Las Cabezas de Machado no son las únicas obras de Pablo Serrano que podemos admirar hoy día en Madrid. Su vida y su obra estuvo ligada a nuestra ciudad desde muy pronto.
Pablo Serrano nació en Crivillén (Teruel) en 1908. Se fue de España muy joven, vivió en Argentina y en Uruguay, y viajó por el mundo. Pero en 1955 regresó a su lugar de nacimiento, al poco tiempo se instaló en Madrid, aquí tuvo su taller y aquí murió, treinta años después.
En la interesante y emotiva introducción al Catálogo de la Exposición “Pablo Serrano 1908-1985. Las Huellas del Caminante”, la nieta del artista Valeria Serrano, dice que, viviendo en Madrid, es imposible no acordarse de su abuelo, el gran escultor. Y así es, la obra del artista ubicada en diferentes lugares de la ciudad nos invita a recorrer una ruta singular.
Iniciamos nuestro paseo a través de la escultura de Pablo Serrano en Madrid por el barrio de la Ventilla, en el distrito de Tetuán, que a finales de los años 60 del pasado siglo XX era una barriada de chabolas y ambiente marginal.
En 1969 se construyeron, en lugar de una antigua iglesia, las Escuelas de Formación Profesional Padre Piquer y la parroquia de San Francisco Javier. Pablo Serrano realizó dos esculturas para la iglesia, un monumento a San Francisco Javier en bronce sobre pedestal de cemento que se encuentra en el exterior del conjunto, y una Cruz procesional, que actualmente no está a la vista del público pues se halla en el despacho parroquial.
Hoy el ambiente del barrio es muy familiar; las infraviviendas han sido sustituidas por edificios modernos, y a espaldas del templo emergen las Cuatro Torres, los espectaculares rascacielos construidos en el Paseo de la Castellana.
Todo ha cambiado a su alrededor, pero allí sigue la parroquia, y la escultura de San Francisco, que por cierto no agrada a los feligreses, a los “sencillos vecinos del barrio”, quienes, como me cuenta el párroco, se refieren a la tan poco convencional imagen del santo como “el monstruo”.
El interior de la iglesia es bonito y acogedor, a lo que quizá contribuyen sus cálidas paredes de ladrillo, las vistosas vidrieras y la original estructura del techo iluminado. Alberga varias obras de arte moderno pero más tradicional, como la Virgen, de José Luis Vicent, esta vez sí, muy del agrado de sus fieles, y exhibida con orgullo por su párroco.
Desde La Ventilla nos dirigimos a la Ciudad Universitaria donde se encuentra el monumento al doctor don Gregorio Marañón (1969-70), realizado en bronce y piedra. La escultura, con dos metros y medio de alto, erigida por suscripción popular, está situada en una zona ajardinada frente a la Facultad de Medicina, en el lateral izquierdo del edificio.
Resulta divertida la descripción del día de la inauguración que tuvo lugar el 1 de junio de 1970, que hizo Juan H. Sampelayo ese mismo año al final de su conferencia sobre estatuas de escritores ilustres y refiriéndose a Pablo Serrano como el “escultor que ya es clásico”:
“Una marquesa y una condesa de muy buen ver se habían traído unas sillitas plegables para esperar la llegada de los señores importantes que iban a presidir el acto… “. Y mientras, “… Pablo Serrano, estaba allí cubriéndose con un sombrero de papel, en tanto que el bisnieto de don Gregorio jugaba con el agua del pequeño estanque del monumento ….”
Desde el principio al escultor le gustó trabajar conjuntamente con los arquitectos. Consideraba que una obra escultórica formaba parte de un todo. En el caso de la obra dedicada al doctor Marañón trabajó con Leandro Silva, uruguayo, conocido arquitecto-paisajista, que vivió en Madrid desde 1969. Silva colaboró con Serrano en la realización de tres monumentos importantes, uno de ellos fue éste. No se trataba de hacer una escultura simplemente sino de construir una plaza diseñada desde el primer momento para acoger un monumento.
La figura luce imponente, en pie, sin pedestal. Detrás de ella dos marcos o ventanas que hacen referencia a las dos disciplinas, la Medicina y el Humanismo que figuran inscritas en sendas piedras en el interior del estanque. En un lateral, una semilla abierta también de piedra, recuerda a la serie de las unidades-yunta en las que el escultor ya había comenzado a trabajar. Esta, como entonces, soleada mañana, únicamente se echa de menos el agua, hoy ausente entre los bloques de granito a los pies de la estatua de bronce.
Encaminamos ahora nuestros pasos hacia el Barrio de Salamanca. El año 1972 se instaló una de las obras más representativas del escultor, de la serie Unidades Yunta, en el Museo de Escultura al Aire Libre del Paseo de la Castellana, que ahora, después del cambio de nombre de todos los museos municipales, se denomina Museo Arte Público.
Otra obra de la famosa serie, la Unidad Yunta Diada fue instalada en 1973 en el barrio de Retiro, a los pies de la Torre de Valencia, semioculta en el pequeño jardín a la entrada del edificio en la calle O’Donnell esquina Menéndez Pelayo, de forma que casi puede pasar inadvertida. Ningún cartel informa sobre quién es el autor o el título de la obra; el portero lo desconoce.
La Torre de Valencia, obra de Javier Carvajal (1970-73) es un edificio muy controvertido. Muy denostado desde su construcción por entre otras cosas romper la tradicional vista de la Puerta de Alcalá desde Cibeles, es indudable que tiene un valor arquitectónico.
Reanudando nuestro paseo por el barrio de Salamanca, en la calle de Serrano, esquina con Juan Bravo, contemplamos la espléndida fuente La Fuente y el Río, llamada también Poseidón, realizada ese mismo año 1973 por encargo del entonces Banco Hispano Americano, hoy Banco de Santander.
Caminando, llegamos a la sede de la Fundación Juan March en la calle de Castelló donde se encuentra el retrato de don Juan March que el escultor realizó en 1974. Desde que se inauguró el edificio en 1975 una extraordinaria colección de esculturas de artistas españoles adorna los jardines y el interior de la Fundación. La imagen del fundador se encuentra en el sótano, junto a la entrada al Auditorio.
De nuevo en el Paseo de la Castellana hallamos otro retrato, la rotunda escultura a Indalecio Prieto , el político socialista, que se encuentra en la plaza de San Juan de la Cruz, custodiando el edificio de los Nuevos Ministerios.
Y finalmente, entre 1984 y 1985 Pablo Serrano realizó la escultura de bronce S.M. el Rey D. Juan Carlos I. El Rey está representado a tamaño natural, inclinado sobre una mesa, firmando la Constitución de 1978.
El día 20 de noviembre de 1985 se publicó que el escultor estaba ultimando la estatua del Rey para el Congreso, y que esperaba la visita del monarca para que diera su aprobación final. Desgraciadamente, el mismo diario El País tuvo que publicar su repentina muerte solo una semana después. Aunque de forma inapreciable, se puede decir que se trata de una escultura inacabada. Fue instalada en diciembre, en el vestíbulo de entrada al nuevo edificio construido como ampliación del Congreso de los Diputados, en la Carrera de San Jerónimo.
Fue su última obra.
Texto y fotografías por : Mercedes Gómez
——
NOTA.-
La Colección de la Fundación del Banco de Santander posee otra pequeña escultura de Pablo Serrano, de la serie “Hombre con Puerta”, realizada hacia 1965, pero actualmente no está expuesta.
También el Museo Reina Sofía posee varias obras de Pablo Serrano, pero incomprensiblemente todas ellas se encuentran en los almacenes.
——-
Bibliografía.-
VVAA. Pablo Serrano 1908-1985. Las huellas del Caminante. Catálogo exposición. Gobierno de Aragón/Ibercaja 2008.
ARA FERNANDEZ, Ana. Pablo Serrano: el anhelo de un arte unitario. Archivo Español de Arte, LXXX, 320. Oct-Dic.07.
Guía de Arquitectura. COAM. Madrid 2003
31 comentarios
Comments feed for this article
26 abril 2010 a 01:28
dani.mtr
Hola Mercedes.Pues a mi si me gustan tanto la escultura de Indalecio Prieto como la de San Francisco Javier por su originalidad.
Y con respecto a las unidades-Yunta. ¿Nadie sabe lo que significan?
saludos. un abrazo
26 abril 2010 a 09:34
Paco
Si no fuese porque recorrerse Madrid puede ser todo un placer 🙂 diría que menuda expedición para fotografiar las obras has hecho.
Conozco algunas obras, otras no tenía ni idea de que pudiesen pertenecer al mismo autor, y otras no las había visto nunca.
Me ha llamado la atención lo diferentes que parecen en estilo las yuntas del resto de obras.
Los nombres, los olvidaré, pero sabré que para ello puedo recurrir a tu blog 😉
Pasa una buena semana.
Besos
26 abril 2010 a 15:29
anapedraza
¡Hola Mercedes!
Acabas de publicar una lección magristal más, y van tantas como posts.
¡Felicades y ahora sé un poquito más!
¡Un beso!
Miguel
P.D. Te animo a seguir con tu blog, es de lo mejor para mi en la blogsfera.
26 abril 2010 a 20:20
artedemadrid
Hola Dani, a mí también me gustan, el sábado pasado vi la única escultura que no había visto hasta ahora, me faltaba esa foto, la de Juan March, y me encantó, es muy poderosa, estoy segura que al Sr. March le gustó cómo le representó el escultor. Pero es comprensible que la del Santo no entusiasme a todos sus fieles.
Sobre las unidades-yunta no creo que “signifiquen” nada en concreto, en todo caso, lo que a ti te sugieran. Pablo Serrano experimentaba con el volumen, y en este caso con la falta de él, el hueco, y como se complementaban. En munimadrid, refiriéndose a la escultura del Museo dicen: “La escultura se compone de dos piezas independientes, de formas redondeadas, que representan la fusión de las fuerzas opuestas que configuran el mundo: lo material y lo espiritual, la vida y la muerte, lo masculino y lo femenino.”
Esto último es lo que nos sugiere a muchos, pues también vale 🙂
saludos!
26 abril 2010 a 20:31
artedemadrid
Paco, han sido varias expediciones… para mi ir a la Ventilla fue ¡toda una excursión! invertí varios domingos en esto 🙂
Ya se que queda un poco largo, pensé en contaros “el paseo” en varios posts, pero creo que hubiera perdido sentido.
Leyendo tu comentario me he dado cuenta de que las obras de Serrano en Madrid no dan una idea de su obra total. En efecto sus retratos y las unidades yunta son muy distintas, pero no fue lo único que hizo. Su escultura abstracta es importante, no solo las “yuntas”. Es una pena que las obras del Reina Sofía no se puedan ver.
buena semana para tí!
besos
26 abril 2010 a 20:37
artedemadrid
Ay, Miguel, no son lecciones magistrales! pero ¡muchas gracias! con lectores como tu da gusto.
La blogosfera está llena de blogs estupendos, y sobre todo blogueros 🙂
Te agradezco los ánimos, me los guardo 😉 seguro que en algún momento me harán falta, como a todos los blogueros ¿verdad?
un beso
26 abril 2010 a 23:26
BeaBurgos
Jajaja… entiendo que a los «sencillos vecinos del barrio» no les guste la estatua de San Francisco Javier, sin embargo, pero te digo como vecina que soy de Tetuán que a mí sí me gusta. En general me gustan mucho las esculturas de Pablo Serrano, sobre todo la de Indalecio Prieto. Muchas gracias por este recorrido…
27 abril 2010 a 09:25
Dinopas
Soy un enamorado de la obra de Pablo Serrano y he podido disfrutar ampliamente del maravilloso paseo que he podido disfrutar, desconocía aspectos de las obras, incluso alguna no la conocía. Es una pequeña obra de arte tu entrada, gracias.
Respecto a que las unidades-yunta signifique algo, pués va a ser que sí, ‘representa el mundo como fusión de fuerzas opuestas: materia-espíritu, vida-muerte o masculino-femenino, que plásticamente se traduce en un contraste de volúmenes y texturas de fuerte expresividad’.
Gracias
27 abril 2010 a 12:19
mcarmen
Genial el recorrido que nos has ofrecido, Mercedes. Cómo Paco, conocía algunas, otras no, y muchas desconcía a su autor. Personalmente siempre me han gustado La fuente y el río y Unidades Yunta, por sus formas y materiales empleados.
Tu visita a su escultura de G.Marañon en la Ciudad Universitaria, me ha recordado la sensación de dejadez que producen la mayoría de las esculturas de la zona.
Saludos,
27 abril 2010 a 17:10
Miguel
Felicidades por el texto y las fotos. Es incomprensible lo del Museo Reina Sofía, estoy de acuerdo contigo. La obra abstracta de Pablo Serrano es de lo más brillante en la escultura española del siglo XX. Expuso en los museos más importantes del mundo (Museo del Ermitage, MoMA, Guggenheim…) y aquí en España recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1982. También expuso en 1973 en el Museo Español de Arte Contempóraneo de Madrid (Hoy MNCARS). Esperemos que en un futuro no muy lejano este museo (o el director de turno) repare esta deuda histórica que tiene con un artista que representó en el exterior a la España más vanguardista y creativa, en una época en la que la castración ideológica y artística era nuestro pan de cada día.
27 abril 2010 a 20:16
artedemadrid
Gracias a ti Bea por acompañarnos 🙂
Y gracias también a tí, Dinopas, me alegro haberte descubierto alguna obra nueva y que lo hayas disfrutado, y bienvenido!
A mí la Fuente me encanta, M.Carmen, y su obra abstracta en general, me alegro mucho de que te haya gustado el recorrido 🙂
Hola Miguel, bienvenido al blog y muchas gracias, por tus palabras y por la información que aportas.
saludos a todos
28 abril 2010 a 15:51
anapedraza
JEJEEEEE, hay una máxima: detrás de un buen blog siempre hay un mejor trabajo, el problema es que se sepa valorar, o que el autor o autora le reconforte hacerlo.
Yo te descubrí por Matritensis (que ahora está como yo, con el tiempo justo), y tengo que decirte que es de alabanza el entusiasmo que te tomas.
Si son lecciones magistrales. Una lección magistral es una lección en el que el alumno aprende y encima se divierte, y son aquellas, que a pesar del tiempo, se recuerdan.
¡Feliz miércoles!
MIGUEL
P.D. Tal vez parte de culpa la tenga tu padre, ¿me equivoco?
28 abril 2010 a 20:39
artedemadrid
¡Hola Miguel!
¿Mi padre? tiene muchíiiiisima culpa!! ¿cómo lo sabes? 🙂
Es verdad que desde siempre me contagió el amor y el interés por los madriles, y ahora me anima mucho.
El no vive en Madrid, tenías que verle cuando viene, cosa que hace a menudo, ¡eso sí que es entusiasmo!
Miguel, ¡miles de gracias! ¿que te diviertes y recuerdas mis posts? pues qué felicidad, ¿cómo no voy a tener entusiasmo con esas cosas que me dices? 🙂
un beso muy grande
Mercedes
30 abril 2010 a 09:39
Juan
Existe otra escultura de Pablo Serrano llamada el Profeta Baruch que realizó en el año 1954. Al parecer se encuentra ubicada en las Oficinas que Renfe tiene en la estación de Chamartín.
Un saludo. Me ha gustado mucho el artículo.
Juan.
http://www.renfe.es/escultura/autores/serrano.htm
30 abril 2010 a 09:54
Juan
También el legado de Juana Mordó que está incluído en los fondos del Círculo de Bellas Artes de Madrid posee alguna obra de Pablo Serrano. Recientemente se ha realizado una exposición en la ciudad de Valladolid con dichos fondos.
Otro saludo.
30 abril 2010 a 22:58
artedemadrid
Hola Juan, muchas gracias por tu aportación, cualquier dato que complete este tipo de artículos es de agradecer,
de la obra del Círculo no tengo información, pero sí de la de Renfe. En breve hablaremos de ella.
saludos y ¡bienvenido!
Mercedes
3 mayo 2010 a 19:51
Dos obras “ocultas” de Pablo Serrano y Eusebio Sempere « Arte en Madrid
[…] “El profeta Baruch”, de la que nos hablaba un lector, Juan, en su comentario tras nuestro Paseo por la escultura de Pablo Serrano en Madrid. "El Profeta Baruch". Pablo Serrano […]
18 mayo 2010 a 15:31
Antonio
Para completar tu magnífico estudio sobre Pablo Serrano en Madrid comentarte que hay otra obra del artista perteneciente a la Colección AENA que se encuentra en el aeropuerto de Barajas. A continuación te dejo un enlace que te puede interesar. Creo que se encuentra en la T2.
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=385604
Por otro lado, para más información sobre el autor se puede consultar su web:
http://www.pabloserrano.es
Felicidades por tus artículos. Se nota en la forma que explicas las cosas que aprecias el arte. Saludos.
18 mayo 2010 a 20:33
artedemadrid
Hola Antonio, muchísimas gracias por la aportación, no lo sabía, hace mucho que no voy por la T2. A ver si consigo la foto.
El domingo estuve viendo la exposición dedicada a Marañón en la Biblioteca Nacional y hay una escultura de Serrano, un boceto de su retrato a Marañón, de una colección particular.
También muchas gracias por tu comentario, saludos y bienvenido!
Mercedes
5 junio 2010 a 18:19
Icodman
[…] Respecto al significado de la serie «unidad yunta», palabras de su hijo, Pablo Serrano Bartolomé:
.»UNIDADES YUNTA» 1965.Ese hombre abovedado se divide en dos mostrando sus espacios brillantes. Serrano «por estos espacios brillantes se comunican los hombres y juntos forman una unidad» comunidación y solidaridad contra el aislamiento,la inseguridad, la soledad, la destrucción, los males del hombre.Frente a ellas mi padre, escultor,propone a través de su obra la comunicación inteligente. Las unidades-yunta presentan dos superficies pulidas brillantes- a trapo según lenguaje de fundidores-que son los planos de comunicación humana, agregaría yo, de caricia.Uno de los planos con la forma cóncava de una mano acaricia al otro, hasta cerrarse ambas unidades abrazándose en silencio.Hay una temperatura mayor en la zona brillante que propende a la fusión de ambas unidades.Esta posibilidad cierta de union está vista no desde el propio sujeto fusionante-fusionado sino desde fuera, desde el exterior.No es el sujeto que fusiona que piensa o expresa que se fusiona o es fusionado sino el producto de un análisis exterior que miira como suceden las cosas.Y las cosas suceden por una relación de comunicación entre las unidaes que no es visual,ni auditiva,ni olfativa, ni menos degustariva, sino tactil o sea de proximidad.Sobre esta relación se produce la instantánea plástica del escultor.Pablo Serrano toca el tema de la caricia en forma específica en sus FORMAS TACTILES, susceptibles de acariciar con la mano.»PANES» 1978.Otra forma extraída de las unidades yunita.Serrano decía que Dios, el labrador y el panadero eran los mejores escultores. Estas undades, cada vez más geométricas terminan en formas cúbicas.Serrano hace un retorno al cubismo en sus últimas creaciones para utilizarlo como plataforma para un nuevo cambio.»
Saludos
6 junio 2010 a 20:57
artedemadrid
Bienvenido Icodman,
muchas gracias por tu aportación.
Mercedes
22 junio 2010 a 23:55
Exposición “Pablo Serrano en la esfera pública” « Arte en Madrid
[…] Cabezas de Antonio Machado. Paseo por la escultura de Pablo Serrano en Madrid. Pablo Serrano. Otra […]
3 julio 2011 a 23:32
La escultura de José Luis Sánchez en Madrid « Arte en Madrid
[…] trabajó en la Parroquia de San Francisco Javier en el barrio de la Ventilla, donde coincidió con Pablo Serrano y nuevamente con Molezún. El Retablo en hormigón dorado es obra suya. La imagen actual del Cristo […]
19 noviembre 2012 a 23:56
Julio López Hernández, realista madrileño. « Arte en Madrid
[…] En 1986 fue nombrado académico de número de la Real Academia de San Fernando de Madrid, ocupando la plaza que el año anterior había dejado vacante el escultor Pablo Serrano. […]
7 enero 2013 a 00:07
El Arte del Fundido en Bronce « Arte en Madrid
[…] de la sede han situado el boceto original en escayola del monumento a Indalecio Prieto, de Pablo Serrano, gran escultor al que tanto hemos admirado en este blog. Ya en el interior del patio, perfectamente […]
7 marzo 2014 a 12:24
José María Hernández-Escorial
En el patio central ajardinado del edificio que proyectó y costruyó el arquitecto José Tamés Alarcón, en Castellana, 112 esquina a Joaquín Costa, para el IRYDA, -organismo autónomo que fué del Ministerio de Agricultura-se encuentra una escultura de Pablo Serrano.
En este edificio colaboraron artistas como Ángel Ferrant, Eduardo Carretera, Amadeo Gabino, Antonio Cano, Manuel de Rivera y José Lapayesse.
8 marzo 2014 a 22:57
Mercedes
No lo sabía, gracias por la información.
20 enero 2016 a 19:22
Elena
Hola Mercedes: es que siempre que paso en nuestro bus por la calle O’Donnell y veo bajo la Torre la escultura de Pablo Serrano, ahí un poco escondidita, me acuerdo de tu magnífico post, que leí hace ya tiempo, y el recorrido tan bueno has puesto a nuestra disposición para que sepamos dónde están. Enhorabuena por este extraordinario recorrido. Los paseos estos de una punta a otra de la ciudad………..¡¡me encantan!!. Abrazos.
20 enero 2016 a 20:14
Mercedes
Me alegra mucho Elena que disfrutes los «recorridos». Yo también veo a menudo esa escultura, cuando vuelvo a casa en nuestro «2» 🙂 y recuerdo al gran escultor.
13 marzo 2017 a 20:01
Centro de Estudios Hidrográficos, de Miguel Fisac. | Arte en Madrid
[…] de primer nivel. Hay algún sillón de Mies Van der Rohe y una placa de bronce del escultor Pablo Serrano creada para la inauguración, actualmente en el interior del Centro, en el […]
7 febrero 2023 a 00:03
La Residencia de Señoritas (II). Espacio Cultural Ortega-Marañón. | Arte en Madrid
[…] también que en el jardín una escultura de Pablo Serrano, artista tan admirado en este blog, recuerda a José Ortega y […]