A finales del siglo XIX se comenzaron a construir los barrios de Chamberí y Salamanca, el Ensanche de Madrid, separados por el Arroyo de la Fuente Castellana, hoy Paseo de la Castellana, creándose infinidad de jardines y zonas ajardinadas. Paseos, plazas, jardines públicos, y también jardines privados en palacetes, conventos, hospitales, etc. de los cuales muchos han desaparecido, pero por suerte quedan bastantes ejemplos, todos ellos incluidos en el Catálogo de Parques Históricos y Jardines de Interés del Ayuntamiento de Madrid, incluido en el último Plan General de Ordenación Urbana.
Hoy día una gran parte de los edificios que albergan estos jardines pertenecen a entidades bancarias, embajadas o instituciones oficiales, de forma que es muy difícil visitarlos, aunque también hay que decir que gracias a eso se conservan muchos de ellos.
Uno de los jardines públicos creados en esa época es el Jardín del Museo de Ciencias Naturales.

Palacio de la Industria y de las Artes (Ayuntamiento de Madrid)
Entre 1881 y 1887, en parte de los terrenos conocidos entonces como Bosquecillo de la Castellana, se construyó el Palacio de Exposiciones para la Exposición Nacional de Industria y de las Artes, que actualmente, convertido en sede del Museo de Ciencias Naturales y de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, constituye uno de los mejores ejemplos de arquitectura de exposiciones, y de los primeros en que se utilizó el hierro y el cristal. En 1979 se acometió una importante reforma en la magnífica cúpula y en la fachada con el fin de recuperar el lucernario y las cerámicas de los famosos Ruiz de Luna y Zuloaga, quien trabajó en otros edificios de este tipo –como el Palacio de Velázquez y el Palacio de Cristal en el Retiro-.

Fotografía 1934. Museo de Historia (www.memoriademadrid.es)
A finales de 1883, enfrente, delante de la Escuela Superior del Ejército, fue instalado el Monumento a Isabel la Católica, obra del escultor catalán Manuel Oms y Canet, que en 1959 fue trasladado a su emplazamiento actual, a los pies del jardín. El pedestal fue cambiado por otro más sencillo y el monumento situado dentro de un estanque con cuatro surtidores y rodeado por una verja de hierro.

Año 1960. Fotografía Museo de Historia (www.memoriademadrid.es)
Veinte años después, en el lateral próximo a la calle Vitruvio, fue instalado el Monumento Homenaje del Pueblo de Madrid a la Constitución de 1978, obra del arquitecto Miguel Ángel Ruiz-Larrea. A menudo nos referimos a él como “un cubo”, pero se trata de una figura geométrica mucho más compleja, en la que además de la forma cobra importancia el espacio, por algo fue creada por un arquitecto y no un escultor. Un cubo vacío dentro de otro cubo cuyas paredes abiertas permiten participar. Construido en mármol blanco de Macael, Almería, uno de los de mayor calidad, el monumento invita a entrar en él, observar el cielo o el aire, desde sus cuatro puntos de vista.
Alejándose de las representaciones figurativas y tradicionales, el monumento abstracto madrileño sufrió, y sigue sufriendo numerosas críticas, pero, aparte gustos personales, hay que reconocer que la opción innovadora elegida también ofrece su simbolismo y permite al ciudadano no solo observar la figura sino formar parte de ella.
En 1982, el importante arquitecto Miguel Fisac acusó a Ruiz-Larrea de plagio, de haberse inspirado en la obra presentada por el suizo Max Bill en 1952 a un concurso en Londres para la creación del “Monumento al prisionero político desconocido”, formada por tres cubos. Claro que no menos importantes eran los miembros del jurado que premiaron y eligieron la obra que sería instalada en Madrid, entre los que se encontraban el arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza, los escultores Eduardo Chillida y Pablo Serrano y el pintor Lucio Muñoz.
Curiosamente, diez años después, el arquitecto danés Johan Otto von Spreckelsen construyó el “Arco de la Defensa” de París, que también puede recordar a nuestro monumento, pero sin embargo no ha sido acusado de nada. En estos casos lo mejor es que cada uno saquemos nuestras propias conclusiones.
El Jardín, en las primeras horas de esta mañana del primer domingo del verano que se adivina caluroso, comienza a poblarse de jóvenes que acuden a sentarse en el césped ajenos a los monumentos cercanos y a casi todo. La terraza del quiosco ubicado en la parte superior, ahora vacía, seguro que a lo largo del día se llenará, el lugar es muy agradable.
El jardín original, de estilo paisajista, fue diseñado en 1887 por Celedonio Rodrigáñez, entonces Director de Parques y Jardines del Ayuntamiento. Situado en pendiente, está formado por caminos de arena y superficies de césped de trazado curvilíneo, recordando el primitivo.
Prácticamente la totalidad de la vegetación es posterior, pero se conservan tres árboles de la original:
un magnífico cedro en el centro de la composición, y dos secuoyas frente al Paseo, viejos árboles testigos de la historia del Jardín.
por Mercedes Gómez
————-
Bibliografía:
Teresa Sánchez-Fayos y Silvia Villacañas. “Los Jardines del Madrid Moderno” Ayuntamiento de Madrid. Madrid 2001.
COAM. Guía de Arquitectura. Madrid 2003.
11 comentarios
Comments feed for this article
24 junio 2009 a 08:14
matritensis
El monumento a la Constitución, con polémica o sin ella es, en mi opinión, uno de los monumentos más feos de todo Madrid, incluso diría que es repulsivo, sólo comparable con las moles de Colón de los jardines del DEscubrimiento.
Besotes
24 junio 2009 a 18:00
artedemadrid
Caramba, Matritensis, ¿repulsivo? ¿tanto?.
Bueno, no se qué decirte, pensaba que puede gustar más o menos, como todo, pero repulsivo… 😦
Espero que te hayan gustado los árboles 😉 y en cualquier caso muchas gracias por dar tu opinión en lugar de guardártela,
besos
24 junio 2009 a 21:29
cecilia
Debía de ser la Castellana muy hermosa cuando estaba llena de hotelitos, de jardinillos, con árboles en sus márgenes… Ahora es un caos de tráfico, una lástima.
El Museo de Ciencias es un sitio pintoresco, pero lo que me resulta curioso es que tenga adherida la Escuela de Ingenieros Industriales, un lugar en el que he entrado más de una vez y en el que me han admirado sus espacios. Sus jardines son muy agradables. Sobre todo para los futuros ingenieros que saben aprovecharlos cuando hace sol.
En cuanto al monumento a la Constitución, ya me he acostumbrado a verlo y no me molesta nada.
25 junio 2009 a 06:47
matritensis
¿A ti te gusta? a mí nada, nada, nada, los jardines tampoco me gustan mucho y menos el «jardin de piedras» del museo, no sé como estará ahora porque hace tiempo que no paso por allí, pero hace tiempo hice una queja al museo y al Ayto porque estaba lleno de excrementos ¡humanos! de los mendigos que duermen en la zona, más que un jardín de piedras era de cacas.
Besos 😉
25 junio 2009 a 12:35
dani.mtr
Que pena que no se puedan visitar esos jardines privados que tiene que haber entre los edificios más antiguos. A mi personalmente el jardin del Museo de Ciencias me gusta y el monumento a la cosntitución ni me gusta ni me deja de gustar , lo hay peores. Interesante como siempre, espero la segunda parte. saludos
25 junio 2009 a 14:18
artedemadrid
Matritensis, pues no es mi monumento preferido, pero no me disgusta, sí me agrada la idea de que no sea una escultura clásica, y en cambio sí un espacio en el que poder entrar. Respecto al jardín, hombre, no es el más bonito de Madrid, pero es muy agradable, aunque lo que me interesaba de él (y de otros que intentaré ir contando) y por eso fuí el domingo, era su historia y sobre todo ver lo poco que queda de la época en que fue construido, hace más de 120 años.
Es verdad, Cecilia, la Castellana ha cambiado mucho, y el tráfico es tremendo, trabajé un tiempo por la zona y no me gustaba nada. Aunque quedan más palacetes de lo que pudiera parecer en principio, y en domingo, sobre todo en verano, casi sin coches y poquísima gente, parece que estás en otro mundo.
Gracias, Dani, sí, ¿a que da pena? algunos de esos jardines deben ser preciosos.
Saludos a todos!
Mercedes
10 octubre 2011 a 16:41
Jardines del Museo del Prado « Arte en Madrid
[…] Paseo de la Castellana I.- Jardín del Museo de Ciencias Naturales. Paseo de la Castellana II.- El Barrio de Indo. Paseo de la Castellana III.- El Jardín del Hotel Villa Magna. […]
23 octubre 2013 a 00:02
Jardineros municipales | Arte en Madrid
[…] Celedonio Rodrigáñez y Vallejo (1860-1913), nada más obtener su título de ingeniero agrónomo a los 21 años, ingresó en los servicios del Ayuntamiento de Madrid. En 1885 fue nombrado Director de Parques y Jardines, desde cuyo puesto creó el Parque del Oeste. A Rodrigáñez le sucedió Cecilio Rodríguez, su ayudante y jardinero mayor. […]
26 enero 2014 a 20:25
Antigua Fábrica y Taller de Carruajes Lamarca Hermanos | Arte en Madrid
[…] carruajes” en la Exposición Nacional de Industria y de las Artes que tuvo lugar en el Palacio de Exposiciones construido en los Altos del Hipódromo –hoy sede del Museo de Ciencias […]
20 febrero 2015 a 00:22
Patrimonio industrial en la Escuela de Ingenieros | Arte en Madrid
[…] cascada desapareció pero se conserva el trazado del Jardín, de estilo paisajista, diseñado ese mismo año 1887 por Celedonio Rodrigáñez, entonces Director […]
25 agosto 2021 a 00:03
Fuentes y estanques del Arquitecto Manuel Herrero Palacios | Arte en Madrid
[…] 1958 amplió y reformó el estanque donde se encuentra el monumento a Isabel la Católica cuando este fue trasladado al emplazamiento actual por motivos del creciente tráfico del paseo de […]