You are currently browsing the monthly archive for febrero 2009.

A finales del siglo XIX y comienzos del XX una buena parte de la nobleza decidió trasladar su residencia desde el centro de Madrid al Paseo de la Castellana, nueva zona del Ensanche de Madrid, que estaba adquiriendo un gran valor. Sobre antiguas huertas se construyeron palacios, palacetes y mansiones. Muchos de ellos han desaparecido, pero otros permanecen, reconvertidos en su interior, pero felizmente inalterados en su exterior.

Uno de ellos es el Palacete de don Eduardo Adcoch, construido por el arquitecto José López Sallaberry entre 1905 y 1906. Situado en el Paseo de la Castellana 37, esquina a Rafael Calvo con vuelta a Fortuny.

palacete

Fue construido siguiendo la moda de la época, al estilo de los “hoteles” franceses, con sus miradores y balcones decorados, aunque también presenta elementos ornamentales del Renacimiento español, como la torre lateral, los remates de la cornisa y la galería de arcos, como nos explica Carlos de San Antonio.

Después de sucesivos usos -de palacete a clínica psiquiátrica- y propietarios, en 1999, al volver el edificio a manos de los herederos, fue vendido a la empresa Ferrovial. Así, el palacete se convirtió en la sede de la Fundación Rafael del Pino. Del Pino fue fundador y poderoso presidente de la famosa constructora. Después de la compra, fue reformado para acoger la sede de la Fundación, aunque el exterior, protegido, fue respetado completamente. El autor de la rehabilitación fue Rafael de La Hoz Castanys.

Rafael de La Hoz, hijo y nieto de arquitectos, es quizá uno de los arquitectos más importantes del momento, y desde luego su obra es una de las más impactantes. Nació en Córdoba en 1955, pero desde que llegó a Madrid a estudiar en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, su vida ha estado ligada a nuestra ciudad. Aquí tiene su Estudio, aquí ha construido grandes obras, y aquí le esperan grandes proyectos.

Como todos los palacetes, éste tenía un jardín.

Sobre dicho jardín, según proyecto de 2005, el mismo Rafael de La Hoz inició la construcción de la ampliación del edificio que ahora acoge la Fundación, incluyendo el nuevo auditorio, aunque el arquitecto dice que se trata de la “transformación de un jardín en un jardín habitado”. El resultado fue el “Edificio Fortuny”.

Seguro que no de forma caprichosa, la nueva construcción conserva a su alrededor las verjas del antiguo jardín, así como alguno de los edificios anejos al palacete, aunque poco más, entre el antiguo edificio y el nuevo, un pequeño espacio ajardinado, quizá el magnolio junto a la puerta de entrada sea uno de los escasos restos de otros tiempos.

El exterior de cristal muestra un edificio completamente transparente, “abrazado”, o quizá sostenido, por una estructura de acero inspirada en las formas de los árboles, ofreciendo una imagen magnífica.

ramas-y-verja

Observo la similitud de la forma de las ramas de los árboles y las ramas de acero. Ningún elemento parece gratuito. Observo también con curiosidad cómo el antiguo pequeño edificio anejo al palacete halla su continuidad en las líneas de los pisos superiores de la nueva construcción.

anejos

Recta la fachada principal de la calle Rafael Calvo, la parte trasera que se asoma al espacio contiguo de la calle Fortuny, recurre a las formas curvas. El último piso acristalado que se asoma a la calle Fortuny me sugiere un moderno torreón que contrasta con la torre de inspiración renacentista en la esquina contraria del solar.

Calle de Rafael Calvo. Al fondo, el palacete...

lado-curvo

El nuevo edificio de Rafael de La Hoz me gusta mucho, me parece espectacular tanto por fuera como por dentro.

int-ramas

En su interior, sus espacios diáfanos, sin pilares interiores, empleando los materiales más exquisitos, crean un ambiente especial.

int-esquina

pasillo-y-planta

El Auditorio, tal como indica la placa allí colocada, fue inaugurado por el Alcalde de Madrid el día 3 de junio de 2008. Rafael del Pino, el fundador, murió solo once días después.

auditorio2

Texto y fotografías: Mercedes Gómez

——
Bibliografía:
– Carlos de San Antonio Gómez. “El Madrid del 98. Arquitectura para una crisis 1874-1918”. Biblioteca madrileña de bolsillo nº 4. Comunidad de Madrid 1998.
– COAM. Guía de Arquitectura. Madrid 2003.

El Real Sitio del Buen Retiro, construido entre los años 1630-40, durante el reinado de Felipe IV, fue construido gracias a elevados impuestos especiales pagados por los madrileños. En su calidad de sitio real, era por tanto propiedad de la Corona, y aunque anteriormente se había permitido la entrada al público ocasionalmente o a determinadas zonas, no fue hasta el siglo XIX cuando el Retiro pasó a ser propiedad municipal y el Real Sitio se convirtió en el Parque de Madrid. Desde entonces está a nuestra disposición.

El Retiro, entonces situado en las afueras de la villa, hoy se encuentra a un paso del centro de Madrid, un lujo que admira a todos aquellos que visitan nuestra ciudad.

En la plaza hoy llamada del Maestro Villa se encuentra el magnífico Templete de Música, donde la Banda Sinfónica Municipal de Madrid ofrece uno de sus ciclos musicales, el denominado de Primavera-Verano.

El próximo día 2 de junio la Banda madrileña cumple cien años, y está programado un Concierto extraordinario para celebrar su Centenario.

Lamentablemente, casi a la par que el Ayuntamiento anuncia este concierto, solo hace cuatro días El País publicaba un reportaje sobre las dificultades de la Banda Municipal y las quejas de los músicos acerca de la falta de medios durante uno de los conciertos del ciclo de Invierno, en el Teatro Monumental.

(grabado el pasado 1 de junio de 2008, a punto de cumplir 99 años la Banda de Madrid)

Mercedes

——

Concierto extraordinario del Centenario de la Banda Sinfónica Municipal
Día 2 de junio de 2009, a las 20 horas en el Templete de El Retiro

Director: Enrique García Asensio
Programa:

I Parte.-
Obras de Isaac Albeniz, Ruperto Chapí y Ricardo Villa
II Parte.-
Water Music (Música acuátcia) (suite) de Georg Friedrich Haëndel. Música para Reales fuegos de artificio de Haëndel.


El Retiro, nuestro incomparable Parque de Madrid, está lleno de lugares maravillosos, rincones, recovecos, edificios, estatuas… y jardines artísticos. Como los exquisitos Jardines de Cecilio Rodríguez, independientes, separados por su propia verja que, según cuentan, hasta los años 60 del pasado siglo XX consistía en una simple valla de madera pintada de verde.

Situados a continuación de los hoy llamados Jardines de Herrero Palacios, antigua Casa de Fieras, entre la avenida de Menéndez Pelayo y el Paseo de Coches, ocupan una de las zonas reconstruidas después de la guerra civil por el famoso jardinero don Cecilio Rodríguez, que creó varios jardines, uno de ellos éste que hoy lleva su nombre.

Cecilio Rodríguez nació en Valladolid en 1865. En 1873, cuando tenía solo 8 años de edad, se convirtió en aprendiz de jardinero en el Ayuntamiento de Madrid. Eran otros tiempos. Desde entonces, su vida estuvo enteramente ligada a los jardines, al Retiro, y sobre todo a Madrid.

En 1914 fue nombrado Jardinero Mayor del Retiro y poco después fue Director del Departamento de Parques y Jardines. Al poco tiempo se le encomendó la creación de la Rosaleda y -como publicó El Imparcial el día 10 de septiembre de 1915-, se le concedió la Gran Cruz del Mérito Agrícola.

En 1918 reformó la anticuada Casa de Fieras, que fue inaugurada en 1921; algunos años después presentó una propuesta de ampliación del zoológico sobre estos terrenos contiguos, que nunca se realizaría.

En estos jardines creados como prolongación de la Casa de Fieras, según cuenta Consuelo Durán en su libro sobre El Retiro, el 5 de abril de 1945 tuvo lugar un acto en el que se propuso denominarles “de Cecilio Rodríguez”. Cuatro años después se colocó el busto del que fuera Jardinero Mayor de Madrid durante tantos años. La escultura es obra de José Algueró, y allí continúa, en un lateral, discreta.

busto-cr2

Cecilio Rodríguez murió en Madrid en 1953, a los ochenta y ocho años de edad, ochenta de ellos dedicados a la jardinería.

Entramos a los jardines que le recuerdan por la puerta norte, con la emoción de conocer algo nuevo. Lo primero que encontramos es la Fuente de las Gaviotas, aunque rápidamente la vista se va sin querer hacia el fondo del jardín, hacia los lados, como queriendo abarcar en un momento todo lo que esconde el recinto, tan prometedor en este soleado mediodía de febrero.

1-gaviotas1

La fuente, obra de su sucesor, Miguel Herrero Palacios, tiene doble taza y mediante una concha vierte el agua a un estanque donde se encuentran las gaviotas de bronce, entre unas rocas. Las gaviotas son obra de Jaime F. Pimentel. Una pequeña placa de hierro, firmada por el embajador de Noruega, en un lateral del estanque indica:

JAIME F. PIMENTEL
ADQUIRIDO POR EL EXMO.
AYUNTAMIENTO DE MADRID
YSE ROLF ANDVORD
EMBAJADOR DE NORUEGA
MARZO 1962

Las columnas de granito y el pavimento enlosado contribuyen a reforzar el tono arquitectónico del jardín. A cada lado, al comienzo del paseo central, otra fuente y un estanque en cascada.

img_3131

El jardín, clásico, geométrico, es alargado, como los estanques centrales, adornados con alegres surtidores rodeados de cipreses moldeados por los jardineros con formas perfectas.

paseo-central1

Alrededor, las pérgolas con las columnas cubiertas por la cuidada yedra enroscada.

pergola1

A ambos lados se construyeron en los años 50 una serie de edificios de ladrillo y piedra que actualmente sirven para diversos servicios del Ayuntamiento.

edificio1

Al fondo se encuentra el Pabellón de cristal, para recepciones, entregas de premios, y todo tipo de actos oficiales.

Como curiosidad, podemos añadir que hace ahora veinte años que la Cabeza de Pablo Iglesias, obra del escultor Emiliano Barral, fue rescatada de su escondite en algún lugar de estos jardines. Formaba parte del monumento erigido en 1936 al fundador del Partido Socialista, e instalado en el Parque del Oeste donde fue demolido al terminar la guerra. Amontonados sus restos en el Retiro con el fin de reutilizar la piedra, la cabeza fue rescatada por José Pradal, enterrada con la ayuda de dos compañeros, y salvada de su destrucción. Allí tuvo refugio durante casi cuarenta años. Con sus desperfectos, que también son historia, la escultura se conserva en la sede del PSOE en la calle Ferraz. Una réplica fue instalada en 2001 en la avenida de Pablo Iglesias cerca de Reina Victoria.

Cerrados al parecer durante varios años, luego, durante los años 80 y 90 del siglo XX, fueron escenario de todo tipo de eventos y espectáculos, y hasta hace poco ha sido uno de los lugares preferidos por los madrileños para la celebración de sus bodas civiles. Actualmente se pueden disfrutar durante unas horas al día, aunque los fines de semana permanecen cerrados.

Los jardines son muy bellos, un inesperado remanso de paz. Los pavos reales se pasean o descansan a escasos metros de los visitantes, con la misma tranquilidad que se respira en el ambiente.

img_3143

Jardines de Cecilio Rodríguez
De lunes a viernes de 10 a 17 h.

————————————————–

Texto y fotografías por: Mercedes Gómez

Bibliografía
DURÁN, Consuelo. Jardines del Buen Retiro. Ed. Doce Calles. Madrid 2002.
ARIZA, Carmen. Buen Retiro. Ed. Doce Calles. Madrid 2001.
MARTINEZ CARBAJO, A.F.- GARCÍA GUTIÉRREZ, P.F. Las Fuentes de Madrid. Avapiés 1994.

El Convento de las Comendadoras de Santiago esconde, además del gran patio central, otros seis patios más pequeños, como se puede apreciar en el detallado plano de Ibáñez de Ibero realizado hacia 1875:

imagen-12

Uno de estos patios se encuentra junto a la Sacristía de los Caballeros, y también se encontraba en muy mal estado. Es el hoy conocido como Patio de Moradillo.

Al igual que en la Sacristía, los trabajos de restauración han permitido recuperar las pinturas murales primitivas. El deteriorado estado en que se encontraba el pequeño patio se puede apreciar en los paneles explicativos de las distintas fases acometidas por los restauradores que nos mostraron durante la visita.

antes

Antes

ventanas

Después

En la decoración primitiva del patio se utilizaron los mismos colores que en el interior, como podemos observar en las fotografías. E igualmente se recurrió al trampantojo, veamos el delicado pañuelito tendido en una de las falsas ventanas.

panuelo

La antigua fuente de piedra también ha sido recuperada.

img_1269

La restauración del convento y algunas de las maravillosas obras de arte que encierra, continúa. Como la del lienzo del gran pintor barroco Lucas Jordán, el Santiago Apóstol en la Batalla de Clavijo, del siglo XVII, que esperemos pronto volverá a su lugar, el altar de la Iglesia, si es que no lo ha hecho ya.

Para comprobarlo, parece necesaria una visita a la iglesia de las Comendadoras de Santiago, en cuyo interior a veces el tiempo parece haberse detenido.

Texto y fotografías por : Mercedes Gómez

La Casa-Museo de Lope de Vega, en la calle de Cervantes número 11, en pleno Barrio de las Letras, es, en mi opinión, uno de los lugares más bonitos de Madrid, y quizá uno de los museos más desconocidos.

Dentro de pocos días hará un año en que se anunció su rehabilitación.

exterior1

El Museo fue cedido por la Real Academia de la Historia, propietaria de la casa desde que en 1935 se hiciera cargo de su restauración, a la Comunidad de Madrid, con el fin de que ésta se haga cargo de su gestión, la potencie como museo y centro cultural para la ciudad, y le de todo el valor que se merece como Casa que fue de uno de los grandes escritores de todos los tiempos.

Hoy tenemos una buena noticia: se anuncia la inauguración del renovado Museo.

Además de la aplicación de medidas de conservación a todo el edificio y acondicionamiento, básicamente las obras han consistido en la rehabilitación de la planta baja con el fin de que pueda acoger diversas actividades de índole cultural (conferencias, talleres literarios, recitales de poesía, etc.) sobre todo encaminadas a dar a conocer el Siglo de Oro español, cuyo principal escenario no olvidemos fue la Villa de Madrid. Vecinos de Lope fueron Cervantes y Quevedo, entre otros.

La Casa conserva todo el encanto que le otorga el ser un fiel reflejo de lo que podía ser una casa común del siglo XVII en Madrid y que reconstruye con bastante fidelidad la casa en la que vivió el autor desde que la compró en 1610 hasta su muerte en 1635.

El ambiente recreado es perfecto. Libros de la época -gracias a la Biblioteca Nacional-, pinturas magníficas como las que pudieron adornar las estancias cuando el autor las habitaba -cedidas por el Museo del Prado y el cercano Convento de las Trinitarias-, o mobiliario procedente del Museo de Artes Decorativas, permiten al visitante realizar un verdadero viaje a otra época e imaginarse al dramaturgo en su huerto o subiendo por las escaleras de madera hacia los aposentos de la casa.

En la planta baja, tras atravesar el zaguán, se accede al pequeño jardín, con su palomar, sus árboles frutales y el pozo, que es el original, no así el brocal que fue reconstruído. Aunque parezca mentira, pues nos encontramos en el centro de Madrid, el único sonido que percibimos es el canto de los pájaros.

jardin1

pozo1

palomar1

Visitamos el Oratorio, donde el propio Lope, sacerdote desde 1614, oficiaría la misa. Una figura de San Isidro, del siglo XVII, preside el altar. Las alcobas; la habitación destinada a los huéspedes, en la que el Capitán Contreras tantas veces se alojó, que allí, sobre un sofá junto a la cama, descansa una espada en su recuerdo. El comedor, la cocina…

escalera

comedor

El estudio de Lope, y junto a él, el estrado, la habitación más curiosa para nosotros, lugar de reunión donde las damas solían recibir a las visitas, mientras quizá los hombres mantenían su tertulia en el estudio. Los estrados consistían en una tarima de madera o corcho sobre la que se colocaban alfombras y grandes almohadones, los cuales hacían las veces de sillas para las señoras que allí podían dedicarse a charlar. En estas estancias también había sillas, donde se sentaban los personajes importantes, o banquetas, lugar común donde se sentaban los hombres, al contrario que las mujeres que se sentaban sobre sus piernas cruzadas. Como vemos, las diferencias entre los hombres y las mujeres eran entonces abismales, afectando incluso a la forma de sentarse.

estrado

estudio

Lope de Vega dejó una gran obra y vivió una vida azarosa. Nació en Madrid, y aquí murió; tuvo varias mujeres, hijos, y también amantes aún después de ser ordenado sacerdote -con aparente especial predilección por las actrices de su teatro-. Como buen personaje del siglo XVII, conoció la cárcel y el destierro, al parecer también la guerra como voluntario de la Armada Invencible, los conflictos con sus colegas,… y la gloria como dramaturgo.

A partir de hoy será más fácil visitar la que fuera Casa del gran maestro del Siglo de Oro, pues estará abierta incluso los domingos, y tal vez animarnos a conocer un poco mejor a don Félix Lope de Vega y Carpio, Fénix de los Ingenios.

Casa-Museo Lope de Vega. Cervantes, 11. Martes a domingo, de 10.00 a 15.00. Entrada gratuita. Lunes cerrado

Fuentes:
González Martel, J.Manuel. «Casa Museo de Lope de Vega. Guía y Catálogo«. Madrid 1993.
DocuMadrid. «El Madrid de Velázquez». Madrid 1999

Texto y fotografías por:  Mercedes Gómez

El pasado mes de octubre, durante la Semana de la Arquitectura, tuve ocasión de visitar la Sacristía de los Caballeros y el Patio de Moradillo, en el Convento de las Comendadoras, recientemente restaurados. Según nos contaron está previsto continuar con la restauración del conjunto arquitectónico y la creación de un Museo del Convento que esperamos permita el acceso del público a esta obra de arte.

El Convento de las Comendadoras y la Parroquia de Santiago el Mayor, situados en la plaza del mismo nombre, constituyen uno de los monumentos más importantes de Madrid, declarado Bien de Interés Cultural en 1970.

dsc02402

Ocupa toda la manzana, rodeada por las calles del Acuerdo, Montserrat, Amaniel, plazuela de las Comendadoras y calle de Quiñones. Su imagen y el ambiente que transmite por un momento te transporta al siglo XVII.

Fue fundado en 1584, aunque la escritura para las obras no se firmó hasta 1667, las cuales fueron encargadas a los arquitectos José del Olmo y su hermano Manuel. En 1650 el rey Felipe IV se hizo cargo del patronato de las Comendadoras y mandó traer monjas de Valladolid, pero murió antes de iniciarse la construcción del monasterio; fue su viuda Mariana de Austria la que por fin dió inicio a las obras. Eran grandes las dificultades económicas que sufría Madrid en esa época, se tardaron casi 30 años, no finalizando la construcción hasta 1697.

En un Madrid poco dado a conservar sus edificios más antiguos, hay que resaltar que es el único monasterio madrileño que se conserva íntegramente, sin que ninguna de sus dependencias haya sido demolida, aunque fue reformado por Sabatini en el siglo XVIII por orden de Carlos III.

En el ángulo noreste del convento se encuentra la Sacristía de los Caballeros, una joya auténtica, construida por Francisco Moradillo entre los años 1746 y 1753, durante el reinado de Fernando VI. Una joya inesperada, oculta, pues no se ve desde la calle, es imposible, carece de fachadas y está construída en el interior del conjunto.

Bellísima, de estilo barroco, era el lugar donde se preparaban para el nombramiento de Caballeros de la Orden de Santiago, ceremonia que luego tendría lugar en la Iglesia.

Solo hace dos años, durante la magnífica exposición dedicada a la Colección Madrazo adquirida por la Comunidad de Madrid en 2006, instalada en algunas de las rehabilitadas salas y deambulatorios del convento, se podía vislumbrar, tras el cristal de la puerta cerrada, y con las luces apagadas.

sacristia-2007

Una magnífica restauración ha permitido recuperar el antiguo esplendor, perdido por el paso del tiempo y las varias reformas sufridas. Ahora ha recobrado su aspecto primero, sus colores originales, pavimento, toda su espectacularidad.

La entrada tiene lugar por la calle del Acuerdo, nada mas traspasarla, a la derecha se encuentra la puerta de acceso a la Sacristía que aparece deslumbrante ante nuestros ojos:

cupula

sacrstia11

Detalles escultóricos y pictóricos adornan sus muros, hornacinas y la cúpula.

detalle-pintura

Al fondo, la figura del Apóstol Santiago, flanqueada por dos puertas, la de su izquierda nos lleva a una pequeña estancia con una lujosa pila de mármol en la que se lavaban estos nobles antes de de la ceremonia y de la misa.

fuente

El techo, con la cruz de Santiago, y la cúpula decorada con falsas ventanas al trampantojo:

techo-fuente

cupula-fuente

La otra puerta nos dirige a un patio delicioso, al conocido como Patio de Moradillo.

Continuará…

Texto y fotografías: Mercedes Gómez

Fuentes:
COAM. Arquitectura de Madrid. Madrid 2003.
GUERRA DE LA VEGA, Ramón. Madrid de los Austrias. Guía de Arquitectura. Madrid.


Contacto

artedemadrid@gmail.com

Política de privacidad

Lee nuestra Política de Privacidad antes de introducir tu dirección de correo-e para recibir notificación de nuevas entradas

Contenido del blog

Los textos y fotografías publicados en este blog están a disposición de todos aquellos a quienes puedan interesar.
Pueden ser utilizados, citando su procedencia y a su autor.
No deben ser utilizados sin autorización en ninguna publicación con ánimo de lucro.

Contenido protegido por el Registro de la Propiedad Intelectual de la Comunidad de Madrid.

© Mercedes Gómez

Archivos

Estadísticas del blog

  • 3.949.496 Visitas totales

Sígueme en Twitter

@ArteEnMadrid