You are currently browsing the monthly archive for enero 2009.

El edificio de las antiguas Serrerías Belgas, situado entre las calles Cenicero y Alameda, a un paso del Paseo del Prado, es uno de los pocos ejemplos de arquitectura industrial que perviven en Madrid, una vieja fábrica maderera destinada ahora a albergar cultura contemporánea.

El año 1840 se fundó la Sociedad Belga de Fincas Españolas, asentándose en un espléndido solar al final de la calle de Atocha que tiempo atrás ocupó un convento. La elección resultó acertada pues poco después se inauguró la Estación de Atocha o del Mediodía, hecho que favoreció sin duda la prosperidad de esta empresa.

En 1863 se ampliaron las construcciones iniciales, que sufrieron numerosas reformas y cambios durante los primeros años del siglo XX, hasta llegar al edificio actual.

Esta Sociedad fue el antecedente de la actual propietaria del “Pinar de los Belgas” en Rascafría: la Sociedad Anónima Belga de los Pinares del Paular, que en su web conserva recuerdos de aquellos tiempos lejanos en que la industria maderera se encontraba en la madrileña calle de Atocha.

stand2

Después de la guerra se fueron ampliando las instalaciones con la compra de nuevos terrenos. La idea fue rentabilizar la propiedad con la construcción de algunos comercios y viviendas, al final lo que se construyó fue un hotel, el Hotel Mercator, finalizado en 1954.

Esta fue la sede de la fábrica hasta los años 70 del siglo XX, la actividad se fue reduciendo poco a poco hasta quedar las naves casi abandonadas y, en el año 2000, se vendió el hotel.

En su lugar se construyó el moderno Hotel Paseo del Arte, que fue inaugurado en 2002 en el actualmente nº 123 de la calle de Atocha.

Las naves de las antiguas serrerías fueron adquiridas por el Ayuntamiento y poco después nació el proyecto de rehabilitación para convertirlas en una de las sedes de la INTERMEDIAE, centro de arte dedicado a la Creación contemporánea y a las últimas técnicas de expresión artística. La otra sede, ya en funcionamiento, es el antiguo Matadero de Legazpi.

Tras el grave incendio de una Subestación Eléctrica de Unión Fenosa en el mes de julio de 2004, que estaba situada entre las serrerías y la antigua Central Eléctrica de Mediodía -hoy convertida en el Caixa-Forum- , lo único que quedó fue un gran solar.

Poco después del incendio, la medianería que se asomaba a dicho solar fue cubierta con un enorme mural de lona que invitaba a leer el capítulo XXXIX del Quijote como antesala protectora de las naves de las antiguas serrerías.

medianeria_alameda2

A continuación, caminando por la calle Alameda, se leía perfectamente el rótulo que informaba que ahí estuvieron los viejos ALMACENES Y TALLERES MECÁNICOS. Una verja y un pequeño patio-jardincillo donde desde siempre hubo un árbol, separaban las naves del hotel. Al fondo, la calle Atocha.

fachada-alameda1

Por la calle Atocha, llegamos a la de Cenicero donde se encuentra la fachada que anuncia MADERAS DEL PAÍS Y EXÓTICAS. La antigua entrada a la fábrica por la Calle Cenicero nº 8 anuncia TALLERES Y PINARES PROPIOS.

detalle_entrada2

Unión Fenosa cedió el solar al Ayuntamiento, para zona verde. La subestación fue trasladada y reconstruida bajo la Cuesta de Moyano; el solar se convirtió en la nueva Plaza de las Letras, inaugurada en abril de 2007; y la medianería ahora luce unos paneles ondulados de metal, quizá acordes con el pasado industrial de la zona.

plaza-de-las-letras

medianeria

Bajo la plaza se instaló el Medialab-Prado, un programa del Área de Las Artes del Ayuntamiento de Madrid relacionado sobre todo con la nueva cultura digital, como adelanto a la futura Intermediae.

El mismo año 2007 se falló el concurso de ideas para la “adecuación de la antigua serrería belga” y convertirlo en el centro Intermediae-Prado, resultando ganador el proyecto “Street Fighter”, de los arquitectos María Langarita Sánchez y Víctor Navarro Ríos, quienes afirman querer buscar un equilibrio entre lo que el edificio ha sido y lo que será. El viejo edificio conservará su estructura y “la memoria del pasado se mantendrá como un punto y seguido…

maquinas2

El carácter que el uso de la serrería dio al edificio, su maquinaria específica, todo será recubierto con una pátina de resinas que congelará en el tiempo lo que la serrería fue hasta esa fecha para poder reescribir encima lo que el edificio puede llegar a ser”.

interior2

Hoy, allí sigue cercana la Estación de Atocha, desde donde ahora parte el AVE a diferentes lugares, en lugar de los viejos trenes, algunos cargados de madera; el Paseo del Prado se ha convertido en el Paseo del Arte, con el maravilloso Museo del Prado, el Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Thyssen, el Caixa Forum. Y allí permanece el edificio de la antigua serrería que pronto albergará el nuevo centro Intermediae-Prado. Los rótulos ahora están tapados por lonas que anuncian el futuro centro cultural, pero cuando finalicen las obras seguro volverán a mostrarse, recordando el uso industrial que las naves un día tuvieron.

intermediae-y-hotel

Como testigo de todos los cambios acaecidos durante estos más de ciento sesenta años, el árbol continúa en su lugar, en el patio-jardincillo, observándolo todo.

hotel-arbol2

Fuentes:

COAM. Arquitectura de Madrid. Madrid 2003.
http://www.esmadrid.com/intermediaeprado/pdf/plano_street_fighter.pdf

———–

Texto y fotografías: Mercedes Gómez

Anuncio publicitario

Paseando por la calle de Joaquín Costa, al doblar la esquina para tomar la calle Velázquez, nos sorprende la presencia de una fuente, desconocida para mí hasta ese momento; una fuente blanca, adosada a la pared de ladrillo de un edificio que ocupa el espacio que surge en la confluencia de ambas calles. La figura oscura de un hombre nos da la espalda mientras apoya su rodilla derecha en el borde de la fuente y la mano en la pared, como intentando beber agua.

Se trata de una escultura de Carlos Ferreira, realizada en bronce; un elemento singular, que contrasta enormemente con el gran edificio de ladrillo que se alza en el lugar y que vamos descubriendo poco a poco. Un elemento casi poético a los pies de una imponente fachada curva.

1fuente

2fuente

Se trata del edificio construido en 1951 por el arquitecto Miguel Fisac para albergar el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC.

Consta de dos bloques alargados, separados por un jardín interior, pero al final se unen en el ángulo originado por el encuentro de ambas calles . De esta forma, el conjunto adopta la forma de un ángulo agudo.

3fachada1

Como nos cuenta la Guía de la Arquitectura de Madrid del Colegio de Arquitectos, esta construcción representó una gran innovación en aquellos momentos, y tuvo una gran influencia en la arquitectura que se realizaría en Madrid en los años siguientes. Pensemos que estamos en el comienzo de los años 50 del siglo XX.

Arquitectura, escultura, las sugerencias de una fuente … son muchos los elementos que encontramos y que hacen que merezca la pena un paseo hasta esta esquina del madrileño barrio de El Viso.

Texto y fotografías por: Mercedes Gómez

————————

Para más información:

COAM. «Arquitectura de Madrid » .Madrid, 2003.

Diario El Mundo 27 octubre 2001. La mirada del arquitecto

La “Cow Parade” es un evento internacional que va de ciudad en ciudad por todo el mundo y este año se desarrolla en Madrid.

http://www.cowparade.com/
http://www.cowparademadrid.com/

El taller se instaló el pasado mes de octubre en la avenida de Felipe II, donde el público pudo ver a algunos de los artistas mientras realizaban sus obras.

Hay vacas de todos los estilos y colores, un Paraíso lleno de flores, alguna que ofrece besos, la valiente “Manuela Francisca La Vicalvareña”, otra dedicada a Madrid, sus tapas y sus vinos; a la Paz, al Amor, a los Amigos… Una “Muuuuuy informada”, forrada de noticias. Algunas no estaban expuestas pues el artista la ha pintado en su taller, como “La Vaca y el Madroño”, que espero ver pronto por algún lugar. Y la más entrañable, la Chulapa, digo “Mu Lapa Madrileña”.

La Mulapa madrileña en el taller

La Mulapa madrileña en el taller

Terminadas las obras, desde hoy viernes 16 de enero se exponen por las calles y plazas de los distritos de Centro, Retiro y Salamanca. Operarios municipales han pasado la noche colocándolas en sus distintos destinos, donde permanecerán y nos harán compañía hasta el próximo día 16 de abril.

Después se subastarán. Los beneficios son para entidades sin ánimo de lucro. Si no tenemos dinero ni sitio para llevarnos nuestra preferida, las hay más pequeñas en venta, algunas realmente insólitas. En último término, se puede adoptar una.

Esta mañana, aún muy temprano, en la plaza de la Independencia, varias vaquitas nos sorprendían. Bajo los arcos de la Puerta de Alcalá, la del Madrid 2016; la vaca del Paraíso, la vaca Musical…

Periodistas ea la entrada del Retiro

Periodistas a la entrada del Retiro

Vacalcalá

Vacalcalá

Son 105, y están esperándonos. El País nos propone una ruta para «ir de vacas«.

Feliz fin de semana.

Madrid está lleno de obras de arte. La riqueza que ofrecen las calles madrileñas, sus edificios o sus museos, es inmensa, solo hay que mirar a nuestro alrededor. Hay que mirar Madrid.

Arquitectura, escultura, pintura… ¡Hay tantas cosas que ver, visitar, contar o comentar!

Cada día son más numerosos los sitios de internet que hablan de Madrid, de su historia, del Madrid actual, y del Madrid del futuro.

Sin duda esta es una buenísima noticia que entre otras cosas indica que nuestro tantas veces vilipendiado Madrid comienza a interesar y a ser querido un poquito más.

Esta web solo pretende aportar un granito de arena.

artedemadrid@gmail.com

Contacto

artedemadrid@gmail.com

Política de privacidad

Lee nuestra Política de Privacidad antes de introducir tu dirección de correo-e para recibir notificación de nuevas entradas

Contenido del blog

Los textos y fotografías publicados en este blog están a disposición de todos aquellos a quienes puedan interesar.
Pueden ser utilizados, citando su procedencia y a su autor.
No deben ser utilizados sin autorización en ninguna publicación con ánimo de lucro.

Contenido protegido por el Registro de la Propiedad Intelectual de la Comunidad de Madrid.

© Mercedes Gómez

Archivos

Estadísticas del blog

  • 3.999.122 Visitas totales

Sígueme en Twitter