Una de las exposiciones que se pueden visitar actualmente en el Centro Cultural Conde Duque, quizá una de las menos comentadas, es “Lo exquisito. Artes suntuarias del siglo XVIII del Museo de Historia“.
Fue inaugurada antes del verano, el día 1 de junio, y podremos verla hasta el próximo mes de enero 2010, pero tengo la sensación de que está pasando un poco desapercibida, a pesar de que, haciendo honor a su título, es una delicia.
Se trata de una muestra muy pequeña, una única sala. Sus vitrinas encierran pequeños tesoros, 170 piezas procedentes del antiguo Museo Municipal, hoy Museo de Historia, cerrado por obras desde hace años. Creaciones de las Reales Fábricas de Porcelana, Tapices, Relojes, Tabaco, Platería Martínez, ubicadas en Madrid, y la de Cristales de La Granja en Segovia.
Además de por motivos económicos, las reales fábricas fueron establecidas en Madrid y sus proximidades debido al deseo de la monarquía borbónica, el Rey y su Corte, de decorar sus palacios a su gusto, con el mayor lujo posible.
Junto a las porcelanas creadas en la antigua fábrica, en la exposición se puede admirar una pintura “El Estanque Grande del Retiro” (Anónimo, 1810), donde se aprecia la Fábrica de Porcelana de Buen Retiro, que se encontraba en la zona próxima a la actual plaza del Ángel Caído.
Me llaman la atención los vasos, copas, jarras de cristal delicadamente labrados. En una preciosa copa aparece representada la verja de la Real Fábrica de Cristales de la Granja de San Ildefonso.
La Real Fábrica de Tapices tuvo una gran importancia, que ha llegado a nuestros días.

Lorenzo de Quirós, “Ornatos con motivo de la entrada en Madrid de Carlos III”, h.1760. (Depósito de la Real Academia de San Fernando)
Así como la Fábrica de Relojes tuvo una vida breve, entre otras cosas por problemas económicos, mucho más éxito tuvo la producción de la Real Fábrica de Platería Martínez, no solo entre la realeza sino toda la nobleza, clero, funcionarios… como modo de ostentación y también de inversión. En la exposición se pueden contemplar vajillas y otros objetos, como una elaborada escribanía, antes de uso cotidiano, hoy día son auténticas obras de arte.
También se muestran ejemplos de otras fábricas o industrias, como la de Abanicos, que en aquella época eran indicadores de la distinción o clase social de la mujer, y que luego se convirtieron en medio de expresión, amorosa, e incluso política. Antes de pasar a ser productos de impresión industrial, el marfil o el nácar sustentaban miniaturas pintadas a mano sobre piel o seda.
Barajas españolas de la Real Fábrica de Aguardientes y Naipes. Objetos de la Real Fábrica de Tabacos, como una tabaquera de esmalte, una cajita de rapé (tabaco molido) de porcelana del Buen Retiro, una pitillera de plata…
Piezas nacidas para disfrute de la Casa Real o clases pudientes, reflejan también un período de nuestra historia, la Ilustración, los deseos e intentos de progreso puestos de manifiesto durante el siglo XVIII de diversas maneras, creando las Reales Fábricas, las Reales Academias, y otro tipo de instituciones.
Una exquisitez que nos cuenta muchas cosas.
por Mercedes Gómez
—–
Lo exquisito. Artes suntuarias del siglo XVIII del Museo de Historia.
Centro Cultural del Conde Duque – Sala Pedro de Ribera
Conde Duque , 9
Hasta enero de 2010
10 comentarios
Comments feed for this article
8 noviembre 2009 a 01:12
La Mariblanca
Exquisito tu blog, Mercedes.
No sé si te das cuenta de todo lo que aportas.
¡Vamos! que está una pendiente de lo próximo que vas a colgar.
Me gusta todo lo que nos estás regalando, pero es que este último es muy de mi estilo, de ese que me transmitió mi querida y añorada abuela.
Besos para ella y para ti.
¡¡¡Gracias!!!
8 noviembre 2009 a 01:17
mcarmen
Realmente exquisitas, por lo que cuentas. Muchas gracias por la información, Mercedes.
8 noviembre 2009 a 11:15
Paco
Pasé por allí y no entré, sólo me asomé 🙂 La que hay sobre Rusia me decepcionó bastante (es que no entiendo que se hagan esos montajes en una sala tan grande para exponer objetos personales y poco más) y salí pensando en ir a otro sitio.
Pero bueno, después de leer tu post, y como seguro que pasaré por allí antes de que la quiten, entraré a verla.
Un saludo
8 noviembre 2009 a 21:02
artedemadrid
Exquisito Madrid, Mariblanca.
Si te pones a buscar las cosas buenas las encuentras, ¡hay tantas!
Pero me ilusiona que esperes las novedades del blog, anima a seguir, una cuenta para que la escuchen 🙂
un beso muy grande
Gracias a tí M.Carmen. Yo diría que son más que exquisitas, aunque el título de la exposición está muy bien elegido 🙂
Hola Paco, la verdad es que yo vi esa exposición por casualidad, no había ido expresamente y estuve a punto de no entrar, luego me alegré mucho. Si vas, espero que te guste y nos cuentes 😉
La de Rusia no la he visto aún, así que por lo que dices creo que me la voy a ahorrar, que hay demasiadas cosas que ver y poco tiempo.
10 noviembre 2009 a 13:13
anapedraza
¡Hola Mercedes!
Me gustan muchos tus posts, no sólo porque aprendo y me divierto, es porque además son exquisitos (como “La Mariblanca”); como decirlo, te dejan un sabor tan bueno al terminar que cuesta olvidarlo.
¡Un besote!
MIGUEL
10 noviembre 2009 a 14:23
artedemadrid
¡Hola Miguel!
no se si te das cuenta de que me has dejado uno de los comentarios más bonitos posibles 🙂 sois muy generosos
¡muchísimas gracias!, me alegro de que te gusten mis posts, y sobre todo de que te dejen un “buen sabor”.
un besazo
Mercedes
11 noviembre 2009 a 13:06
Miguel
Es que cuando algo se hace con tanto mimo y detalle como lo haces tú, es normal que te salgan así los post, no tienen desperdicio. No sé de qué se sorprenden.
Saludos
Nos vemos por Madrid
11 noviembre 2009 a 20:02
artedemadrid
Hola Miguel, me estáis poniendo un poco colorada 🙂
Muchísimas gracias, de verdad. ¿sabes qué creo? que es esta madroñosfera que nos inspira a todos, porque hay que ver cuántos blogs hay y tan buenos que el intercambio, al menos a mí, me parece muy enriquecedor.
saludos y, como tu siempre dices, nos vemos por Madrid
Mercedes
12 noviembre 2009 a 11:35
anapedraza
Generoso no, es así, además que hay que alabar el trabajo que te tomas en hacer los posts y la bibliografía que debes de consultar.
MIGUEL
12 noviembre 2009 a 15:18
artedemadrid
Bueno, pues te lo agradezco un montón, Miguel.
La verdad es que me divierte, sobre todo ir a los sitios a ver si es verdad lo que he leído ;-), y ¡hacer fotos!
un beso