A los pies de la Cuesta de los Ciegos, en la calle de Segovia, se encuentra la Fuente de la Cuesta de los Ciegos, que fue construida, igual que la gran escalera de granito que sube hasta las Vistillas, en los comienzos de la 2ª República, cuando la zona fue reformada, aunque la obra no pudo ser terminada hasta después de la guerra. Se trata de uno de los caños de vecindad instalados en los años 30 en Madrid, de los que se conservan muy pocos ejemplos.
El pilón es redondo, con un cuerpo central construido en granito sobre una base de piedra blanca de Colmenar. El Escudo de Madrid, situado en los lados norte y sur, también es de piedra.
Es el Escudo de la Villa de Madrid utilizado durante la República, con la corona mural en lugar de la corona real. Representa al Oso y el Madroño en un cuartel, y en otro al Dragón. Debajo, aparece la fecha, 1932, y arriba la inscripción Ayuntamiento de Madrid. La fuente actualmente no conserva los grifos, su carácter es puramente ornamental.
No muy lejos de aquí, en el barrio de Lavapiés, en una plazoleta a la altura de la calle de Cabestreros, en la calle del Mesón de Paredes, se encuentra la Fuente de Cabestreros. En tiempos era conocida como la “fuente de los machos”, debido a que, decía la leyenda, sus aguas potenciaban la virilidad de los hombres que las bebían.
En este lugar ha existido una fuente al menos desde el siglo XVII, representada en el plano de Texeira. En el siglo XIX fue sustituida por una muy sencilla, de faroles. La fuente actual se colocó en 1934 frente a los muros del que había sido Convento de Santa Catalina de Sena, edificio de mediados del XVIII. En los años 50 del XX fue sede de un colegio. Adquirido por el Ayuntamiento en 1967, su estado era al parecer ruinoso, finalmente fue derribado, conservándose únicamente el muro que daba a Mesón de Paredes, que fue demolido en 2006.
También es de granito y sus adornos de piedra blanca de Colmenar. Está formada por dos pilones rectangulares al norte y al sur de un eje central, y rematada por una piña.
Terminamos nuestro paseo fuera de la ciudad, en la gran Casa de Campo, donde se encuentran varias fuentes instaladas después de que el Real Sitio fuera abierto al público el 1 de Mayo de 1931. La mayoría se encuentran cerca del Lago. La del Plátano Gordo, la de la Piña, la de los Neveros, la del Triángulo… todas ellas construidas entre 1932 y 1934.
Son fuentes de construcción muy sencilla, encantadoras, que perseguían únicamente cumplir su función, dar de beber a los vecinos y paseantes, y algunas de ellas siguen haciéndolo.
Texto y fotografías por : Mercedes Gómez
41 comentarios
Comments feed for this article
14 abril 2011 a 00:34
34BM
Hola de nuevo, Mercedes, muy apropiado el post en este día.
Buscando por Madrid escudos republicanos, topé con una fuente de 1.903 pero con escudo almenado. ¿Hay alguna explicación?
http://viejomadrid.foro-activo.es/t366-adivina-adivinanza-de-donde-es-esta-foto#1575
Hay que registrarse para ver las fotos, pero ya os lo supongo 😉
14 abril 2011 a 08:33
Maria Rosa
¡Que bonito post! ¡Y que refrescante!…Es verdad que antes había muchas más fuentes por Madrid y yo de pequeña era una «adicta» a beber en todas ellas…Ahora es muy dificil encontrar una incluso en muchos parques… El otro día, una calurosa tarde, paseaba por el Campo del Moro, que está precioso y allí si que hay fuentes para que el paseante pueda refrescarse…¡y como se agradecen!…¿La fuente que está al final de Atocha, en la Plaza de la Provincia y que tiene varios escudos, es también de la época de la República?
14 abril 2011 a 10:43
Manuel Romo
Hola Mercedes,
Muy oportuno el artículo, ¿será coincidencia?.
¿Le pondrán alguna vez unos cañitos a la fuente de la Cuesta de los Ciegos?, pues supongo que tendrá aún las canalizaciones. Así es como un jardín sin flores. Pierde todo el significado de fuente. A partir de ahora, monumento de la Cuesta de los Ciegos.
Un beso y…¡¡¡a las barricadas!!!
14 abril 2011 a 12:30
Paco
Uff, cuántos recuerdos. Me crié en el pilón de Cabestreros 🙂 Bueno, sólo hasta los 7 años. Allí aprendí a montar en bici, comí mi primer helado… tengo fotos de niño con esa fuente siempre en medio.
Estupendo post, con mucha historia detrás 😉
Un beso
14 abril 2011 a 17:16
elena asins
gracias mercedes, precioso.
a mi me encantan las fuentes. dan una especie de sensación de riqueza y abundancia, porque donde hay agua hay vida.
¿por qué el madrid contemporáneo ya no construye fuentes? ¿los madrileños sólo beben coca cola y mejunjes parecidos? ¡con lo buena que está el agua!
mercedes, gracias porque siempre sabes encontrar cosas interesantes en las que apenas se repara, pero que ¡tan bellas son!
abrazos
elena asins
14 abril 2011 a 19:08
artedemadrid
Hola 34BM, me alegro de verte de nuevo,
tu comentario se había ido al spam…no se porqué, menos mal que te reconocí 🙂
Sobre lo del escudo, no sabría decirte, es un tema que no conozco mucho, lo siento, pero sí se que hay alguna fuentecilla con corona mural con fecha no republicana.
Saludos
Mercedes
14 abril 2011 a 19:16
artedemadrid
Hola María Rosa,
a mí también me encantaban de pequeña, y me siguen gustando, las fuentecillas, es verdad que ahora funcionando hay muy pocas y las echamos de menos.
La Fuente de la plaza de la Provincia o Fuente de Orfeo, es una réplica muy reciente (fin años 90) de la fuente del siglo XVII que hubo en esta plaza, diseñada por Juan Gómez de Mora, y que existió hasta el XIX. Fue una de las primeras fuentes monumentales que labró este arquitecto en los comienzos del XVII. Según he leído, la estatua original, la figura de Orfeo, se salvó y está en el Arqueológico, pero no recuerdo haberla visto, en cuanto lo abran tendremos que ir a cotillear ¿vale?.
un beso
Mercedes
14 abril 2011 a 19:23
antonioiraizoz
Hola Mercedes, a propósito de escudos republicanos de Madrid, hay otros dos: uno en la fachada de un edificio municipal en C/ Fúcar 5 (barrio de las letras) y otro monumental en la fachada posterior del Ministerio de Agricultura, tras sus imponentes verjas y frente a la puerta del Angel caido del Retiro en Alfonso XII. Es increible que hayan sobrevivido a tantos vaivenes de la historia y un ejemplo de que no se debería borrar ningún signo del pasado.
Abrazos.
Antonio
14 abril 2011 a 19:26
artedemadrid
Hola Manuel, te veo hoy muy lanzado.
Pues es coincidencia en parte pero no del todo, porque este articulillo lo tenía hecho hace días, desde que estuvimos paseando por la Cuesta de los Ciegos, se le “colaron” varios posts debido a que a veces es la actualidad la que manda aquí, no yo, pero anoche pensé que hoy era el día perfecto para visitar estas fuentes y beber su agua fresquita 😉
Un beso
Mercedes
PD: en la de la Cuesta de los Ciegos no se puede beber de momento, además la llenan de restos de botellón, y da mucha pena verlo. En la foto no se ve, pero el pilón tenía basura, ¿algunos sabrán para qué son las papeleras?
A veces la culpa es nuestra… otra pena.
14 abril 2011 a 19:31
artedemadrid
Hola Paco ¿en serio?, qué castizo 🙂
Pues deben ser bonitas esas fotos… la calle de Mesón de Paredes tiene muchísima historia en efecto.
Me alegro te haya traído buenos recuerdos, gracias
Un beso
Mercedes
14 abril 2011 a 19:38
artedemadrid
Elena, muchas gracias a tí,
Es verdad lo que dices, el agua es vida, por eso nos encanta mirarla, y una fuente sin agua nos da pena.
Hay dos tipos de fuentes, las «de beber», y las ornamentales, me temo que para ambas corren malos tiempos, aunque no porque a los madrileños no nos guste el agua, que yo creo que sí nos gusta…
besos
Mercedes
14 abril 2011 a 19:41
artedemadrid
Hola Antonio, qué buena tu aportación, no conozco ninguno de esos escudos, iré a verlos, ¡muchas gracias!
un abrazo
Mercedes
14 abril 2011 a 20:13
Fernando
Aunque nadie lo ha comentado, ni tú tan siquiera, hoy 14 de abril es el aniversario de la proclamación de la República, así que me parece un bonito homenaje a la festividad tu cartiñoso artículo a las fuentes. Enhorabuena.
14 abril 2011 a 21:09
artedemadrid
¡Holaaa Fernando!
bueno, a nuestra manera algunos de nosotros sí lo hemos comentado 😉
Había muchas maneras de conmemorar el día, y recordar estas fuentes y la apertura de la Casa de Campo a los madrileños, era una de ellas. Me alegro un montón de tu visita y de que te haya gustado el pequeño homenaje.
Muchos besos
14 abril 2011 a 21:17
paco
Hola Mercedes,
Me he equivocado de pilón (es que tenía 7 años cuando nos mudamos :)) en el que yo jugaba está cerca, pero no es éste, es el de la plaza de Lavapiés. Al verlo tan nuevo lo he confundido, porque el de la plaza tampoco tiene mucho que ver con lo que había hace 35 años 🙂 Es curioso, aunque han pasado tantos años, y he vuelto muchas veces por allí, siempre queda el recuerdo de cómo era aquello entonces.
Un beso
14 abril 2011 a 22:55
artedemadrid
Hola Paco, no cambia nada, seguimos en Lavapiés y hay una fuente, y estás tu de pequeño, y el bonito recuerdo ¿no?
¡muchas gracias por contarlo!
un beso
Mercedes
15 abril 2011 a 01:07
Boro
Nunca supe a que pertenecia el muro y puerta de granito que había cerrando un lado de la plaza de cabestreros, cuando un día pasé simplemente había desaparecido y pense que no tendría ningún valor (seria moderno, un historicismo o algo así) y lo habrían tirado. Pero imagino que un muro de un convento antiguo con puerta de granito tipica del siglo XVIII madrileño si tendría algún valor histórico, digo yo.
Gracias por el blog.
15 abril 2011 a 13:19
Miguel Ángel de Móstoles
¡Qué bonitas! Yo soy un enamorado de las fuentes, de un lugar sin encanto lo transforman en algo mágico (fíjate, que mis padres tienen una parcelita e instalamos hace años una fuente en mital del cesped, y en verano, en las noches, nos gusta que esté todo el rato funcionando; hay a quien le parece una bobada).
Yo creo que el vandalismo que hay en la actualidad, retrae a los ayuntamientos (al de Madrid en este caso) a tener las fuentes en uso. Desde las ornamentales y con historia, hasta las más sencillas (como las que se ven en el Puente de Vallecas, que daban servicio a los vecinos por no disponer de agua caliente, hay muchas), o hasta las modernas de los parques. La que no está fuera de uso, está destrozada, o toda pintarrajeada. No sabemos apreciar lo que tiene verdadero valor.
Conozco muy bien la fuente de Cabestreros, las otras dos no, así que una vez más gracias, porque he descubierto dos tesores que desconocia.
¡Un beso!
15 abril 2011 a 13:43
JOSE CASADO
Hola Mercedes. Bonito post, que nos recuera la memoria de estas fuentes, la pena es que no echen agua, que ese deberia de ser su fin, y no solo adornar.
Gracias y un saludo.
15 abril 2011 a 20:38
artedemadrid
Hola Boro,
hace unos años se proyectó la reforma de la plaza separada de la calle por el muro del antiguo convento, y la construcción de un aparcamiento. La prensa publicó que los arcos o zócalos de valor, del siglo XVIII, se recolocarían, uno de ellos serviría de entrada al Aparcamiento.
La plaza fue reformada, se tiró el muro, y la plaza quedó diáfana, que es lo que vemos ahora. No se si finalmente se construyó allí un aparcamiento o no, ¿lo sabes tu, o alguien lo sabe?.
Del muro que se iba a conservar supuestamente no he vuelto a saber nada… Y claro que tenía un valor histórico, por eso estaba allí, y por eso se hablaría de su conservación ¿no?.
Gracias a tí por tu comentario
Mercedes
15 abril 2011 a 20:56
artedemadrid
Hola Miguel ¡nos hemos juntado aquí los amantes de las fuentes!
de bobada nada, lo has definido perfectamente, crean encanto y magia en cualquier lugar, qué suerte esas noches junto a la fuente de tus padres!
Estoy de acuerdo en que ahora no se valoran en su justa medida muchas cosas, y por eso los ciudadanos tenemos parte de culpa.
un beso
Mercedes
15 abril 2011 a 20:58
artedemadrid
Hola José, muchas gracias,
las fuentes sin agua son una incongruencia ¿verdad?
La de Cabestreros y las de la Casa de Campo creo que sí funcionan.
saludos!
Mercedes
16 abril 2011 a 00:30
cecilia
De cuando se usaban fuentes, cuando se instalaban para que la gente se refrescara o calmara la sed… Ya no hay fuentes para beber. Y a veces se echan en falta.
16 abril 2011 a 19:24
artedemadrid
Es curioso, Cecilia,
varios de de nosotros tenemos cariño a las fuentes, y las recordamos de cuando éramos pequeños…
y las echamos a veces en falta.
19 abril 2011 a 23:37
baronlin
Recuerdo una curiosa fuente que visitaba cuando ere pequeño:Estaba en el parque del oeste,era grande,en una hondonada,y daba agua gorda considerada medicinal por mucha gente que se acercaba a llenar garrafas.?Existe aun¿
20 abril 2011 a 00:30
artedemadrid
Hola baronlin, quizá te refieres a la llamada Fuente de la Salud,
sí que existe.
gracias y bienvenido
Mercedes
2 mayo 2011 a 22:45
baronlin
Muchas gracias Mercedes.Con el nombre he podido localizarla en internet y ver fotos muy emotivas para mi.Me da mucha pena leer que esta clausurada por la contaminacion y rotulada como no potable,asi como la de correos que proviene del mismo manantial subterraneo y medicinal ¿No se podria poner remedio?
3 mayo 2011 a 14:28
Mercedes
Hola baronlin,
no sabía que estuviera esa fuente clausurada,
porque además el agua de todas las fuentes de Madrid, incluidas las «milagrosas», creo que ya dan agua del Canal…
a ver si me entero de algo sobre esta fuente y te lo cuento.
4 mayo 2011 a 14:13
baronlin
Internet no esta aveces muy al dia.Te agradezco tu interes.Recuerdo que hace mas de 50 años,habia ranas verdes y otras con rayas en el lomo,en un regato que llegaba a la fuente,asi como una planta de fresas salvajes muy pequeñitas,Cuando pueda,ire a ver lo que queda de mis recuerdos.GRACIAS
4 mayo 2011 a 20:16
Mercedes
Hola baronlín, con lo que me gustan las fuentes y esta no la conozco, procuraré ir a verla, pienso que debe seguir siendo muy bonita porque el Parque del Oeste lo es.
Si vas me encantaría que nos contarás qué has encontrado y qué te ha parecido,
muchas gracias a tí.
5 mayo 2011 a 15:27
34BM
Hola de nuevo, sería interesante ver alguna foto más antigua, pues parece ser que el desconchón en el pilon es muy reciente, de meses.
A ver si la limpian, restauran y la ponen los caños, aunque no mane agua para que no se arrimen los indigentes que viven por la zona y turistas y resto de madrileños nos dejemos los euros.
PD: Escudos republicanos, hay unos cuantos.
5 mayo 2011 a 21:10
Mercedes
Hola 34BM,
la foto más antigua que yo tengo es de agosto 2004, ya ha llovido…
y la fuente de la Cuesta de los Ciegos ya tenía el desconchón y le faltaban los caños, estaba exactamente igual que ahora.
saludos
14 abril 2012 a 00:04
Jardines Históricos « Arte en Madrid
[…] pero muy valiosos por su utilidad para la vida diaria, como fue la instalación de sencillas Fuentes y caños de vecindad, que ya hemos tenido ocasión de […]
8 julio 2012 a 20:15
Escuelas Pías de San Fernando « Arte en Madrid
[…] de fuentes cuyas aguas en el pasado ofrecían eróticas promesas, una de las cuales se conserva, la Fuente de Cabestreros, iglesias y tabernas centenarias, corralas… y se intuye la presencia de los arquitectos castizos […]
21 mayo 2013 a 00:05
Fuente de Santa Isabel | Arte en Madrid
[…] En cualquier caso, y aunque no se trate de una fuente monumental, es uno de los escasos antiguos caños de vecindad que a duras penas subsisten en […]
6 enero 2015 a 22:29
Huellas del Convento de Santa Catalina de Sena en Lavapiés | Arte en Madrid
[…] más de tres años, hablando de las Fuentes de la República, visitamos la Fuente de Cabestreros, colocada en 1934 frente a los muros del Convento. En los comentarios al artículo surgió el tema […]
22 noviembre 2015 a 23:31
La Casa de Campo, Sabatini y el agua | Arte en Madrid
[…] a la época de la República en que el parque se abrió al público y se construyeron varias fuentes. Aparece mencionada en documentos al menos desde […]
27 agosto 2019 a 20:36
Fuente de la plaza de las Peñuelas | Arte en Madrid
[…] de Santa Isabel, datada hacia 1900. Más modernas, de los años 30 del siglo XX, se conservan las de la Cuesta de los Ciegos y de Cabestreros. Y casi tan antigua como la de Puerta Cerrada, la fuente de la plaza de las […]
1 octubre 2019 a 09:21
🏴☠️Pompas🔻☭ Fúnebres♀ (@CementerioLibro)
Fuente Republicana en la Necrópolis del Este de Madrid Cementerio la Almudena y Civil https://pbs.twimg.com/media/CnOkfGbXgAAS2Bu?format=jpg&name=small
1 octubre 2019 a 10:35
Mercedes
Qué bonita, muchas gracias.
14 abril 2021 a 00:05
Fuentes de la Casa de Campo (1931-1936) | Arte en Madrid
[…] entre 1932 y 1934, se construyeron otras nuevas –ya les dedicamos un recuerdo en la entrada las Fuentes de la República–, como la Fuente de los […]