Como sabemos, el Palacio de Cibeles, nueva sede del Ayuntamiento de Madrid, tras varios años de obras y el gasto de muchos millones de euros, ha abierto sus puertas a todos los curiosos que deseemos ver el resultado de la rehabilitación del interior del antiguo Palacio de Comunicaciones, con el aliciente de poder asomarnos a uno de los torreones en la 8ª planta y contemplar Madrid desde las alturas.
Según vamos subiendo desde la primera a la quinta planta, a través de las ventanas del monumental edificio, construido por Antonio Palacios y Joaquín Otamendi entre los años 1904 y 1918, se pueden contemplar otras obras del gran Palacios, como el Círculo de Bellas Artes y el Edificio de Las Cariátides, este último también en colaboración con Otamendi. De paso podemos saludar a la castiza diosa Cibeles, que como nosotros dirige su mirada hacia la calle de Alcalá y la Gran Vía.
Antonio Palacios contribuyó en gran medida a cambiar la imagen de Madrid en aquellos comienzos del siglo XX.
El conjunto de la visita merece la pena, pero me gustaría llamar la atención sobre algunos elementos, pocos, que en su momento fueron elegidos por los autores del edificio con sumo cuidado, que permanecen. Escultura, cristal y cerámica. Ya conocemos el interés de Antonio Palacios en integrar las artes decorativas en su arquitectura, -pues hemos hablado aquí ya varias veces sobre ello- lo cual consiguió gracias a la colaboración de grandes artistas. La visión de Palacios era la de un arte global.
En el antiguo Palacio de Correos, además de en su exterior, como ya vimos, en su interior hay obras de Ángel García Díaz, que consiguió junto al genial arquitecto convertir el edificio en una gigantesca pero delicada escultura.
También se puden admirar las magníficas vidrieras del techo.
Y, en la escalera circular, que fue escalera de servicio, se han conservado los zócalos de azulejos obra de la Casa Ramos Rejano, fábrica de Cerámica sevillana.
Son detalles, grandes detalles, que forman parte de una gran obra de la Arquitectura madrileña, el Palacio de Cibeles.
Texto y fotografías: Mercedes Gómez
—————
Artículos anteriores:
De la Casa de la Villa al Patio de Cibeles
—————-
CentroCentro Palacio de Cibeles. Jornadas de puertas abiertas
Visitas guiadas gratuitas para el público general (a partir del 5 de abril).
Hasta el 27 de julio de 2011 de martes a domingo de 10 a 20 horas.
El acceso se realiza por la Plaza de Cibeles.
29 comentarios
Comments feed for this article
1 abril 2011 a 21:24
paco
Hola Mercedes,
Quiero volver otro día, en mi visita fui demasiado pendiente de subir a la azotea. Aparte, había demasiada gente, y me agobia enseguida. Anoto lo de las visitas guiadas.
Los azulejos tampoco me pasaron desapercibidos 🙂
Una pregunta ¿las vidrieras del techo tienen algo que ver con las del Ateneo? Gracias.
Pasa un buen fin de semana.
Un beso
1 abril 2011 a 23:31
artedemadrid
Hola Paco, yo también tengo que volver, entre otras cosas tengo pendiente subir al torreón.
Como buen fotógrafo, tienes buen ojo 🙂
Sobre las vidrieras, precisamente es de lo único que al menos de momento no he encontrado ningún dato. Y en el Ateneo, no recuerdo haberlas visto, ¿dónde están?. En cualquier caso el Ateneo fue construido como 20 años antes que Correos, Antonio Palacios era un niño entonces, claro que eso no tiene porqué significar nada… Bueno, Paco, en resumen, no tengo ni idea 🙂 a ver si me entero de algo y te lo cuento.
un beso y feliz fin de semana
Mercedes
2 abril 2011 a 01:09
Alfredo
Hola Mercedes.
Muy interesante la información. No sabía que se podía vistar. Creía que sólo se podía entrar al patio acristalado de atrás.
Si no es este fin de semana, al siguiente, me presento allí dispuesto a subir a la torre. jaja.
Saludos.
2 abril 2011 a 08:23
Maria Rosa
¡¡Que bien te documentas para todo y que buenas fotos acompañan esta visita al nuevo Palacio de Cibeles!!
Yo también espero visitarlo con más calma y deseo que mucha gente pueda disfrutar de sus actividades y de las magníficas vistas completas que se dominan desde su mirador.
Leí en algún sitio que a este edificio le «bautizaron» los madrileños en un principio como «La Catedral de NUestra Señora de las Comunicaciones» y es que exteriormente recuerda a una catedral… pero antes. por dentro. yo lo recuerdo como algo oscuro y ahora está lleno de luz…quiero imaginar que a Antonio Palacios le habría gustado este cambio…
2 abril 2011 a 10:18
Paco
Buenos días Mercedes,
Pues tienes razón, no hay esas vitrinas en el Ateneo, acabo de repasar las fotos y no son de allí. Ahora me tocará darle vueltas a ver dónde he visto unas similares. Cuando las vi en Cibeles pensé eso «como las del Ateneo» 🙂
Pasa un buen día
Besos
2 abril 2011 a 17:35
elena asins
lo conozco mercedes, desde muy niña. mi padre me llevaba para que conociese la obra de mi bisabuelo, que como bien sabes, también acompañó la estructura del edificio. y luego he ido multitud de veces a gestionar asuntos de correos. en fin, me es muy «familiar».
tus fotos son expléndidas. ¿cómo se pueden hacer fotos tan buenas de una cámara,-que como tu me dijiste- es practicamente popular?
pues, que sabes emplearla a fondo, como a fondo conoces cada rincón de nuestro viejo madrid.
besos
elena asins
2 abril 2011 a 20:10
artedemadrid
Hola Alfredo, lo han abierto esta semana, y estará hasta julio, así que tenemos tiempo, yo también estoy decidida a subir a la torre 🙂
saludos!
Mercedes
2 abril 2011 a 20:22
artedemadrid
Hola María Rosa, muchas gracias,
ayer entré a preguntar un par de cosillas antes de poner el post, porque como tú, lo recordaba muy oscuro, y ahora es muy luminoso. Me dijeron que, además de la limpieza de la vidriera, muy oscurecida por el paso del tiempo, y de los tramos de suelo de pavés, que ahora dejan pasar mejor la luz, antes todo lo que son las galerías de los pisos superiores estaban tabicadas y ocupadas por oficinas, y por tanto la luz de las ventanas que dan a la calle no entraba al “patio”. Lo que no se es si esos tabiques eran originales o posteriores, a ver si alguien lo sabe, pero por lo que he podido leer, ayer rebusqué por todas partes, Palacios diseñó un edificio en el que deseaba que entrara la luz, así que pienso que sí, que le gustaría ahora.
Otra cosa: es verdad que parece una catedral por fuera, y también por dentro. Ayer leí algo que desconocía, muy interesante. La planta de esta zona central del edificio recuerda también a la de una iglesia, con sus dos brazos, y es igual a la del maravilloso Palacio de Cristal, del Retiro, obra de su maestro Velázquez Bosco. Como diría mi admirado Angel Alda, vecino de Olavide, la historia de Madrid es un bucle.
Ay, es que este edificio es muy complejo y da para mucho. Tendremos tiempo de verlo mejor y comentarlo,
besos
Mercedes
PD: casi me sale más largo esto que el post
2 abril 2011 a 20:29
artedemadrid
Hola Paco, pues a ver si te acuerdas 🙂 y lo comentamos,
las vidrieras son un tema muy bonito, en Madrid las hay preciosas.
un beso
Mercedes
2 abril 2011 a 20:36
artedemadrid
Hola Elena,
comprendo que te sientas orgullosa, enhorabuena, y gracias por el comentario, no tenía certeza de que los Asins hubieran trabajado aquí, pero estaba casi segura, como dije, pues por los mismos años se construyó el edificio de las Cariátides, donde queda la firma. Las verjas que aún perviven en el exterior del Palacio de Correos seguramente serán obra de tu familia, Casa Asins. Y como tu nos cuentas, por suerte para nosotros, la estructura del edificio.
un fuerte abrazo
Mercedes
2 abril 2011 a 20:45
churri
Querida Indiana Jones avisame cuando vayas y lo vemos juntos
ya sabes que aunque no te diga nada estoy aqui pendiente casi
todos los dias.
besitos- Churri
2 abril 2011 a 20:53
artedemadrid
Hola guapo, ya lo se, que no nos abandonas ni a mí ni a Madrid 🙂
vale, podemos ir un día a lo de la visita guiada…
besitos
3 abril 2011 a 16:04
Bélok
Que edificio tan maravilloso nos dejó Palacios y Otamendi. Yo no acabo de ultimar mi post de la cantidad de fotos que hice, pero pronto lo tendré preparado. Primero publiqué uno sobre la iluminación nocturna exterior y hoy he puesto uno sobre la exposición de la planta 1, pero quiero acabar ya la del edificio en sí. Tampoco conozco la historia de las vidrieras del techo.
4 abril 2011 a 01:31
J. J. Guerra Esetena
Hola Mercedes:
Bueno, ya tenemos otro pedazo de edificio recuperado en todo su esplendor. Pero, como bien señalas, no sólo hablamos de arquitectura con mayúsculas, sino de artes decorativas en toda su dimensión.
Enhorabuena por el reportaje. Un abrazo, Jesús
4 abril 2011 a 14:14
ROMO XIII
Hola Mercedes,
Precioso edificio, casi «catedralicio», del señor Palacios. Qué suerte poder asistir a esa apertura pública, me pilló fuera de España.
Me queda pendiente una visita guiada a los entresijos de tan magnífica obra de uno de mis arquitectos favoritos.
Te envidio…espero que por poco tiempo.
Besos.
4 abril 2011 a 19:46
José Casado
Hola Mercedes. Tengo que ir a verlo, pero la verdad es que habiendo mucha gente, ni lo disfrutas, ni lo ves, sobre todo si quieres hacer fotos. Y eso que tu has conseguido unas buenas imagenes! En fin, estoy acabando un posto sobre la obra de Antonio Palacios, pero cada vez aparecen mas obras suyas. Enhorabuena por el articulo.
Un saludo
4 abril 2011 a 20:19
artedemadrid
Bélok, totalmente de acuerdo, es un edificio maravilloso, que puede inspirar mucho 🙂
Hola Jesús, pues sí, ha tardado, pero ahí está, esplendoroso.
gracias!
un abrazo
Manuel, te vas de viaje “por ahí…” y dices que me envidias… ya tendrás tiempo de verlo, espero lo hayas pasado bien!
Creo que te va a encantar, ya nos contarás tu opinión.
un beso
Hola José, yo he ido dos veces al mediodía y no había casi gente, a otras horas no lo se, pero eso es enorme y se ve con toda comodidad, pude verlo todo, además he hecho tropecientas fotos.
Otra cosa es el asunto del torreón, parece ser lo que más, por no decir lo único, interesa a la mayoría, y según parece se forma cola. Pero para mí lo primero era ver el interior, al torreón ya subiré cuando se pase la fiebre (si es que se pasa).
saludos!
Mercedes
6 abril 2011 a 15:14
Miguel Ángel de Móstoles
¡Hola Mercedes!
A riesgo de resultar cansino, ¡me da rabia tardar tanto en pasar por uno de mis blogs favoritos! En cuanto me «pierdo» un poco de la blogsfera, me «pierdo» de las actualizaciones.
En Semana Santa iremos los 3 a visitarlo, porque no se merece menos que pasear por él todos los madrileños y admirar lo que es en conjunto: una obra de arte.
Has costado un dineral, y no sabremos cuando terminaremos de pagarlo; pero en mi opinión es dinero bien invertido.
Como siempre, un placer.
Antes de irme, quisiera saber si has escrito algún artículo sobre lo que antes eran pueblos, y ahora son barrios de Madrid (Vallecas, cambos Carabancheles, etc.)
¡Un fuerte abrazo!
6 abril 2011 a 20:01
artedemadrid
Hola Miguel ¡no te preocupes! ya tendrás tiempo, cuando estés menos liado, la blogosfera tampoco nos tiene que agobiar ¿eh?.
Espero que os guste, el edificio es realmente una maravilla, albergue lo que albergue, aunque personalmente sigue sin parecerme nada bien que la sede principal del Ayuntamiento se traslade después de siglos en la Plaza de la Villa.
Aparte los artículos dedicados a Vista Alegre siento decirte que no, que no he escrito nada sobre los antiguos pueblos, hoy barrios de Madrid, desgraciadamente no los conozco mucho, y suelo escribir de lo que veo, pero ¡todo se andará!
el placer es mío, un beso
Mercedes
13 abril 2011 a 16:58
Angel Alda
Hola Mercedes y demás contertulios. No había leido hasta hoy los comentarios lo que siempre resulta un fallo pues tienen mucho interés y complementan siempre estupendamente lo que publicas. A veces los mejoran, es broma Mercedes. Tendré que acostumbrarme a entrar dos veces a tu blog.
Lo de «Nuestra Señora de las Comunicaciones», exactamente así dicho, es rigurosamente cierto. Y lo divertido es por la persona que tuvo esa ocurrencia. Nada mas y nada menos que Leon Trosky en una visita que hizo a Madrid en los años 30. Por lo menos es así según muchisismas referencias en la red. En su momento lei la autobiografía del dirigente comunista ruso. En ella hablaba de Madrid lo que ya no recuerdo es si contaba esa anécdota. El caso es que si que he oido o leido en muchas ocasiones el chascarrillo. A lo mejor Ramón Mercader, que era de Barcelona, le mató por esa frase tan laudatoria a Madrid…Eso si que es una ocurrencia mia sin gracia. Pero a veces no puedo evitar meter la pata. Cosas de ir buscando bucles históricos y casualidades.
13 abril 2011 a 20:02
artedemadrid
Hola Angel, deberías entrar en mi blog cuantas veces sea necesario, los comentarios de los amigos casi siempre mejoran lo que publico.
Todas las aportaciones son bienvenidas, como estos bucles tuyos 🙂
es lo bueno de una tertulia!
Mercedes
4 noviembre 2012 a 20:03
Pintura en el Palacio de Cibeles « Arte en Madrid
[…] Una de las muchas buenas exposiciones, de todo tipo, que estos días de otoño se pueden visitar en Madrid es El artista en la ciudad, en el Palacio de Cibeles. […]
12 agosto 2014 a 23:23
Elena
Hola Mercedes, como el otro día me comentaste que te habías interesado por el edificio en algún post anterior, lo he buscado para recabar más información. Me ha gustado mucho la info que proporcionas tanto sobre vidrieras como de cerámica, preciosos elementos del edificio. Las vidrieras de los techos me recuerdan a los de la Casa de la Villa ¿es así?. Muchas gracias por todo los datos que siempre recabas y pones a nuestra disposición. Un abrazo.
13 agosto 2014 a 20:43
Mercedes
Gracias Elena, por seguir los temas con tanto interés, me animas mucho. En efecto, las vidrieras son comparables, algo más antiguas las de la Casa de la Villa (de la famosa Casa Maumejean), pero no mucho. En Madrid, en bastantes edificios hay vidrieras de este tipo, y son preciosas. En el Museo Geominero, y más sitios… ¿sabes donde hay una muy bonita? en la Real Academia de Medicina, si no la conoces, hacen visitas guiadas, y creo que te gustaría mucho (https://artedemadrid.wordpress.com/2011/02/13/real-academia-nacional-de-medicina/)
Un abrazo
15 agosto 2014 a 01:18
Elena
Hola Mercedes: ante todo, muchísimas gracias por el enlace que me ha proporcionado. Sí conozco el Museo Geominero pero no la A. de Medicina. Encantada de poder ir.
Gracias a ti por tu trabajo preciso y claro, y por ponerlo a disposición de todos los que estamos interesados.
Un abrazo
15 agosto 2014 a 14:03
Mercedes
Espero que puedas visitarla y te guste, el edificio es precioso y su historia muy interesante.
Gracias y abrazos!
20 marzo 2015 a 20:14
Desprotegido Madrid | Arte en Madrid
[…] Instituto Cervantes, o el mismísimo Banco de España, fueran vaciados por completo? Incluso el Palacio de Cibeles, actual sede del Ayuntamiento, antes de Correos… todos ellos edificios con interiores […]
25 octubre 2015 a 12:00
Jorge Alonso
¿Conoces la peculiaridad del escudo de España que corona la puerta principal del Palacio de las Telecomunicaciones?
Resulta que en dicho escudo, en el centro, entre los cuatro cuarteles de los reinos de Castilla, León, Dos Sicilias y Aragón, debería estar el escusón ovalado con las tres flores de lis de los Borbón-Anjou, y sin embargo lo que hay es un cáliz con siete cruces rodeándolo. Ese cáliz es el escudo del Reino de Galicia, y Palacios lo colocó ahí a instancias del galleguista y amigo Valentín Paz-Andrade. Se inauguró e marzo de 1919 por el rey Alfonso XIII, sin que nadie se diese cuenta del «cambiazo», y ahí sigue coronando Galicia la fachada principal del Palacio desde entonces.
26 octubre 2015 a 22:29
Mercedes
Muchas gracias por el comentario, es realmente un hecho muy curioso.
Saludos