La primera vez que vi las esculturas de Cristina Iglesias fue por casualidad, hace mucho tiempo, en 1998, en el Palacio de Velázquez del Retiro. Fue una sorpresa, se trataba sin duda de un mundo diferente, nada que ver con la escultura tradicional, tanto figurativa como abstracta. Sus obras eran construcciones, muros, techos; arquitectura creada mediante formas escultóricas que parecían tomadas de la naturaleza. Recuerdo sobre todo las paredes formadas por infinidad de formas vegetales, espacios que podían ser visitados, habitaciones misteriosas, bosques… Para, como ella misma dice, “crear nuevas formas”, utiliza materiales muy distintos, como el hormigón, el hierro, la resina, el cristal, polvo de piedra…
(imágenes del folleto de la exposición
Palacio de Velázquez-Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía,
5 febrero a 20 de abril de 1998)
Luego supe que era su primera exposición individual en un museo español -procedente del Museo Guggenheim de Nueva York- y que no volvería a exponer en Madrid hasta muchos años después.
Pero para entonces ya era una escultora importante, reconocida internacionalmente, que había expuesto en museos y ciudades de buena parte del mundo. Al año siguiente recibiría el Premio Nacional de Artes Plásticas 99 junto al artista Pablo Palazuelo.
El gran pintor y escultor madrileño tenía 83 años, y ella 43. El siglo XX llegaba a su fin, y el jurado quiso premiar una “trayectoria reconocible” y un “valor renovador”. El pasado, el presente y el futuro del arte español.
Unos años después, el arquitecto Rafael Moneo, autor de la Ampliación del Museo del Prado, le encargó la creación de la puerta de entrada a su famoso Cubo, que acoge el antiguo Claustro de los Jerónimos.
Cristina Iglesias ideó una puerta-escultura maravillosa, en su más puro y personal estilo. Construida en bronce, consta de seis elementos, fijos los dos de los extremos, cuatro móviles, pesa 22 toneladas y mide 6 metros de altura. Como tantas obras suyas, recuerda elementos vegetales, raíces intrincadas que asombran desde su instalación en febrero de 2007.
Pudo ser contemplada abierta, recién inaugurada la ampliación del Museo en octubre del mismo año. A partir de entonces solo se abrirá en contadas ocasiones, para acontecimientos señalados o para dar paso a personalidades. La casualidad quiso que ese mismo mes, unos días antes, muriera Pablo Palazuelo.
No muy lejos del Prado, en el Paseo de Recoletos, tras la verja del Palacio del Marqués de Salamanca, actualmente propiedad del BBVA, se encuentra, inconfundible, una obra de Cristina Iglesias. En este palacio vivió el marqués, que también fue coleccionista de arte, en su época de gloria, antes de trasladarse a la Quinta de Vista Alegre, donde murió.
Instalada en marzo del mismo año en el jardín, junto a las antiguas fuentes y otras esculturas, se encuentra la obra “Sin título” (Celosía X), realizada en gres.
por Mercedes Gómez
—————–
Cristina Iglesias, nacida en San Sebastián, se casó con el también escultor Juan Muñoz, madrileño, que obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas en 2000, un año después que ella.
Juan Muñoz murió inesperada y prematuramente en 2001.
Durante los últimos días la escultora ha asistido al montaje de la gran exposición dedicada al que fue su marido, en el Museo Reina Sofía, que podremos disfrutar hasta el próximo 31 de agosto.
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Juan Muñoz. Retrospectiva
21 de abril – 31 de agosto de 2009
14 comentarios
Comments feed for this article
30 abril 2009 a 19:31
Paco
No sabía que la puerta de la ampliación del Prado no se abriera más que en ocasiones especiales. En Semana Santa fui a hacer unas fotos a la procesión de Los Gitanos y estaba abierta. Y ya puestos… 🙂 que la celosía del BBVA fuera de Cristina Iglesias. Gracias por la información.
Un saludo
30 abril 2009 a 20:06
artedemadrid
Gracias a tí, Paco, y ¡bienvenido!!
a ver si estoy equivocada con lo de la apertura de la puerta del Prado, ojalá, lo leí en su momento, pero me encantaría verla abierta de vez en cuando 🙂
Mercedes
1 mayo 2009 a 20:40
Lucie
Muy interesante, no sabía casi nada sobre Cristina Iglesias, pero me gusta lo que hace. Saludos!
2 mayo 2009 a 22:50
artedemadrid
saludos, Lucie!
3 mayo 2009 a 09:00
danimetrero
Ya se echaba de menos uno de tus post. Normalmente no me suelen gustar este tipo de esculturas pero por lo que cuentas estas de Cristina Iglesias parecen muy interesantes. un abrazo
3 mayo 2009 a 16:52
artedemadrid
Gracias dani 🙂
A ver si expone pronto en Madrid y podemos ver sus obras de cerca. La del BBVA me dejaron fotografiarla de lejos, y de milagro.
4 mayo 2009 a 14:49
La Mariblanca
Un artículo que me anima a descubrir este tipo de escultura que nunca fue santo de mi devoción, pero me ha picado el gusanillo…
Me admira todo lo que sabes.
4 mayo 2009 a 22:06
artedemadrid
Gracias, querida Mariblanca, ¡pero yo no se nada!, sí es verdad que me encanta descubrir cosas, curiosear 😉
Y hay muchas cosas que me llaman la atención, me alegro despertar el gusanillo en otros curiosos
besos
6 marzo 2011 a 23:21
Jardín del Palacio del Marqués de Salamanca « Arte en Madrid
[…] Colección de los actuales dueños del edificio acompañan ahora a las antiguas fuentes. Obras de Cristina Iglesias, Miquel Navarro, Francisco Leiro y Andreu […]
27 marzo 2011 a 17:57
nuriia
Me gusta mucho tu post! me ha ayuda mucho para un trabajo que estoy haciendo en el instituto sobre cristina iglesias!! 🙂 Un saludo
27 marzo 2011 a 18:27
artedemadrid
Gracias, nuria, me alegra servirte de ayuda,
suerte con el trabajo, el tema es bien bonito!
Mercedes
24 febrero 2012 a 16:44
La Quinta de Vista Alegre. « Espacio de Raúl
[…] entonces Colomer ya había construido para don José su gran palacio en el paseo de Recoletos, inaugurado ese mismo año. El Marqués era un hombre poderoso que se podía permitir el lujo de […]
13 febrero 2013 a 22:58
Cristina Iglesias. Metonimia. « Arte en Madrid
[…] que parece un buen momento para recuperar los artículos publicados: en abril de 2009 conocimos La escultura de Cristina Iglesias en Madrid. Recordábamos su exposición en 1998 en el Palacio de Velázquez donde por primera vez […]
12 junio 2021 a 21:16
Cristina Iglesias en la Calcografía Nacional | Arte en Madrid
[…] obra gráfica de Cristina Iglesias es tan singular y creativa como su obra escultórica, con la que sin duda está relacionada. La misma experimentación con los materiales, el cobre, el […]