Lo que hoy os quiero contar es un poco raro. En Madrid parece fácil mover, cambiar de sitio, incluso eliminar, todo tipo de mobiliario urbano, parterres, fuentes, estatuas… lo que no debe ser tan fácil es mover ni un palmo los quioscos dedicados a la venta de tabaco.
Me lo recordó María Rosa, autora del delicioso blog Viajando tranquilamente por España, al hablar aquí hace unos días de la Fiesta de inauguración de la calle de Serrano, en la que yo también estuve el pasado 25 de septiembre.
Cerca del inicio de dicha calle, en la Plaza de la Independencia, hay uno de estos quioscos, que, durante las obras en las que como sabemos hubo tantos cambios y desapariciones, debió resultar inamovible. Las losetas del nuevo pavimento se fueron colocando a su alrededor, de forma que las puertas de entrada a este elemento urbano han quedado situadas por debajo del actual nivel de la calle.
Se supone que para evitar posibles tropezones o caídas debido al nuevo e inesperado escalón que hay que salvar para acceder a la ventanilla del estanco, se colocaron unas vallas municipales protectoras, de esas que se suelen utilizar en las zonas en obras.
Pero llegaba el día de la Fiesta, todo estaba a punto. En la plaza, lugar desde el que partía la alfombra color de rosa para recorrer todo Serrano, sin ningún tipo de problema se habían eliminado todos los “obstáculos visuales”, se había “limpiado la glorieta”, empleando palabras de los autores de la reforma, los arquitectos Miguel Tejada y Clara Eslava.
Ahora sólo -y ciertamente- desentonaba el quiosco, había que solucionarlo. Una buena capa de pintura y unas elegantes vallas le dieron un nuevo e inmejorable aspecto.
Aunque a los pocos días vuelve a estar pintarrajeado.
Lo sorprendente es que estas “vallas” proceden de la barandilla del Paso Elevado de Juan Bravo y del Museo de Escultura, que como ya contamos es obra del escultor Eusebio Sempere.
¿No os parece raro?
Texto y fotografías por : Mercedes Gómez
22 comentarios
Comments feed for this article
21 octubre 2010 a 00:33
José Casado
Hola Mercedes. Que cosas pasan en este Madrid! No he visto el quiosko hasta ver tus fotos, pero e reconocido enseguida la barandilla. ya hemos comentado el tema de las …”peligrosas” reformas municipales.
Sera que les ha sobrado barandilla? en fin.
Un saludo y gracias por el post
21 octubre 2010 a 09:16
Paco
Hola Mercedes. Que desaparezca un kioko es más complicado, pagan por estar ahí 🙂 No sé muy bien que hay que hacer para obtener una licencia de estanco, pero sí que es muy complicado que te la concedan.
En la parte de detrás del kioko se aprecia otro trozo de valla. Al menos reciclan 🙂 peor sería que acabase en una chatarrería y montaran otra carísima de diseño; que seguramente, de no ser por la crisis, sería lo que se habría hecho.
Un beso
21 octubre 2010 a 16:04
anapedraza
¡Hola Mercedes!
Yo también he reconocido la barandilla, la cual conocía a través de ti.
A mi lo que me molesta es que hayan pintarrajeado el puesto, ¡hay cada animal suelto por ahí!. ¡perdón, no pretendía insultar a los animales!
¡Un beso!
Miguel
21 octubre 2010 a 19:46
artedemadrid
Hola José, supongo que las habrían quitado por algo y las han “aprovechado”, otra cosa sería aún más raro.
Saludos y ¡gracias a tí!
Hola Paco, no pido que quiten el quiosco, ya se que es un asunto de licencias 😉 lo que me choca es la “solución” adoptada, supongo que habrá sido la más barata, aunque en una obra tan cara choca un poco. Y tienes razón, mejor reciclar 🙂
un beso
Hola Miguel, a mí también me enciende el asunto de los pintarrajeos y firmas de egocéntricos que no deben tener otro modo de dejar su sello, es un asunto realmente desagradable,
¡un beso!
21 octubre 2010 a 20:40
elena asins
en cuanto he visto la foto, he dicho : ¡caramba o es un trozo de barandilla de mi amigo eusebio o lo han imitado!
cuando he seguido leyendo, me quedado de una pieza.
entoncas ¿han cortado trozos de esa barandilla? ¿es posible tanta atrocidad?
wittgenstein solía decir : “quizá de esta civilización surja algún día una cultura”
verdaderamente, no vivimos una cultura. la cultura no interesa. otras cosas son las verderamente importantes para la sociedad, en términos generales.
yo soy fumadora. y me gusta que haya lugares donde adquirir tabaco, pero no a costa de romperse la cabeza para acercarse al quiosko, ni para ponerle una barandilla, como si de un monumento mal tratado se tratase. ¡hay que ver cómo está madrid!
verdaderamente insoportable.
mi pobre sempere !!!
21 octubre 2010 a 20:43
elena asins
el comentario anterior es de elena asins, se me olvidó firmarlo, tan aturdida me he quedado con tal desfachatez.
elena asins (comentario anterior)
21 octubre 2010 a 21:37
paco
Hola Mercedes. Ya lo sé que no pides la retirada del kiosko 🙂 lo que quería decir es que el ayuntamiento no se lo plantearía tampoco.
Estuve esta tarde en Casa de América, y tenía pensado subir y dar una vuelta por Serrano, pero me dio pereza y volví para casa.
Besos
22 octubre 2010 a 00:00
Maria Rosa
No me puedo ir a dormir sin darte las gracias por tu gentileza al decir una cosa tan linda de mi blog…Da gusto lo observadora que eres, yo no me había fijado ni en lo del kiosko ni en lo de la barandilla, pero hay que ver que “chapuza” han hecho después de tanto tiempo y tango gasto en dejar “bonita” la calle…y lo de la utilización de la barandilla de diseño es algo vergonzoso…
22 octubre 2010 a 16:45
artedemadrid
Hola Elena, de vez en cuando ocurren cosas lamentables, como esto de la barandilla de Eusebio Sempere, que a mí me ha resultado sorprendente, y una falta de respeto al artista. Hay obras y actuaciones que no nos gustan, y aquí lo contamos.
Pero no puedo dejar de comentar también que, para mí, Madrid no es ni está insoportable sino todo lo contrario, un privilegio vivir aquí, y que en muchos aspectos nuestra ciudad es cada día mejor.
22 octubre 2010 a 16:50
artedemadrid
Gracias Paco 🙂
Ya contarás qué te parece cómo ha quedado Serrano. Ya sabes que la obra de la Plaza de la Independencia la he criticado hasta la saciedad, con tanto granito, y esos bancos absurdos, pero Serrano es sobre todo una calle comercial, una de las más elegantes, y creo que ha quedado muy amplia y muy agradable para pasear.
Besos
22 octubre 2010 a 16:52
artedemadrid
Hola María Rosa, ¡gracias a tí!
Desde luego lo de la barandilla no está nada bien, supongo que lo arreglarán pronto.
22 octubre 2010 a 21:38
mcarmen
Mercedes, me da miedo pensar en la posibilidad de que elementos “de autor” sean utilizarlos en una instalación, con todos mis respetos, menor.
Por no hablar de lo triste que resulta ver la falta de respeto por lo ajeno de los que pintarrajean impunemente y sin respeto a los demás.
Curioso, y triste…
23 octubre 2010 a 22:03
artedemadrid
M.Carmen, no se puede expresar mejor, dan un poco de miedo, estas decisiones tan extrañas.
Y de las pintadas, ¿qué más podemos decir ya?
un beso
24 octubre 2010 a 22:50
dani.mtr
Raro no ,rarísimo. Los kioskos de Madrid pagan muy buenas licencias pero soy incapaz de averiguar el misterio Mercedes. Saludos
25 octubre 2010 a 19:31
artedemadrid
Hola, Dani, son cosas inexplicables,
un saludo y ¡gracias por tu comentario!
27 octubre 2010 a 10:40
carlos osorio
Buena observación, Mercedes. Oajalá que los kioskos volvieran a tener la estética que tuvieron en siglos pasados, porque está cundiendo la idea del cajón de metal.
27 octubre 2010 a 20:38
artedemadrid
Ojalá, Carlos. El otro día volví a ver el nuevo quiosco de libros en Santa Bárbara, y me dio mucha pena recordar el antiguo de piedra, derribado.
En fin.
28 diciembre 2010 a 21:14
fernando
Pues el Kiosco lo pintó el señor estanquero a su cargo para que no desentonara, no fue el ayuntamiento que encima pretende y va a conseguir, que lo derribe y que se pague otro nuevo de su bolsillo.
28 diciembre 2010 a 22:24
Javier
Soy vecino de la Plaza de la Independencia y amigo del estanquero, y puedo asegurar lo que dice Fernando. Es más, nadie mejor que su mujer y el, saben la cantidad de molestias e inconvenientes que han tenido, desde que empezaron las famosas obras de la zona (inundaciones, grietas, lodo, ruido, polvo, bibraciones, etc. Y en efecto, el kiosco en cuestión, que lleva funcionando alrededor de 60 años, el Ayuntamiento pretende hacerlo derribar y que el estanquero ponga uno nuevo, a costa de su bolsillo, y encima le obligan a que sea igual a los de la puerta del Sol.
29 diciembre 2010 a 23:49
artedemadrid
Fernando, Javier, gracias por vuestros comentarios e información,
es realmente de agradecer que el señor estanquero pintara las fachadas de su establecimiento, la gran obra pública realizada, nos guste más o menos, lo merecía sin duda.
Ignoro las normas o leyes que rigen los estancos, pero como ciudadana me parece bien que se encarguen de su mantenimiento, como hacemos todos, arreglando nuestras casas y fachadas, siguiendo las pautas del Ayuntamiento para su conservación y buen estado.
Esperemos que se encuentre la mejor solución para todos, el estanquero y su mujer, y los viandantes.
saludos
Mercedes
31 diciembre 2010 a 01:03
Javier
Mercedes: Los estanqueros, también esperan que se terminen sus problemas lo antes posible, tenlo por seguro.
Yo también estoy de acuerdo contigo, en que son ellos los que se deben de encargar de mantener su kiosco adecentado, aunque lo cierto y verídico es que, el mismo día que lo pintaron y a plena luz del día, lo volvieron a pintarrajear de la manera más descarada.
En cuanto al revuelo que se ha armado por las famosas barandillas que les han puesto momentáneamente, creo que es lo mejor que ha podido hacer el Ayuntamiento. A la vista de las fotos del paso elevado de Eduardo Dato, no parece en absoluto que hayan tenido que cortar absolutamente nada, ya que toda la barandilla, está hecha de trozos como los puestos en los laterales del estanco y me parece que el sitio escogido para ponerlas -la Puerta de Alcalá – no desmerece ni mucho menos la obra del escultor y encima el Ayuntamineto ha ahorrado al contribuyente, fabricar unas exprofeso para seguridad de los viandantes.
Entiendo que el Ayuntamiento, tendrá guardadas en sus almacenes una cantidad X de esas barandillas, para poder reponer sin pérdida de tiempo, aquellas que pudiesen ser destruidas en algún accidente o incidente que pudiese acontecer.
31 diciembre 2010 a 16:12
artedemadrid
Hola Javier,
esas firmas indiscriminadas son uno de los grandes males de nuestra ciudad, y supongo que de otras, no me canso de decirlo, es algo que me irrita, por decirlo de una forma educada. Ensucian monumentos, mobiliario urbano, y propiedades de todo tipo, no hay derecho. Se hizo una ley, se supone que para evitarlo, lo he contado en alguna otra parte del blog, pero de momento no parece servir de mucho.
Sobre la barandilla, aunque entiendo tus razonamientos y la Puerta de Alcalá se merece todo, ya he dado mi opinión, fue creada para un lugar concreto y con un significado, del que también hemos hablado aqui, no me parece respetuoso utilizarla de esta forma.
Te agradezco mucho tus comentarios,
esperemos que el nuevo año sea bueno para todos y para Madrid.
¡Feliz Año!
Mercedes