El edificio que acoge el Centro Cultural Conde Duque es uno de los más grandes de la capital, y también uno de los más antiguos. Aunque a veces se ha interpretado que debía su nombre al Conde Duque de Olivares, famoso valido de Felipe IV, en realidad se debe al conde de Lemos y III duque de Berwick y Liria, que vivió en el siglo XVIII, época de su construcción, y que se casó con una hija del duque de Alba, familia que era la propietaria de estos terrenos. De hecho, así se llamaba la plaza que existía junto al cuartel.
Se trata de un singular ejemplo de arquitectura militar construido por orden de Felipe V para alojar su guardia personal.
El primer rey Borbón encargó construir el Cuartel de los Reales Guardias de Corps al entonces Corregidor del Ayuntamiento de Madrid, el Marqués de Vadillo, quien a su vez en 1717 encargó el proyecto a Pedro de Ribera, maestro de obras y alarife de la Villa. El rey ordenó que contribuyesen los lugares distanciados hasta diez leguas fuera de los contornos de la villa. Y que la contribución ciudadana se realizase sin distinción de clases, según la hacienda, bienes o rentas de cada cual.
Así, los madrileños tuvieron que costear la construcción del cuartel.
El edificio debería ser grandioso pues estaba destinado a albergar seiscientos guardias y cuatrocientos caballos. Siguiendo el modelo de la arquitectura militar francesa, significó una innovación en su momento. Concebido como gran fortaleza, su distribución geométrica alrededor de tres patios abiertos, así como la gran portada labrada en piedra, obra de Ribera, convierten al edificio en un monumento del último barroco madrileño.
La primera fase, en la que también intervino José Benito de Churriguera, se desarrolló entre 1717 y 1720, fecha que quedó grabada en un lateral de la monumental puerta de entrada.
La segunda fase transcurrió entre 1721 y 1736 y la capilla, situada en el patio central, no fue construida hasta 1754. Las obras duraron cerca de cuarenta años debido a los graves problemas económicos que sufría el Concejo madrileño.
Tras la desaparición del Cuerpo de Guardias de Corps, desde mediados del siglo XIX el edificio tuvo otros usos militares. En 1869 sufrió un grave incendio, que afectó a todas las cubiertas y a la parte superior de la Capilla.
Desde entonces su estado fue empeorando, y en los años 50 del siglo XX estuvo a punto de ser derribado. Pero, después de mucho tiempo de abandono, en 1969 fue adquirido por el Ayuntamiento de Madrid, con la condición de que se destinara a fines culturales.
En 1976 obtuvo la calificación de Monumento Nacional que la Academia de Bellas Artes había solicitado tres años antes, y a partir de este momento el Ayuntamiento comenzó a estudiar el futuro del edificio.
Se encargó a Julio Cano Lasso el proyecto de restauración y rehabilitación para instalar un gran centro cultural municipal que incluyera Biblioteca, Hemeroteca, Archivo de la Villa, y sede de eventos culturales. Dicho proyecto fue elaborado por este arquitecto en 1981.
Nuevamente las obras de acondicionamiento como centro cultural se demoraron varios años. En 1983 se abrieron al público las Salas temporales, y en 1992 la antigua Capilla fue rehabilitada y convertida en Auditorio.
Desde el año 2001 allí se encuentra el Museo municipal de Arte Contemporáneo.
Ahora, gracias al Fondo Estatal para el Empleo del Plan E para 2010, las obras de rehabilitación continúan. Actualmente se encuentran en obras la fachada y el patio Sur.
Los muros cubiertos por falsos sillares pintados, poco fieles a la construcción primitiva, están siendo eliminados, dejando al descubierto los verdaderos ladrillos originales del viejo cuartel.
También se ha construido una nueva planta en el ala que separa este patio de la plaza central.
Uno de los elementos que perviven de la construcción original, es una bonita puerta de piedra en el patio central.
Siempre me han gustado estos patios hoy solitarios y silenciosos, resulta difícil imaginar como sería la vida en el pasado, cuando los Guardias Reales habitaban el edificio y sus caballos ocupaban las enormes caballerizas bajo las arquerías de ladrillo de la primera planta o bebían en las fuentes instaladas en el centro de los dos patios menores.
Ahora el arte y la cultura llenan estos espacios. Hasta el 28 de marzo se puede visitar la exposición dedicada al grupo catalán Dau al Set, movimiento vanguardista en la España de los años 50. Es una muestra pequeña pero muy interesante con obras de Joan Ponç, Tharrats, Cuixart y Tapies, y la versión digital de todos los ejemplares de la mítica revista del grupo. Recomendable para todos los interesados en la historia del arte del siglo XX y las vanguardias.
También se puede visitar aún el Museo Municipal de Arte Contemporáneo, pero las obras se acercan a sus salas, que en un futuro próximo cerrarán “por lo menos durante un año”, según empleados del museo.
Es curioso, pero a partir de ese momento ya estarán cerrados los tres museos municipales. El Museo de Historia, desde hace varios años, y el de los Orígenes. Y pronto el de Arte Contemporáneo.
por Mercedes Gómez
—-
Bibliografía:
Matilde Verdú. «La obra municipal de Pedro de Ribera». Ayuntamiento de Madrid 1988.
José Luis Ibarrondo. «El Cuartel de Reales Guardias de Corps«. Revista Villa de Madrid. nº 22-23. Madrid 1961.
30 comentarios
Comments feed for this article
16 febrero 2010 a 23:06
Ricardo Márquez
Muy bueno Mercedes. Es curioso como este pedazo edificio ha pervivido en una zona tan golosa y como despues de más de doscientos años su figura es identificable.
Un abrazo
16 febrero 2010 a 23:15
Paco
¿Al final han sacado presupuesto para dejar toda la fachada en ladrillo visto? A mí me comentaron hace unos meses que sólo iban a dejar así lo que han restaurado, que para el resto no había dinero.
Una de las cosas que me gusta mucho son los rótulos que hay encima de las puertas en la entrada principal; dentro del arco. Lo que no sé es si son simplés réplicas o restauraciones.
Y nada, no sólo nos quedamos sin museos, sino que otro año los Veranos de la Villa se hacen fuera de allí 😦
17 febrero 2010 a 12:05
J. J. Guerra Esetena
Sorprende, como dice Ricardo, que el edificio, con el pedazo de solar que ocupa y la zona en que se encuentra, haya escapado de la especulación inmobiliaria, a la que tanto han contribuido históricamente las autoridades municipales. Al menos, por una vez, el Ayuntamiento actuó intentando proteger nuestro patrimonio. Un abrazo y felicitaciones por tan estupendo artículo, Jesús
17 febrero 2010 a 12:42
anapedraza
¡Hola Mercedes!
Como siempre, ¡ESTUPENDO POST! Gracias a blogueros como tú aprendemos siempre.
¿Te puedes creer que todavía no he visitado el museo que alberga? soy la leche. Por fuera sí lo conozco, es espectacular.
Una pequeña maldad, JAAAA, con permiso. Las fotos en B/N, en las cuales se da una fecha genérica de hacia 1960, decirte que por lo menos una es como muy pronto 1963. En la primera aprece un Renault 4 de la primera serie, y no se empezó a fabricar en Valladolid hasta esa fecha, yo creo que es del año 1964-1965.
¡Un fuerte abrazo!
MIGUEL
17 febrero 2010 a 14:37
artedemadrid
Hola Ricardo, muchas gracias. Sí, aunque estuvo a punto de desaparecer, se salvó. Al parecer hubo mucha polémica, que si se derriba, que si se salva la portada de Ribera… al final por suerte se salvó todo.
Saludos!
Hola Paco, la verdad es que no se hasta donde van a llegar, ni tampoco cómo lo van a dejar, ¿te dijeron a ti que iban a dejar el ladrillo visto? De momento, están en la zona sur, pero algo han hecho ya en la fachada del patio central que da al Museo, bueno, ¡ya lo contaste tú en tu blog y pusiste la foto! : http://fotopaco.blogspot.com/2010/02/barcelo-what-is-crisis-y-dau-al-set.html
El vestíbulo tras la portada de Ribera es fantástico, pienso que los rótulos deben ser auténticos.
Y sí, me temo que de Veranos de la Villa nada. Aunque espero que merezca la pena y todo quede fenomenal.
Besos
Gracias, Jesús, como le decía a Ricardo, en cualquier caso fue una suerte que se salvara, y es curioso que el Ayuntamiento que había costeado su construcción y sus reparos en el pasado, luego tuvo que adquirirlo.
Muchas gracias Miguel, ¡me alegro un montón de que te gusten mis historias!
A ver si te animas a entrar algún día, es un lugar curioso, aparte la cantidad de cosas que ofrece. Y el museo tiene obras fantásticas, de todos los estilos, a mi me gusta mucho.
Me has dejado impresionada con lo del coche, qué vista tienes 🙂 pero ¿estás seguro? Es que la revista , que cito al final, es de 1961 😦
Un beso!
17 febrero 2010 a 14:49
anapedraza
¡Me encantan! no me cansaré de repetirlo.
Sí, además en internet te lo corrobora.
En la Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Renault_4
Una historia muy bien contada del Renault 4: http://www.motorspain.com/19-12-2007/marcas/renault/historia-del-renault-4-un-automovil-unico
Aqui puedes ver que el RENAULT 4 se presentó oficialmente el 28 de agosto de 1961. Si la foto es del 1961, tendría que haber venido exportado, y lo dudo.
Hay otro dato, el coche americano que está aparcado delante. Creo que es un Buick o un Oldsmobile, y por la línea es un coche de mediados de la década de los 60 del siglo pasado.
Pero bueno, que es una anécdota, que más da un año arriba que abajo.
¡Un beso!
MIGUEL
17 febrero 2010 a 15:12
artedemadrid
Jo, Miguel, cuánto sabes de coches. La verdad es que por los detalles de las fotos antiguas se pueden descubrir muchas cosas de la época en que están hechas ¿verdad?.
Felicidades, ya se a quién preguntar cuando tenga dudas sobre una foto 😉
un besazo
17 febrero 2010 a 15:41
artedemadrid
Hola otra vez,
He leído que las obras en el Conde Duque son una de las primeras y más importantes (otras son las de Madrid Río) donde se va a invertir el dinero del Plan E en 2010, y según las noticias, en el Conde Duque, entre las varias cosas que se van a rehabilitar (el Archivo de Villa, la Hemeroteca…) están incluidas LAS FACHADAS HISTORICAS del antiguo cuartel. Entiendo que serán todas ¿no?
Una noticia reciente de El País:
http://www.elpais.com/articulo/espana/Ayuntamiento/aprueba/primeros/43/proyectos/Plan/2010/elpepuesp/20100204elpepunac_26/Tes
En munimadrid está toda la relación de obras previstas, y su detalle, pero lo siento, es que no consigo poner un enlace que luego salga bien. Si a alguien le interesa mucho, en http://www.munimadrid.es – Hacienda- Plan Estatal de Inversión Local, ahí están los pdfs.
Más saludos
17 febrero 2010 a 16:37
anapedraza
¡Uy!, que por que una vez vea algo, no creas que….
Me gustan mucho los coches clásicos.
¡Un besazo!
MIGUEL
17 febrero 2010 a 16:50
Bélok
Es cierto que los coches son una increíble pista para identificar el año de una foto, al igual que en las fotos con personas, lo son, los relojes, la ropa e incluso el pelo… jajajaja
Estupendo posto Mercedes. Yo de pequeño jugué en sus tejados y en sus derruídas estancias. Mis amigos y yo, éramos muy dados a ir de aventuras a los edificios en ruinas, de ahí aquella historia que os conté de la vieja muralla y de muchos edificios que en aquellos tiempos estaban a punto de desaparecer. Menos mal que el Cuartel de Conde Duque ha llegado hasta nosotros. Aunque no me gusta el piso de más que le están poniendo.
17 febrero 2010 a 20:30
artedemadrid
Sí creo, Miguel, sí creo… 🙂
gracias!
y otro beso
Bélok, ¡¿jugaste por sus tejados?! un día tendrías que contarnos tus andanzas por las ruinas madrileñas.
La verdad es que a mí tampoco me gusta ese piso nuevo, qué manía de desvirtuarlo todo. El cuartel está así, pues restauralo y ya vale. Pero no.
¡gracias por tu comentario!
18 febrero 2010 a 00:03
mcarmen
Siempre me ha gustado este lugar, una verdadera joya en medio de la ciudad. Me hubiera encantado verlo cuándo era la sede de los Guardias de Corps.
Me tengo que conformar con visitar su Museo, que por lo que cuentas, cierra en breve, y con haber asistido a algún concierto de verano en su patio central.
Gracias, por tan estupendo post, Mercedes!
18 febrero 2010 a 09:56
dani.mtr
Menos mal que por fin no lo derribaron.Hubiera sido una gran perdida.
He tenido la ocasión de ver algun proyecto en 3d del diseño del interior del Conde Duque y va a quedar genial.
18 febrero 2010 a 19:23
artedemadrid
Eso me comentaron en el museo, M.Carmen, que iban a cerrar un tiempo, ya veremos qué pasa. Lo importante es que no tarden demasiado, fíjate el Municipal el tiempo que lleva cerrado.
Gracias a tí!
Qué buena noticia, Dani, yo ya tengo curiosidad, a ver cómo queda todo.
21 febrero 2010 a 19:10
La Mariblanca
¿Sabes que siempre creí el nombre venía del Conde Duque de Olivares?
Menos mal que estás ahí, currándote Madrid para todos nosotros.
No me canso de leerte, claro que, supongo, que a todos nos pasa lo mismo.
Un besote.
22 febrero 2010 a 00:01
artedemadrid
Gracias, Mariblanca, a mi también me alegra mucho verte por los madriles 🙂
6 marzo 2010 a 00:29
Conde Duque, en pie de milagro | Somos Malasaña
[…] el blog Arte en Madrid, Mercedes Gómez realiza un detallado repaso a la historia de este lugar de referencia para los […]
27 agosto 2010 a 13:28
Jesus Reinoso
Es indignante como un edificio del siglo XVIII tan singular y monumento nacional está siendo alterado de esta forma cuando a cualquier vecino con una casa algo antigua le obligan a respetar todos los elementos arquitectonicos. 1) Estando las tejas de los tejados en perfecto estado y siendo asi los tejados de la zona, las tejas están siendo quitadas y sustituidas por tejados de zinc o pizarra. 2) en la fachada norte del centro, se está levantando un piso adicional. Me parece un abuso urbanistico y patrimonial a denunciar. Otra cosa, si este pais está falta de dinero, ¿como se atreven a gastar milones de euros en cambiar toda la parte norte del edificio que estaba en buen estado y hacer lo que he comentado en los puntos 1) y 2) anteriores. Necesito asesoramiento de como denunciar todo esto para que vuelva a su estado original. Gracias
27 agosto 2010 a 22:27
artedemadrid
El patrimonio madrileño depende de la Dirección General de Patrimonio Histórico de La Comunidad de Madrid, suya es la responsabilidad, y creo que allí deben dirigirse las posibles denuncias, pienso que lo mejor documentadas posible.
Está en la calle Arenal 18.
http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=Page&cid=1109266101051&idConsejeria=1109266187218&idListConsj=1109265444710&idOrganismo=1109266228372&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&sm=1109266101051
20 septiembre 2010 a 14:26
elena asins
seguramente las reformas llevadas a cabo en el conde duque, obedecen a las necesidades del presente.
hoy día como centro cultural y museo provincial, debe carecer del espacio suficiente para la muestra digna de la colección que tiene y para las exposiciones, que se van planificando.
pero, estoy de acuerdo en que debría respetarse su identidad, su estilo y la concepción con que fue creado el edificio. esto es una cuestión de derechos de autor.
elena asins
20 septiembre 2010 a 19:42
artedemadrid
Gracias por tu comentario, Elena.
Hay un reportaje fotográfico en madridiario muy interesante:
http://www.madridiario.es/galeria/comienza-la-cuenta-atras-de-conde-duque111/comienza-la-cuenta-atras-de-conde-duque1.html
28 septiembre 2010 a 19:27
Real Academia de Ciencias Morales y Políticas « Arte en Madrid
[…] de Luján, que había sido adquirida por el Ayuntamiento, hasta 1983, en que fue trasladada al Cuartel del Conde Duque. Al quedar vacía, la vieja Casona medieval comenzó a deteriorarse, hasta que la Academia […]
18 marzo 2011 a 10:09
¿Dónde están las tejas del Conde Duque? | Somos Malasaña
[…] estaban en perfecto estado, para poner una cubierta de chapa metálica”, está en la línea de un comentario de Jesús Reinoso en un artículo sobre la rehabilitación del Conde Duque en Arte en […]
26 abril 2011 a 23:36
El nuevo Cuartel del Conde Duque
[…] saber más sobre su historia, os recomiendo leer este artículo de Arte en Madrid y sobre las obras de reforma que se están acometiendo este otro de […]
24 mayo 2011 a 00:02
Pedro de Ribera, un arquitecto castizo « Arte en Madrid
[…] envergadura. Ya conocemos alguna de sus primeras obras, la ermita de la Virgen del Puerto, y el Cuartel del Conde Duque, más adelante quizá visitemos otras, hoy de momento os invito a conocer un poquito su vida y […]
11 julio 2011 a 00:05
El Cuartel del Conde Duque (II) « Arte en Madrid
[…] un largo período de tiempo cerrado por obras, el Antiguo Cuartel del Conde Duque, que visitamos a comienzos del pasado año 2010, acaba de reabrir sus puertas. El edificio está […]
25 agosto 2011 a 23:00
De Hospicio a Museo Municipal « Arte en Madrid
[…] de Ribera, un arquitecto Castizo. Ermita de la Virgen del Puerto. Cuartel del Conde Duque. Cuartel del Conde Duque (II). Like this:LikeBe the first to like this post. […]
5 marzo 2013 a 00:02
El Rinconcito Cultural - Page 57 - Stormfront
[…] […]
26 agosto 2015 a 00:00
Archivo de la Villa, archivo de la vida. | Arte en Madrid
[…] nueva sede fracasaron. No fue hasta 1987 cuando la institución logró su nueva sede, el antiguo Cuartel del Conde Duque construido por Pedro de Ribera, cuyas oficinas fueron instaladas en una de las alas, donde […]
27 febrero 2016 a 22:04
La Real Fábrica de Papeles Pintados de Madrid | Arte en Madrid
[…] 5, la más pequeña, casita baja, y la nº 6, la más grande, de la manzana 541, situadas entre el Cuartel de los Reales Guardias de Corps y el Convento de las Comendadoras de […]