La Gloria y los Caballos Alados o Pegasos es un conjunto escultórico que ha vivido una historia azarosa, quizá en gran parte debido a sus grandes dimensiones, desde que en 1905 fue creado por Agustín Querol para la sede del entonces Ministerio de Fomento, hoy Ministerio de Medio Ambiente.
El conjunto original es de mármol y pesa demasiado. Además, durante la guerra civil sufrió desperfectos que amenazaban con desprendimientos, cosa que al final ocurrió, de forma que, ante la situación de peligro, en 1976 fue sustituido por una copia en bronce mediante vaciado, obra de Juan de Avalos, que es la que actualmente corona el edificio en Atocha.
Formada por tres partes exentas, la obra fue enviada a un almacén municipal donde permaneció durante años. Hasta que los caballos alados fueron separados de La Gloria. En 1997 fueron instalados en la plaza de Legazpi, formando parte de una fuente cada uno de ellos. Y La Gloria permaneció en el almacén, aunque por poco tiempo como veremos.
Debido a las obras de soterramiento de la M-30, en la primavera de 2005, las fuentes de Legazpi fueron desmontadas y los caballos andamiados.

Plaza de Legazpi, abril de 2005
Uno de ellos resultó dañado en este proceso y fue trasladado una vez más a un almacén municipal para ser restaurado. Los Pegasos fueron separados.
Terminadas las obras, ambos continúan en el mismo lugar, uno en la plaza andamiado, el otro en el almacén del Ayuntamiento de la calle Ancora, se le puede ver perfectamente desde el exterior tras el muro, magnífico. Ambos están presos, cada uno a su manera, y a mí me dan una sensación de abandono, ¡tanto tiempo en la misma situación!

Plaza de Legazpi, 17 de marzo 2009

Calle Ancora, 17 de marzo 2009
Las noticias sobre el futuro de la plaza de Legazpi se han sucedido. Que si los caballos alados volverán a su lugar, que si se construirá un nuevo intercambiador de transportes … Las últimas noticias hablan del proyecto de trasladar aquí las fuentes de la plaza de Colón, para a su vez ceder su sitio al monumento al Descubridor. También se dice que cuando las esculturas sean restauradas tendrán un nuevo destino -¿serán restauradas?, ¿cuándo, por fin, después de casi cuatro años?-.
Desde Legazpi, atravesando el Puente de la Princesa, conocido como Puente de Andalucía, llegaremos a la Glorieta de Cádiz donde a fines de 1997 fue instalada La Gloria.

Glorieta de Cádiz, julio 2008
Parece imposible que alguna vez vuelvan a reunirse las tres esculturas, entre otras cosas porque al menos La Gloria ahora parece muy bien instalada y feliz en su nueva plaza, con su fuente alrededor, aunque en Madrid nunca se sabe… La azarosa historia continúa. Dentro de todo, me ha encantado comprobar que el caballo alado «perdido» se encuentra en ese almacén, mucho más cercano, aunque fuera a través de la verja, que su pobre compañero cubierto por la tela metálica y rodeado de coches.
Texto y fotografías por Mercedes Gómez
16 comentarios
Comments feed for this article
20 marzo 2009 a 01:50
danimetrero
Me ha encantado este post Mercedes, aunque me da mucha pena que los caballos esten separados y tan dscuidados. ojala vuelvan a la glorieta y no hagan tantas tonterias de quito y pongo.
20 marzo 2009 a 09:32
Miguel
Desconocía por completo que se trataba de la misma escultura, y mira que he pasado veces por la Glorieta de Cádiz y por Atocha.
Espero que algún día desempolven todo lo que se acumula en los almacenes y saquen todas las estatuas a la calle que para eso se realizaron.
Fantástica entrada
Nos vemos por Madrid
20 marzo 2009 a 13:25
Matritensis
Son preciosas estas estatuas, las pobres están marcadas por su peso, a ver si encuentran una ubicación que no suponga un peligro, claro que con el Madrid subterráneo que tenemos ¡a ver donde las ponen! igual en La Cabrera 😛
Buen fin de semana
20 marzo 2009 a 19:13
artedemadrid
¡Hola, gracias a los tres por vuestros comentarios!
danimetrero, a mí también me gustaría que los restauraran por fin y que volvieran a Legazpi, pero ya veremos. Como digo, en Madrid nunca se sabe.
Miguel, ¡son tantas las cosas que al parecer esconden los almacenes municipales! incluso estatuas o fuentes que se encargaron y nunca llegaron a instalarse… es incompensible.
Matritensis, no se si tendrán pensado La Cabrera, pero has dado en el clavo 🙂 es que hay otro Madrid debajo del que vemos todos los días, ¿quedará algún lugar sin túneles, aparcamientos, alcantarillas…?
feliz fin de semana a todos
Mercedes
20 marzo 2009 a 22:48
pablote16
Que bueno conocer la historia de este conjunto escultórico. Yo reconozco que pocas veces he pasado por Atocha sin echarles un vistazo y quedarme mínimamente embelesado..
20 marzo 2009 a 23:42
artedemadrid
… es que son espectaculares ¿verdad?
Gracias Pablo, y bienvenido!
Mercedes
23 septiembre 2009 a 18:31
La historia de una estatua embalada « LO INVISIBLE
[…] Esta estatua lleva meses embalada sin que ningún servicio municipal la retire de la plaza en la que está situada. Nadie repara en ella, a pesar de que formó parte de un conjunto arquitectónico creado por Agustín Querol a finales del siglo XIX para el entonces Ministerio de Fomento y actualmente Ministerio de Medio Ambiente: La Gloria y los Caballos Alados. […]
25 julio 2011 a 14:28
Adrián Villa
Hola Mercedes,
Tú sabes por casualidad cuál de los dos caballos es el que oculta esa pesada tela gris?: La sabiduría o la agricultura?
Saludos,
a.
25 julio 2011 a 20:38
Mercedes
Hola Adrián, la verdad es que no lo se. Según la wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/La_Gloria_y_los_Pegasos
«La Gloria (una victoria alada junto a las alegorías de la Ciencia y el Arte), y a ambos lados de ella, dos Pegasos acompañados por figuras humanas que simbolizan la Agricultura y la Industria (izquierda) y la Filosofía y las Letras (derecha).»
el que está en Legazpi es el que levanta el brazo derecho, sería la Agricultura… ( si no me he hecho un lío).
saludos
14 noviembre 2011 a 22:59
El Palacio de Fomento « Arte en Madrid
[…] de la diosa Minerva. Como ya sabemos, gracias a nuestro paseo hace ya más de dos años en busca de La Gloria y los Caballos Alados originales, estas gigantescas esculturas de mármol han vivido una historia muy azarosa desde que […]
24 abril 2012 a 19:49
Fausto Ruiz Menjibar
Los Caballos Alados quedarían perfectamente en la Plaza de Legazpi, y más ahora con las instalaciones del Matadero y Madrid-Rio, pero colocadas espectacularmente, no en plan ridículo, como le gusta a muchos arquitectos de quita y pon , y luego se les llena la boca con la monumentalidad de las fuentes y esculturas que hay en las calles de Paris, y demás ciudades europeas.
12 marzo 2015 a 17:15
Julio Martin
No pueden llevarse los pegasos de la glorieta a otro lado.
Legazpi es el pórtico SUR de la capital de España y sus pegasos forman un conjunto histórico artístico junto con la Gloria de la Glorieta de Cádiz. Si se considera esto se entiende que deben de estar juntos.
13 mayo 2013 a 14:43
Carlos Viñas
Ni en la plaza de Legazpi ni en la de Cádiz son lugares adecuados para obras tan grandiosas como La Gloria y los Pegasos. Son lugares urbanos que no ofrecen el marco adecuado para grupo escultórico tan excelso. Tenía que haberse pensado en El Retiro, el lugar idóneo.
12 marzo 2015 a 17:16
Julio Martin
No pueden llevarse los pegasos de la glorieta a otro lado.
Legazpi es el pórtico SUR de la capital de España y sus pegasos forman un conjunto histórico artístico junto con la Gloria de la Glorieta de Cádiz. Si se considera esto se entiende que deben de estar juntos.
El matadero es un centro cultural de referencia Internacional.
8 septiembre 2014 a 10:33
Pepis Flor
Efectivamente un pena el lugar donde se encuentran ambas esculturas no es el idóneo. Pero al menos podemos disfrutar de ellos. Deberíamos buscarles un nuevo hueco por nuestra querida Madrid. Un saludo
25 agosto 2021 a 00:04
Fuentes y estanques del Arquitecto Manuel Herrero Palacios | Arte en Madrid
[…] se habló de la recuperación y posible ubicación de las dos fuentes en la plaza de Legazpi, nunca llegó a realizarse ese proyecto. Sus restos también pudimos verlos en el almacén del […]