Una vez más, una de las Vistas de la Calle de Alcalá, de Antonio Joli, sirve para ilustrar el comienzo de nuestra historia, la del solar que ocupa la esquina entre la propia calle de Alcalá y la del Barquillo, donde el pintor situó, a la derecha de la imagen, una modesta construcción.
Podría ser la sencilla Casa de Postas que aparece representada en el plano realizado por Chalmandrier pocos años después. Allá por el siglo XVIII, desde la calle de Alcalá partían las Diligencias a numerosos puntos de la Península, y allí llegaban procedentes de otros tantos lugares, con necesidad de descansar y repostar, lo cual conseguían en los paradores y fondas que existían en los alrededores.
Bastante tiempo después, en 1836, en dicha esquina se construyó el Palacio del Marqués de Casa Irujo, notable obra del arquitecto Lucio de Olarieta que contaba con cinco plantas además de un sótano y buhardillas, con vistas al vecino jardín del Palacio de Buenavista.
En la planta baja hubo un pequeño teatro, según cuenta Répide, en el que un titiritero, siguiendo la moda del momento –recordemos el Salón Madrid en la cercana calle de Cedaceros-, ofrecía espectáculos con monos amaestrados.
Dos años después se convirtió en el Café Cervantes. Inaugurado el día 1 de abril, fue uno de los pocos que por entonces tenía salón de baile y un teatrito para danzas y cante flamenco; en Carnaval se celebraban bailes de máscaras.
El palacio fue derribado para construir el que se convertiría en uno de los edificios más espectaculares y emblemáticos de Madrid, el Antiguo Banco Español del Río de la Plata, uno de los varios que construiría el gran arquitecto Antonio Palacios y que cambiaron la imagen de nuestra ciudad. Será más conocido como Edificio de Las Cariátides por las impresionantes esculturas que enmarcan la entrada en el chaflán entre ambas calles.
El primer proyecto, encargado a Antonio Palacios y a su amigo y socio Joaquín Otamendi, fue realizado en 1910, el mismo año que dio comienzo la construcción de la Gran Vía, por lo que este año celebra también su centenario.
Sobre una estructura de hormigón armado, entre los años 1910 y 1918, se construyó un lujoso edificio, con elementos de estilo clásico, y utilizando materiales de la mejor calidad, tanto en su exterior, de granito azul de Berrocal y mármol blanco y gris procedente de Italia, como en su interior, igualmente de elegante mármol y finas maderas.
Su planta, casi cuadrada, presentaba una gran sala central, que abarcaba todas sus plantas, alrededor de la cual se organizaban los espacios y la actividad, cubierta por una magnífica vidriera que daba luz a todo el recinto.
El 29 de abril de 1918, la nueva oficina bancaria abrió sus puertas al público. Ricas caobas y mostradores de mármol y bronce dieron la bienvenida a los clientes que eran atendidos en la planta baja, bajo la gran cúpula de cristal.
Las cuatro Cariátides, así como los capiteles jónicos de las monumentales columnas, son obra de Ángel García Díaz, que trabajó con Palacios en diversas ocasiones. En aquella época la colaboración entre arquitectos y escultores era habitual.
El día 29 de octubre de 1934 el Banco Central, que representaba al Río de la Plata, estableció su sede social en este edificio, que había pasado a ser de su propiedad. En los años 40 ambas entidades se fusionaron y la construcción original fue reformada, perdiéndose el gran vestíbulo central y la vista de la vidriera en la cúpula. También, con el fin de ampliar las oficinas, se construyó un nuevo edificio en la calle Barquillo.
Su emplazamiento y belleza le han convertido en una de las estampas más repetidas de Madrid, en postales, sellos, y películas.
En los comienzos del siglo XXI el Ayuntamiento de Madrid lo compró, para luego en una especie de trueque, cederlo al Estado junto a otros edificios, a cambio del Palacio de Correos que el actual Alcalde deseaba ocupar en lugar de la histórica Casa de la Villa, sede consistorial durante siglos, cosa que al final ha conseguido.
Ya propiedad del Ministerio de Cultura, en 2006 el antiguo edificio del Banco del Río de la Plata fue rehabilitado para convertirse en la nueva sede del Instituto Cervantes, hasta entonces ubicado en el Palacete de la Trinidad, en la calle de Francisco Silvela.
La inauguración tuvo lugar en octubre.
Se conserva gran parte de las antiguas y suntuosas dependencias del banco en las que se daba servicio al público, donde se instalaron la sala para exposiciones, biblioteca, hemeroteca, etc.
Espléndidas reproducciones de antiguas fotografías y paneles explicativos muestran la evolución de la calle, del solar y del edificio.
Resulta muy sugerente la historia de este solar. Lugar de paso para los carruajes y sus viajeros en el siglo XVIII, luego Palacio que albergó un café llamado Cervantes, el más grande escritor de la lengua castellana, nombre que curiosamente el edificio vuelve a lucir en su fachada, esta vez con letras doradas.
El Instituto Cervantes fue creado en 1991 con el objetivo de promover y difundir la cultura y la lengua españolas por todo el mundo.
Su sede central está repartida entre Alcalá de Henares, dedicada exclusivamente a la formación de profesores de Español, y la sede de la calle de Alcalá 49. Además está presente en 58 ciudades de 38 países, en los que desarrolla una magnífica labor.
Por todo esto el Instituto merece ser visitado en cualquier momento, pero además actualmente ofrece una preciosa y delicada exposición. La poesía de Pablo Neruda y su voz entre mágicas caracolas coleccionadas por el poeta a lo largo de muchos años, “un viaje por el mar de sus colecciones y su poesía”, más de trescientas caracolas junto a fragmentos de sus obras.
Instituto Cervantes
Alcalá, 49.
Exposición “Amor al mar. Las caracolas de Neruda”
Hasta el 24 de enero
——
Texto y fotografías : Mercedes Gómez
—–
Fuentes:
Angel del Río. Cafés de Madrid. La Librería.
El Banco Español del Río de la Plata. La Construcción Moderna. 15 Mayo 1918.
VVAA. Antonio Palacios. Constructor de Madrid. Catálogo Exposición Círculo de Bellas Artes, nov.2001-ene.2002.
Edificio Cervantes
——
P.D. : Lunes, 11 de enero
Ayer nevó en Madrid, y este mediodía aún quedaba mucha nieve en el Retiro, en el Paseo del Prado, Plaza de la Lealtad… y me he atrevido a dar un paseo y sacar algunas fotos 🙂
Hacía mucho frío pero el día estaba precioso, soleado y con el cielo azul. Sobre la Cibeles y los árboles del Palacio de Buenavista quedaban algunos restos de nieve. Al fondo, las Cariátides vigilándolo todo.
28 comentarios
Comments feed for this article
11 enero 2010 a 01:38
mcarmen
Gracias por acercarnos la historia del Cervantes, Mercedes. Personalmente, es un edificio que me encanta, cómo casí todo o que lleva la firma de Palacios.
Y es, además, una de mis salas de exposiciones favoritas de Madrid. Cuándo voy a visitar una exposición, le encuentro el valor añadido de entrar en este precioso edificio.
Un beso,
11 enero 2010 a 10:16
anapedraza
¡Hola Mercedes!
Cachis, no me negarás que una foto del edificio con la Gran Vía nevada es para desearla.
¡Gracias una vez más por ilustrarnos! No tenía ni idea de la vida del edificio. Siempre me ha parecido de los más bonitos de Madrid, pero fíjate, que pensaba que era el Instituto Cervantes desde hacía muchísimos más años de lo que en realidad es.
¡Un besazo, y cuidado con las caídas!
MIGUEL
11 enero 2010 a 11:44
J. J. Guerra Esetena
Gracias por el artículo, es muy ilustrativo. Es una pena que un arquitecto como Palacios, que contribuyó tanto a conformar la fisonomía de Madrid, sea un completo desconocido para el gran público.
11 enero 2010 a 12:29
antonioiraizoz
Aprovecho tu magnífico articulo para reivindicar la figura de mi bisabuelo Francisco García Muñoz, escultor que colaboró con Angel García Díaz en la talla de las mencionadas cariátides, esculturas del Colegio del Pilar de Castelló, panteones de la cripta de la Almudena y muchas obras más. Toda la documentación, planos y dibujos que dejó en un baúl los tuvo que utilizar mi abuela como combustible durante la guerra civil para poder cocinar.
En un articulo de la revista Goya donde se estudia la vida y obra de Angel García, supe que murió arruinado y solo, casi como su amigo Palacios, debido al estilo de vida imperante en la época (afición al juego, etc…). En contrapartida, mi bisabuelo y colaborador suyo supo invertir adecuadamente los frutos de su trabajo y hoy la cuarta y quinta generación le están muy agradecidos.
Saludos
11 enero 2010 a 17:36
Bélok
Como me ha gustado este artículo Mercedes. Yo también soy un fan de Palacios. Creo que sus edificios son emblemáticos de un Madrid que poco supe agradecerle. El edificio al encontrarse en esa zona repleta de grandes construcciones emblemáticas, le hace perder fuerza y el respeto que se merece, pero por lo menos forma parte de ese gran museo arquitectónico que forma la Y entre Cibeles, Sol y Gran Vía.
Por cierto Antonio, mi reconocimiento a tu bisabuelo.
11 enero 2010 a 17:38
Bélok
Se me olvidaba comentar que me encanta el cuadro de Cibeles con el puente sobre el arroyo, una foto que ya tenía guardada y preparada para cuando llegue el momento de esa Plaza en mi blog. Precioso.
11 enero 2010 a 19:45
artedemadrid
Gracias a tí M.Carmen! sí que es una de las salas de exposiciones más especiales, a mí también me gusta mucho 🙂
Un beso
¡Hola Miguel! Pues este mediodía ya no quedaba mucha nieve, pero no he podido resistir la tentación de ir a hacerle una foto a la Cibeles, y de paso a las Cariátides con la Gran Vía al fondo. La nieve del asfalto desaparece pronto, pero ahí tienes las fotos, fresquitas 😉
besos
Hola JJ Guerra, gracias a tí por visitarnos, me alegro de que te guste el artículo. He visto tu casi recién nacido blog, y me ha gustado mucho, felicidades y ¡bienvenido!
Muchísimas gracias, Antonio, por tu comentario y por todo lo que nos cuentas. Te diré que mientras preparaba esta entrada sobre el edificio de Antonio Palacios y supe de la existencia de Ángel García decidí que podría hacer otra sobre este escultor y su obra, aunque mi información es mínima, ¿sabes qué número de la revista Goya es el que habla de él? Me gustaría poder localizarla.
Y enhorabuena, seguro que el legado de tu bisabuelo, aparte aspectos económicos, su legado de artista, ha tenido una influencia positiva en tí y en tu profesión.
Saludos.
Bélok, cuánto me alegro de que te haya gustado 🙂 es verdad que Palacios dio mucho a Madrid y desde luego no se lo hemos sabido reconocer lo suficiente.
otra vez, gracias a todos,
Mercedes
12 enero 2010 a 10:38
antonioiraizoz
Asi es Mercedes, para nosotros es un orgullo y aunque somos tres arquitectos en la familia, uno de ellos tambien pintor y escultor, creo que no le llegamos a la suela de los zapatos.
En cuanto llegue a casa te digo el número de la revista Goya. Te avanzo ya que Angel García tiene obras por toda España, desde el afrancesado puente de Maria Cristina de San Sebastian hasta un panteón alucinante en Guadalajara para la Duquesa de Sevillano (promotora del edificio con fines benéficos que fué luego colegio del Pilar), pasando por el bonito Cristo de San Manuel y San Benito.
Ojala encuentres el rastro de mi bisabuelo en alguna de las obras de Angel García
Saludos
12 enero 2010 a 12:12
antonioiraizoz
Olvidé agradecer a Bélok su comentario. Puedes decirme cual es tu blog?
Tu nombre tiene algo que ver con Béla Bartok?
12 enero 2010 a 14:58
Bélok
hola Antonio, mi blog es http://viendomadrid.blogspot.com , pero con que hicieras click encima de mi nombre aquí mismo, te hubiera llevado a ella y mi nombre no tiene nada que ver con Bartok, aunque me gusta su música.
12 enero 2010 a 20:01
artedemadrid
Gracias Antonio.
Es una gran pena que tu abuela tuviera que quemar todos esos documentos y planos, seguro para ella lo fue. La guerra destruyó muchas más cosas de las que imaginamos, este es un ejemplo.
12 enero 2010 a 21:07
antonioiraizoz
Mercedes, es el número 301-302, Julio-Octubre 2004 de la revista Goya (Fundación Lázaro Galdiano). El artículo es de Juan Manuel Arévalo Cartagena: » Un escultor para arquitectos: la obra de Ángel García».
Si te urge mucho o no puedes acercarte por la biblioteca, dímelo y te lo escaneo.
12 enero 2010 a 22:00
artedemadrid
Gracias mil, Antonio. Mañana llamaré para ver si la puedo comprar, espero que sí, el horario de biblioteca coincide con el de mi trabajo. Si hubiera algún problema, te lo diría, ¿son muchas páginas?
13 enero 2010 a 00:05
cecilia
Un edificio espléndido para una institución que, al parecer, está haciendo mucho por la cultura española en diversos países. He entrado a su sala de conferencias y me han impresionado sus pasillos, sus escaleras, sus estancias. Antonio Palacios hizo grandes obras en la calle de Alcalá.
El círculo de Bellas Artes, el palacio de comunicaciones son dignos de admiración también.
Las fotos y los cuadros interesantísimas para conocer cómo era Madrid siglos atrás.
Un saludo
13 enero 2010 a 10:42
antonioiraizoz
Mercedes, creo que ya no está a la venta. Yo lo fotocopié alli y son unas 20 páginas.
13 enero 2010 a 14:56
artedemadrid
Ha habido suerte, ¡ya la tengo!
muchas gracias por tu ayuda Antonio 🙂
13 enero 2010 a 15:06
artedemadrid
Hola Cecilia,
sí, eso creo, además últimamente están inaugurando sedes en muchos lugares lejanos, como Nueva Delhi o Tokio en las que seguro hacen un buen trabajo. Además, no todo es Nueva York, están en sitios más pequeños, con sedes más modestas, llevando nuestra lengua y cultura a todo aquel que lo desee.
No conozco esa sala de conferencias ni las escaleras, a ver si en otra ocasión lo puedo ver.
En cuanto a los otros dos edificios que citas, desde luego son impresionantes, quizá otro día podemos visitarlos 🙂
15 enero 2010 a 10:48
anapedraza
¡FELIZ FIN DE SEMANA Mercedes!
Miguel
15 enero 2010 a 15:22
artedemadrid
¡Gracias Miguel, que también sea muy feliz para tí!
un beso
Mercedes
8 junio 2010 a 23:57
La Forja industrial « Arte en Madrid
[…] la herencia de su padre, creó obras como la espléndida puerta y las rejas del edificio de las Cariátides para Palacios, donde también dejó su […]
7 octubre 2010 a 00:12
Casa Asins « Arte en Madrid
[…] Antonio Palacios trabajó en la construcción del Banco del Río de la Plata, hoy sede del Instituto Cervantes, la cual comenzó en 1910, y probablemente en los demás edificios que este arquitecto construyó, […]
1 diciembre 2010 a 23:43
El Casino de Madrid también cumple cien años « Arte en Madrid
[…] Gran Vía, Antonio Palacios empezó a construir la sede del Banco Río de la Plata, conocida como Las Cariátides, se inauguraron el Hotel Ritz y el Casino de […]
1 abril 2011 a 21:14
Palacio de Cibeles, arte global « Arte en Madrid
[…] y 1918, se pueden contemplar otras obras del gran Palacios, como el Círculo de Bellas Artes y el Edificio de Las Cariátides, este último también en colaboración con Otamendi. De paso podemos saludar a la castiza diosa […]
2 abril 2011 a 08:40
Maria Rosa
Otro buen rato leyendo la historia del actual edificio del Instituto Cervantes, donde tantas y tan buenas exposiciones he visto… pero del que ignoraba muchas cosas
29 octubre 2011 a 20:25
que ver en paris
Hola, cómo puedo conocer todos los Institutos Cervantes que hay en el mundo?
29 octubre 2011 a 23:32
Mercedes
Son muchos…
http://www.cervantes.es/sobre_instituto_cervantes/direcciones_contacto/sedes_mundo.htm
20 marzo 2015 a 20:14
Desprotegido Madrid | Arte en Madrid
[…] como Las Cariátides, antiguo Banco de la Plata, luego Banco Central, actual y bien conservado Instituto Cervantes, o el mismísimo Banco de España, fueran vaciados por completo? Incluso el Palacio de Cibeles, […]
9 diciembre 2019 a 19:56
Los Machado | Arte en Madrid
[…] histórico y literario, los documentos y objetos expuestos en la antigua Sala de operaciones del Banco Español del Río de la Plata, actual Instituto Cervantes, transmiten emoción. Nos cuentan la historia, la vida de los Machado, Manuel y Antonio, y también […]