Como contábamos al hablar de la Forja industrial madrileña, durante la época de esplendor de las Fundiciones en el siglo XIX, el hierro se convirtió en protagonista de la ciudad, material característico que daría una nueva imagen a Madrid. Material decorativo por excelencia, utilizado en la construcción de los elementos urbanos, rejas, bancos, farolas, quioscos,… también propició el nacimiento de una Arquitectura del Hierro.
A imitación de otros países europeos, se levantaron grandes construcciones, como el primer Viaducto -inaugurado en 1874- estaciones, mercados –todos desaparecidos excepto el de San Miguel-, invernaderos…, y pabellones para la celebración de exposiciones. En algunos edificios se utilizó para construir únicamente algunos de los elementos, como galerías, cubiertas de patios, bibliotecas, cúpulas, etc. Este es el caso del Palacio de Velázquez.
Obra del arquitecto Ricardo Velázquez Bosco, fue construido en el Parque del Retiro en 1883 para la Exposición Nacional de Minería, Artes Metalúrgicas, Cerámica, Cristalería y Aguas Minerales.
El exterior muestra una gran nave central con bóveda de cañón y cuatro torreones en las esquinas, unidos por galerías. Las fachadas de fábrica de ladrillo en dos colores están decoradas con figuras escultóricas y cerámica. La armadura, la cubierta y los marcos de los huecos son de hierro, cinc y cristal.
Igual que en otras ocasiones, como poco después para la construcción del maravilloso Palacio de Cristal, Vélazquez Bosco trabajó con el ingeniero Alberto de Palacio, quien calculó toda la estructura, y con el constructor del hierro Bernardo Asins, que la montó. La preciosa azulejería de cerámica es obra de Daniel Zuloaga.
Entre todos estos grandes artistas y profesionales crearon uno de los edificios más singulares de Madrid.
Tras la inauguración la prensa alababa el hecho de que todos los materiales empleados provenían de la industria española, el ladrillo de Zaragoza, los adornos realizados en barro cocido de la madrileña casa de Santigosa y Cia., los azulejos de la Real Fábrica de la Moncloa, el mármol de varias de las casas participantes en la Exposición, las columnas de la Fundición Sanford…
A los lados del pórtico de entrada existen dos discretos bajorrelieves, a la izquierda uno dedicado a las Bellas Artes y a la derecha otro dedicado a la Minería. Este último inspiraría la magnífica obra “La Minería” realizada diez años después por Ángel García Díaz para el Ministerio de Fomento en Atocha, obra del mismo arquitecto Velázquez Bosco, que se caracterizó por reutilizar en sus construcciones modelos escultóricos de edificios anteriores, este es un ejemplo.
En el centro una escalera de delicado mármol blanco de quince metros de longitud nos conduce hasta la entrada, a continuación un pórtico con tres arcos de medio punto sobre columnas jónicas.
Sin embargo el interior de planta rectangular es prácticamente un único espacio sin divisiones, sólo las que corresponden a los cuatro torreones.
En la galería central de dieciocho metros de altura, las cubiertas y las columnas de hierro son las únicas protagonistas.
Como el cercano Palacio de Cristal construido para la Exposición de Filipinas, el Palacio de Velázquez -así llamado en honor al arquitecto- acoge las exposiciones temporales del Museo Reina Sofía. Después de cinco años cerrado para su rehabilitación, el pasado 23 de junio reabrió sus puertas. Las obras han consistido en la sustitución de la cubierta y las bóvedas, utilizando juntas de cinc como las originales. Los adornos cerámicos han sido tratados con el fin de protegerlos y evitar el deterioro que produce el paso del tiempo.
Hasta el próximo 11 de octubre podemos visitar una interesante y curiosa exposición de Antoni Miralda, y disfrutar del bello edificio, que felizmente ha perdurado hasta nuestros días.
Texto y fotografías por: Mercedes Gómez
—
Miralda. De gustibus non disputandum
Palacio de Velázquez
Parque de El Retiro
Horario de abril a septiembre:
Todos los días de 11:00 – 20:00 h
Martes cerrado
Bibliografía:
Exposición de Minería. Pabellón Central. La Ilustración Española y Americana, 8 junio 1883, nº XXI, pp. 346-347.
COAM. Arquitectura de Madrid. Madrid 2003.
El País, 24 junio 2010
—-
17 comentarios
Comments feed for this article
13 agosto 2010 a 10:47
Jaime
Uno de esos rincones del Retiro que aún no he tenido la posibilidad de visitar (pero esta vez, no por desconocimiento, sino por la obras). A ver si este fin de semana lo remedio. Un besote,
13 agosto 2010 a 12:27
dani.mtr
Siempre he pensado que tenía ese nombre en referencia al pintor y por supuesto no me podí ni imaginar que sea tan antiguo y este tan bien conservado. Increible.saludos Mercedes
13 agosto 2010 a 15:01
artedemadrid
Pues no te lo pierdas Jaime, es un edificio precioso por fuera y por dentro, y la exposición también me gustó. Aparte el contenido o la intención crítica de la obra de Miralda, es una exposición “bonita”, con una sentido de la estética muy desarrollado, o al menos a mi me lo pareció 🙂 ya me contarás!
un beso
Mercedes
13 agosto 2010 a 15:04
artedemadrid
Dani, hace tiempo yo también pensaba que el nombre se debía al pintor, pero no, se debe al gran arquitecto Velázquez Bosco, no tan famoso, pero que construyó edificios magníficos, como este.
saludos!
Mercedes
13 agosto 2010 a 18:39
paco
A mí me pasaba igual, creía que era el nombre del palacio venía por el pintor. Afortunadamente ya está abierto. Era otro de esos sitios desaprovechados que hay en el Retiro.
Besos
13 agosto 2010 a 23:15
artedemadrid
Sí, afortunadamente, Paco. Es un espacio con muchas posibilidades, a ver qué nos depara el futuro.
besos y buen finde!
10 septiembre 2010 a 23:26
María Rosa
Pues muchas gracias por el aviso del fin de las obras y de la buena exposición…iremos a verlo
6 octubre 2010 a 23:49
Casa Asins « Arte en Madrid
[…] como ya sabemos, fue el encargado de la construcción del Palacio de Velázquez. En 1887 se adjudicaron a la Casa Asins las obras para la realización del Pabellon de hierro y […]
14 noviembre 2011 a 22:59
El Palacio de Fomento « Arte en Madrid
[…] se hizo cargo del proyecto Ricardo Velázquez Bosco, quien para entonces ya había construido el Palacio de Velázquez, así llamado hoy en su honor, y el maravilloso Palacio de Cristal en el Retiro. R. Velázquez […]
19 marzo 2012 a 22:20
La Escuela de Minas « Arte en Madrid
[…] y escultores que los decoraban de forma magistral, tanto en su interior como en su exterior. El Palacio de Velázquez y el Palacio de Cristal en El Retiro, el Palacio de Fomento… y la Escuela de Ingenieros de […]
22 mayo 2013 a 01:37
enrique
El Palacio de Velazquez me trae a la memoria otra cerámica parecida de la que desconozco el autor, se trata de la que cubre la fachada de la antigua Fábrica de galletas PACISA, arquitectura de Enrique Pfitz López, hoy reconvertida en Circo Estable Price, en la Ronda de Atocha, frente casi a la Casa Encendida. Tenéis alguno idea de quién pudo ser su autor?
22 mayo 2013 a 20:43
Mercedes
Hola Enrique,
el único dato que tengo es que son azulejos “de repetición”, pero nada sobre quién los hizo.
A ver si alguien lo sabe.
1 julio 2013 a 22:29
Cildo Meireles, ideas y experiencias en el Retiro. | Arte en Madrid
[…] entre otros lugares) se ha presentado una exposición retrospectiva de su obra en el precioso Palacio de Velázquez, en El […]
9 enero 2014 a 12:16
Victor Serrano
Cinco “pintores” en el Palacio de Velázquez del Retiro ¡¡¡madre mía!!! y lo llaman arte …… y las explicaciones del director y de los “artistas” es que me tiro por el suelo de indignación y de impotencia …pero vamos a ver, es que nos creen tontos, es que no tenemos ojos y pretenden que llamemos a eso arte, mi sobrina con cuatro años lo garabatea MEJOR.
15 enero 2016 a 18:00
variacion XXI | Tour Exprés: Madrid en 10 horas
[…] históricos más importantes se encuentran el Estanque Grande, donde se puede practicar el remo, el Palacio de Velázquez y el Palacio de Cristal, ambos utilizados actualmente como salas de exposición del Museo Reina […]
7 julio 2016 a 13:13
Leticia
Les ruego por favor que corrijan los errores de horarios, puesto que ahora tiene horario de verano y de invierno y no cierta ningún día de la semana
9 enero 2017 a 00:04
Jean Laurent y Ricardo Velázquez Bosco | Arte en Madrid
[…] arquitecto ya había construido en el Retiro el que luego llevaría su nombre, el Palacio de Velázquez, y estaba edificando la Escuela de Ingenieros de Minas en un estilo arquitectónico muy definido […]