Colonias históricas madrileñas I.- Cooperativas 1920-30.
El origen de la promoción de casas baratas para las clases más modestas y de las cooperativas se remonta a finales del siglos XIX, aunque ambas cobraron más importancia en las primeras décadas del siglo XX. En 1907 fue creado el Instituto de Reformas Sociales que cuatro años después promulgó la 1ª Ley de Casas Baratas, con varios objetivos, asegurar unas mínimas condiciones de higiene en las viviendas, fomentar el crédito a la construcción, etc.
En años siguientes 1921, 1922 y 1925, hubo nuevas leyes, intentando mejorar las condiciones, permitir la cesión de terrenos por parte del Estado y organismos locales, premiar la construcción… Aunque estas iniciativas no tuvieron mucho éxito por distintos motivos, entre ellos la especulación del suelo, se construyeron varias colonias, algunas desaparecidas, y otras supervivientes, hoy día sin duda revalorizadas.
La 2ª Ley de Casas Baratas en 1921 promovía la formación de cooperativas y surgieron una serie de ellas para la construcción de viviendas a determinados colectivos, militares, funcionarios, ferroviarios, periodistas, carteros, etc.
En el barrio de la Guindalera, la zona cercana al Arroyo Abroñigal, actualmente cubierto por la M-30, a principios del siglo estaba formada por huertas, la Huerta de Flores, de Ochoa, del Rubio, etc. Sobre la Huerta del Catalán, se construyó la Colonia de los Carteros, proyecto de Enrique Martí Perla de 1920, formada por 120 viviendas unifamiliares rodeadas de un jardincito, promovidas a lo largo de toda la década por la Sociedad Cooperativa de Casas Baratas para Carteros. Actualmente está enclavada entre las calles de Martínez Izquierdo, Orcasitas, Brescia y Avenida de Brasilia.
Hoy día parece que estás en un pequeño y alegre pueblo. Estas ahora plácidas calles no fueron pavimentadas hasta los años de la República, y recibieron nombres llenos de buenos deseos, como las calles de la Belleza y de la Bondad, que figuran en el callejero madrileño desde 1934.
Cerca de la antigua Estación de Delicias, actualmente sede del Museo del Ferrocarril, en la calle de Tomás Bretón con vuelta a Alonso Martos, existen unas casas o antiguos hotelitos que llaman la atención. Se trata de la Colonia Casas de Ferroviarios, construida entre los años 1923 y 1926 por Francisco Alonso Martos, arquitecto y urbanista que da nombre a la segunda calle.
Son casas unifamiliares con fachada continua a la calle, y pequeños jardines interiores. Se construyeron para la Cooperativa de Casas Baratas de la Asociación General de Empleados y Obreros de los Ferrocarriles de España.
A la vez, este mismo arquitecto construyó otra Colonia, el Hogar del Ferroviario, sobre la antigua Huerta de Zabala, al otro lado del Arroyo Abroñigal, zona también formada por huertas, en terrenos que pertenecían al pueblo de Vicálvaro. Se proyectaron 51 viviendas con amplio jardín en cada una de ellas. Hoy día pertenecen a Madrid, calle de Manuel María Arrillaga, del barrio de Moratalaz.
Otro ejemplo lo hallamos en el barrio de Goya, entonces Ensanche de Madrid. En la calle de Montesa se encuentra la Colonia Martí, construida en 1927 por Eduardo Ferrés y Puig, para la Cooperativa de Funcionarios del Estado, Provincia y Municipio. En este caso se trata de viviendas con planta baja y tres alturas.
Este arquitecto hacia la misma época proyectó otras dos Colonias para la misma Cooperativa, como arquitecto de dicha institución, la Colonia Cruz del Rayo, en el barrio de El Viso, y la Colonia del Manzanares o de los Infantes, entre el Río y la Casa de Campo.
Texto y fotografías por : Mercedes Gómez
28 comentarios
Comments feed for this article
28 abril 2011 a 00:24
Jesus Olivan
Es un placer volver de vacaciones y encontrarse cosas tan bonitas y tan próximas. Muchas gracias Mercedes.
28 abril 2011 a 01:28
ROMO XIII
Hola Mercedes,
¡Cómo cambian los tiempos!, de casas baratas, calles en bruto y entonces en la periferia, a colonias tranquilas, desahogadas, arboladas y super cotizadas.
Siempre me encantó, no sé por qué, la Colonia de Fuente del Berro…hasta que pregunté el precio de una casita. Quién hubiera sido cartero, militar o de Renfe en aquella época.
Me gusta hasta la denominación, «colonia», incluso me huele bien.
Muy bonito el post, Mercedes, buen trabajo. Te mereces una subida de sueldo.
Un beso.
28 abril 2011 a 09:02
Miguel Ángel de Móstoles
¡Hola Mercedes!
Gracias a ti, he conocido las colonia con las casas de la C/. Martí. El resto sí las conozco. Son como oasis en una jungla de asfalto, y lo que antes eran casas económicas para obreros, ahora valen un dineral.
Yo vivo al lado de la colonia San Francisco Javier. Esta colonia de pisos, muy baratos y feos, lleva 30 años para demolirse en la actualidad. En un par de años han avanzado mucho, y actualmente sólo quedan 4 bloques de viviendas y unas cuentas casas unifamilares. En el lugar que ocupaban, está proyectado construir el «Ecobarrio», cuya construcción insignia es una INCINERADORA, justo en frente de una escuela infantil y a 50 metros de otra, y a unos 150 – 200 m de la Asamblea de Madrid, que es una aberración para la estética y para la salud. La incineradora dará agua caliente y calefacción a todo el barrio, «transformando» (es decir, quemando y echando mierda por las chimeneas en pleno casco urbano) la basura del barrio en energía.
La colonia San Francisco Javier es un ejemplo de colonias que han terminado siendo «chabolismo vertical», o, menos mal, han terminado siendo demolidas y sustituidas por viviendas más dignas. Eran otros tiempos, y no se buscaba ni la belleza ni hacer viviendas con duración larga en el tiempo.
Cerca de la colonia San Francisco Javier, cruzando las vías del tren, ya en Entrevías, hay otra colonía muy famosa, de viviendas unifamiliares, que ahora no recuerdo el nombre, y que fue construida por los propietarios a finales de los años 50 del siglo XX. Está en muy bien estado y resulta simpática.
¡Un besazo Mercedes!
28 abril 2011 a 11:45
Paco
Hola Mercedes,
Como siempre, conozco estos lugares aunque nunca me he parado a pensar qué eran antes. Tan sólo «investigué» algo por la colonia de casas bajas que hay frente al CTBA. No son tan céntricas, pero vivir en una casa baja en el centro de Madrid tiene que ser un lujo.
Otras que me llaman mucho la atención ya que paso muchas veces frente a ellas son las de los militares en Cuatro Vientos. Tienen algo especial este tipo de viviendas, porque chalets hay muchos, pero no me dicen nada. Bueno, en el barrio de Salamanca hay bastantes que sí 🙂
Un beso
28 abril 2011 a 12:22
mcarmen
Debió de ser toda una experiencia haber tenido la oportunida de vivir en estos lugares, plácidos en medio de la ciudad, y a precios asequibles.
Una pena que los tiempos hayan cambiado en este aspecto. La que se encuentra junto al Parque Móvil Ministerios, en Bravo Murillo, es otro buen ejemplo.
Saludos,
28 abril 2011 a 19:52
Mercedes
Hola Jesús, gracias a tí, me alegro de verte de nuevo!
Manuel, la Colonia de la Fuente del Berro se ha convertido en una colonia de lujo, y desde luego huele muy bien, será por el parque que está al lado…
gracias, me viene muy bien la subida 😉
un beso
Hola Miguel, muchas gracias por toda esa información que aportas, la guardaré. Tengo pendiente ir a conocer la Asamblea y alrededores, está en mi lista por varios motivos, pero aún no he ido.
un beso
Hola Paco, me ha sorprendido saber que hay muchísimas Colonias en Madrid, unas mejores que otras, pero son más de 40, fíjate. Para vivir la mayoría tampoco creas que me dan mucha envidia, aunque una casa con su jardincito en pleno centro, pues no me importaría nada, a ver si con la subida de sueldo que me ha concedido Manuel 🙂
un beso
M.Carmen, tampoco conozco, así de pronto, la de Bravo Murillo, la apunto también,
¡gracias!
28 abril 2011 a 22:42
Alberto
Muy importantes son las colonias militares existentes en Madrid, las más relevantes las de Cuatro Vientos, Campamento y Arroyo Meaques, siguiendo un modelo constructivo, en lo referente a las casas, que fue reproducido con total exactitud, por motivos obviamente de ahorro y de costes en unos tiempos de escasez y austeridad, en otras colonias militares repartidas por varios lugares de España, de ahí la sorpresa de ver «repetidas» dichos modelos de casas en otros enclaves de nuestopaís.
Por aquel entonces dichas colonias se ubicaban en el extrarradio de Madrid, en pleno campo y cercanas a instalaciones militares. Hoy, profundamente reformadas, forman parte de la ciudad de Madrid y están rodeadas de autovías, aunque siguen manteniendo cierto aire y carácter periférico y campestre, a lo que contribuye su encantador aspecto armónico en contraste con los edificios en altura circundantes.
Su sencillez de planteamiento e inequívoca estética están ligadas a la economía de recursos promovida en los pueblos de colonización por la Dirección General de Regiones Devastadas y la Dirección General de Arquitectura, que eran los dos organismos desde los que el Ministerio de Gobernación intentaba controlar la arquitectura española de posguerra.
28 abril 2011 a 23:59
Mercedes
Alberto, muchas gracias por tu aportación, muy interesante, que complementa mi post y los comentarios anteriores, entre todos nos vamos haciendo una buena idea de lo que fueron este tipo de construcciones,
saludos, y bienvenido!
29 abril 2011 a 00:51
Doña Umé
¡Hola Mercedes!
Esta estupenda entrada, como todas las tuyas, me recuerda mucho a las casas de planta baja que hay en Ciudad Pegaso, que, como sabrás, se contruyeron en los años 50 para que las alquilaran los trabajadores de la empresa, a un precio asequible, y, que mas tarde se convirtieron en propietarios de las mismas.
Tienen mucha zona verde, y, aunque son humildes, conservan el encanto
de lo auténtico, que tanto admiramos los seguidores de tu blog. Ahora, creo que pretenden hacer algo «a lo grande» en esa zona, preparémonos para lo peor.
Aunque antes parecía una zona alejada, actualmente, con el crecimiento de los barrios, ya no lo es tanto, y la habrán echado el ojo los especuladores.
un abrazo.
29 abril 2011 a 22:32
Mercedes
Hola Doña Umé, muchas gracias, ¡me alegro de verte por aquí!
He leído cosas sobre la Ciudad Pegaso, pero no la conozco, sí me suena lo que comentas, que tienen planes, y como bien dices a veces hay que echarse a temblar. La especulación del suelo ha sido y es uno de los graves problemas que tenemos.
abrazos
1 mayo 2011 a 20:27
carlos osorio
Calle de la Belleza, se llama una de estas calles: ¡Cuánta verdad!
Qué hermosa arquitectura humanizada.
1 mayo 2011 a 22:24
Mercedes
Ya lo creo, Carlos, debe ser muy agradable vivir en una casita como esta. Fueron tiempos de grandes proyectos, no todo salió bien, pero ahí quedan estas Colonias.
1 mayo 2011 a 23:00
María Rosa
No me explico como pero se me había pasado este post, con lo interesante que es…Una idea muy buena traer aquí este tema…La Colonia de los Carteros la conozco porque en el Parque de las Avenidas, es decir, al lado viven unos amigos, y es una delicia y los nombres de sus calles un encanto; también la de la Fuente del Berro, la de los Ferroviarios en Moratalaz, la de la calle Montesa…Hay otra al final de la Calle Francos Rodríguez que me gustó mucho cuando la ví y también por Bravo Murillo hay otra que parece una calle de Londres… Y al igual que Pegaso construyó una Colonia para sus empleados, también Iberia lo hizo en el pueblo de Barajas, la Colonia de Nuestra Señora de Loreto (patrona como sabes de la aviación) que estaba aislada como en el fin del mundo y que ahora está situadísima…
2 mayo 2011 a 13:51
Mercedes
María Rosa,
Esto surgió porque vi por casualidad la de los Ferroviarios y la de la calle Montesa…
sí que es interesante el tema, y muy amplio,
¡lo he descubierto gracias a todos vosotros!
2 mayo 2011 a 20:46
elena asins
vaya mercedes, qué éxito!!!!!
14 comentarios son muchos y te felicito de verdad porque te lo mereces. cada vez somos más los que seguimos tu itinerario artístico-callejero.
cuando viví en san lorenzo del escorial -1976-1981- disfuté lo indecible viviendo en una de estas «casas baratas» era en el barrio del carmelo, uniformado con casas iguales y muy separadas entre si. de planta cuadrada y rodeada por un enorme jardín lleno de árboles
frutales, parras, una inmensa higuera como una casa ….
muchas, muchas habitaciones y grandes, en la casa. otras dos habitaciones en el jardín, chimenea, y sobre todo una gran cocina con puerta al jardín, desde el que en días claros divisabas madrid.
era una joya de casa. pero tuve que irme a los e.e.u.u. con una beca y perdí la casa, por no habitarla.
bueno, una historia entre hermosa y triste. hermosa porque trabajé y viví allí maravillosamente, triste porque la perdí. me imagino que esas colonias de que hablas en el propio madrid, deben parecerse a aquello que yo viví hace tantos años y no he podido evitar recordarlo y contarlo, perdón por mi pesadez.
otra vez gracias mercedes, miles, miles de gracias, no sólo nos traes a la vista las cosas, sino tambien a la memoria. esa memoria subteránea que aflora y nos conmueve nuevamente, como entonces. . .
un abrazo
elena asins
3 mayo 2011 a 14:08
Mercedes
Muchas gracias, Elena, por tu apoyo, y por contarnos tus recuerdos.
31 agosto 2011 a 13:33
Maria Jose
La colonia del Retiro, tambien existe con sus casa familiares y pequeño jardín. La verdad que una pena que no se puedan disfrutar mas de esas colonias en Madrid 😦
1 septiembre 2011 a 20:25
Mercedes
Esa es otra Colonia muy bonita, María José,
¡gracias por tu comentario!
6 septiembre 2011 a 16:44
Eloy Peña Rico
Hablando de Colonias Históricas… para muestra un botón:
A continuación intentaré dar unas pinceladas que, a modo de resumen, sirvan para esclarecer el meollo de la cuestión, tarea no fácil, que me ha llevado a difundir multitud de escritos a través de la Red.
1º. Se trata de dos chales pareados sitos en la Calle de Fernán Núñez. Dentro de la Colonia Histórica de la Unión Eléctrica Madrileña (Chamartín). Catalogados en un Área de Planeamiento Especifico (APE 05.11). Protegidos con Nivel 2, en Grado Volumétrico. Según el último y vigente PGOUM de 1997, en su Capítulo 4.3. (art. 4.3.4).
2º. El nº 7 con su promotor-propietario y su amigo arquitecto superior Jorge Sánchez Iglesias, proponen hacer un sótano autorizado por la Ley… (siempre que cumpla unos obligados requisitos). Para ello, piden Demoler el chalet existente y, así, hacer otro nuevo y diferente al Obligado Original. Incumpliendo los artículos 3.3.4. – 4.3.- 6.1.2.- 9.4.- 7.3.b.- 11. y 17.1.2. entre otros, del citado APE. 05.11.
3º. Para Demoler el Edificio (protegido en volumen) necesitan que se encuentre en ruina inminente (Art. 4.3.7.4. del PGOUM). O también, que las condiciones constructivas por su mal estado de conservación, aconsejen su Demolición (Art. 7.3.b del APE 05.11). Es esta última, a la que quieren acogerse y, así, lo hacen. Con la agravante, de que casi cinco meses después de conseguir la Licencia de Demolición, (de fecha 5 de Junio del 2001), el mismo arquitecto Certifica, en la ITE (Exp. 713/2001/022972 de 26 de Octubre del 2001), que el chalet se encuentra en un perfecto estado de conservación. Hecho incoherente que obliga a preguntar, ¿cuándo y por qué Miente el arquitecto, antes de conseguir la Licencia de Sustitución (714/2001/417) o después de conseguirla?.
Observación: al tratarse de un Chalet Protegido en Volumen, la Ley Penaliza su Demolición y, más, si es para especular con el citado.
4º. La citada Sustitución lleva implícita según la Ley, la Recuperación del Chalet realizado en su Origen (1.949) por estar considerado como Histórico, y estar Catalogado con Protección Volumétrica. De ello, que el Art. 4.3 del APE, obligue, “en este caso concreto”, a tomar como única referencia su Proyecto Original. Que es custodiado en una Dependencia del Ayuntamiento de Madrid y, está, a disposición de quien lo requiera. El citado arquitecto vuelve a Mentir, al Certificar que el citado Proyecto NO existe, para así, poder realizar su prohibida obra. Con la agravante que el Ayuntamiento hace la vista gorda, e incumple el Art. 35.F. Ley 30/1992.
5º. La OETLCU. de 1997 en sus arts. 50.1.7 y 8 y 50.2. obligaba a la presentación del alzado de tramo/s de calle completos a los que dé la fachada del chalet, unido a la mayor descripción fotográfica. Exigencia que se reitera en los arts. 11 y 17 del APE 05.11; concretamente el art. 17.1.2 resalta la necesidad de un estudio previo del conjunto de fachadas de los chales pareados, con la conformidad entre propietarios. El arquitecto no aportó nada, y el Ayuntamiento no se lo Requirió…
6º. La Terraza Descubierta que figura en su omitido Proyecto Original es Intocable, por la Protección volumétrica de la parcela. El Porche de entrada es intocable (admite su acristalamiento) art. 17.2 APE.
Las dos piezas arquitectónicas citadas, han Desaparecido, ocasionando una INFRACCIÓN GRAVE, (Volumen Añadido en Terraza Descubierta).
Una vez, hecha esta introducción voy a volver a copiar una carta al alcade de Madrid, que circula a sus anchas por internet:
Sr. Alcalde: el motivo de esta carta no es otro que comunicarme con usted, ya que usted no se quiere comunicar conmigo… “a pesar de haber solicitado una entrevista personal por Fax (91.588.26.62) en su secretaría, por recomendación de su Gabinete Técnico, para así, intentar aclarar de una vez por todas, una injusticia Urbanística que en vivido en primera persona, por culpa de su Ayuntamiento”.
Empezaría recordándole que lo que voy a narrar lo sabe usted, su antecesor y altos cargos de su partido. Como ciudadano, no me causa ningún asombro lo acaecido en Gerencia Municipal de Urbanismo. No es más que la punta de un Iceberg que hace tiempo hacía aguas…
Llevo ya cerca de ocho años denunciando a diestro y siniestro, por todos los medios que he tenido a mi alcance, las más que sospechosas irregularidades cometidas en dicha Sede. En mi caso, no se trató de un Local, sino de un Chalet Histórico y Catalogado con “Protección Volumétrica” y que, vía Licencia de Sustitución (714/2001/417), otorgada (qué casualidad) por “Zonas Protegidas” (Ricardo Galeote Lago, Juan Díaz Romeral y el inspector Fernando Cercenado Masilla), fue demolido (estando Prohibido) y posteriormente levantado otro (también Prohibido), al real saber y entender de su dueño y funcionarios.
“No sé cómo ni con qué, pero dado el comportamiento, de algunos funcionarios, la imaginación, por fuerza, se dispara. La Obligada Revisión de la citada Licencia, no fue realizada por una decisión personal, del Señor Gerente de Urbanismo”.
Tras llevarles a los Tribunales, la Administración, viéndose acorralada y a través de Informes elaborados Dolosamente por sus “Técnicos”, logró llevar a la Confusión y al Engaño de Todos, incluido Juzgadores, defendiendo lo indefendible (Paloma de Frutos Cañamero y Mercedes Herrero Pérez), como si de algo Particular se tratara, sin hacer prevalecer los Intereses Públicos, obteniendo, finalmente, un pronunciamiento Favorable de la Justicia…
Por el camino se ha quedado… la Documentación que la Ley Obligaba y que fue Omitida adrede por unos y por otros; llamadas telefónicas y escritos de sus funcionarios diciéndome que se procedía a revisar la Licencia y a la paralización de la obra por ser Ilegal lo Autorizado, previo reconocimiento de su “metedura de pata”… para luego desdecirse por Ordenes Políticas; Informes Contradictorios y Falsos, y otros negándome la realización de la misma obra de mi vecino, por estar absolutamente Prohibida por el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, a pesar de estar en Igualdad Jurídica por tratarse de Dos Chales Simétricos y Pareados en Origen, y existir idénticas condiciones Urbanísticas.
Y ahora como remate, la Modificación de dicho “Plan” del que tengo constancia en Documento Oficial (711/2006/15744), para poder Legalizar tal barbarie Urbanística, y así, una larga serie de despropósitos que, no hacen más que redundar, en la Corrupción paralela a la que ahora sale a la luz conocida, por “OPERACIÓN GUATEQUE”.
Voy a intentar resumirle el fondo de todo lo ocurrido con Nombres y Apellidos:
Un propietario-promotor (Rafael Burgos con su amigo arquitecto superior (Jorge Iglesias), “liaron porque se dejó liar…”, al Ayuntamiento de Madrid (Zonas Protegidas), ya que no presentaron ni fue requerida (sospechosamente) la documentación que obligaba la ley, con un proyecto Nulo de Pleno Derecho (según la Ley) Visado por el Colegio de Arquitectos de Madrid, y así, “Especular con un Chalet Histórico y Protegido”, que a pesar de estar Prohibido, fue “Demolido”, para hacer otro “Nuevo”, también Prohibido.
Ayuntamiento y Comunidad de Madrid (gobernados por el PP), conceden tratos de favor (sospechosamente) por irresponsabilidad, incoherencia ¿y por qué más…?, en un chalet pareado con Protección Volumétrica, de la Colonia Histórica de Madrid (Chamartín). Catalogado según el P.G.O.U.M. en el A.P.E 05.11 de la Unión Eléctrica Madrileña.
El negociado de Zonas Protegidas una vez que son pillados y denunciados, por la licencia concedida, (Mercedes Herrero Pérez, Juan Díaz-Romeral Bringas y Ricardo Galeote Lago, apoyados por el inspector de obras Fernando Cercenado Mansilla) y ratificada por la C.I.P.H.A.N. (otros que tal bailan…) reconocen en Documento Oficial, que cometieron “Sospechosas y Absurdas Negligencias” al no requerir la citada documentación obligada, que hubiese impedido obtener dicha Licencia, hecho éste, por el que proponen a sus superiores (cargos políticos) su Revisión y consiguiente Paralización de la Obra, lo que nunca llegó a ocurrir por una “Decisión Personal y Política” del Sr. Gerente de Urbanismo (Luis Armada Martínez Campos) que no aceptó dicha propuesta, a pesar de estaba Obligado por Ley.
El citado negociado que yo le llamaría de “Zonas Desprotegidas” se ve obligado a rectificar (Paloma de Frutos Cañamero y Fernando Puerto Martín-Peñato), y donde dijeron “Digo” ahora dicen “Diego”, justificándose dolosamente con unos informes premeditadamente amañados de mala fe, para intentar conseguir su maquinación fraudulenta.
Lo narrado terminó en el Tribunal Superior de Justicia de lo Contencioso Administrativo, que en “Sentencia Firme” ratificó los falsos informes del Ayuntamiento (con el aval de la coordinadora general, Beatriz Lobom Cerviá). “El citado Tribunal no sabe, ni se puede imaginar, que fraudulentamente fue engañado y burlado, por unos señores que no dijeron “la verdad de una mentira”, para protegerse unos a otros, y así, conseguir su doloso fin”.
Prueba de ello es, que el Sr. Director General de Gestión Urbanística (Arsenio Ruiz Saenz de Miera) en documento oficial me comunica lo siguiente: Que una vez que conozcamos la “Sentencia del Tribunal Superior”, confía, y cito literalmente, “que finalmente seamos capaces de encontrar una solución que garantice todos los intereses, públicos y privados”. Y así lo demuestra el certificado recibido recientemente de Zonas Protegidas (Pablo Valle Ramos y Antonio Larios Martínez) donde me notifican: La Subdirección General del Desarrollo Urbano, está estudiando la modificación parcial del vigente Plan de Ordenación Urbana de Madrid de 1997 y “quitar de un plumazo”, la “Protección Volumétrica” de los edificios. Lo que no intenta sino compensar, el cúmulo de despropósitos urbanísticos que llevaron a cometer “UNA INFRACCION GRAVE, POR LA PROHIBIDA VULNERACIÓN DEL VOLUMEN”, y que fue ocultada adrede al Tribunal Superior de Justicia de lo Contencioso.
De este modo, se descubren todas las falsedades fraudulentas que empleó de mala Fe el Ayuntamiento de Madrid, para proteger a un “CARGO POLÍTICO” que antepuso sus intereses particulares a los públicos, maniobrando “AL MARGEN DE LA LEY” y lo que es más grave, se puede llegar a legalizar lo que ahora resulta prohibido.
La justicia me abre una puerta por una posible “MAQUINACIÓN FRAUDULENTA” según el articulo 510.4 de la L.E.C. “Siempre que antes el Ayuntamiento me entregue una documentación, que me es ocultada”.
Es bueno añadir que la misma obra autorizada en el chalet simétrico pareado al mío, a mi me es negada, “por estar prohibida por la ley”. Hecho que por sentido común obliga a cuestionar, ¿cuándo miente y a quién engaña el Ayuntamiento de Madrid, al certificar al Tribunal Superior de Justicia que la obra es legal, o cuando a mi me certifica que está prohibida…?.
Suma y sigue, ¿Quién es, o era el citado Gerente del PP…?:
El viceconsejero de transportes de la Comunidad de Madrid Luis Armada Martínez Campos fue condenado por desobediencia a un juez…El Juzgado de lo Penal número 20 condenó el pasado febrero del 2003 a Luis Armada, entonces gerente municipal de Urbanismo y ahora nuevo viceconsejero de Transportes, “por un delito de desobediencia [a los jueces]” a una multa de 7.200 euros e inhabilitación especial para empleo o cargo público durante un año y cuatro meses.
Esta pena le fue impuesta por no haber procedido al derribo parcial de la iglesia de Nuestra Señora de las Fuentes, construida de forma “ilegal” demasiado cerca de un bloque de pisos de la calle de Villa de Marín, en el barrio del Pilar. La iglesia, que ha dado lugar a un litigio de 10 años, sigue en pie… Sin embargo, Armada apeló a la Audiencia Provincial y, el pasado 24 de marzo, la magistrada Carmen Lamela dictó una sentencia en la que revoca en parte el anterior fallo judicial. Esta nueva sentencia, que ya es firme, establece: “La pena de inhabilitación especial supone la privación definitiva del empleo o cargo de gerente municipal de Urbanismo, así como la incapacidad para obtener el mismo y todos aquellos cargos que el acusado pudiera desempeñar dentro de la Gerencia Municipal de Urbanismo durante el tiempo de la condena”.
“Es decir, la sentencia mantiene la condena por un delito de desobediencia, pero aclara que sólo queda inhabilitado para ser gerente de Urbanismo”, no para otros cargos.
Para terminar Sr. Alcalde le añado: al final el tiempo pone a cada uno en su sitio y tras años de lucha, no pienso tirar la toalla. La Causa, merece la pena…
Sin más, Eloy Peña Rico denunciante oficial del Ayuntamiento de Madrid.
25 septiembre 2011 a 20:38
Eloy Peña Rico
Pasado el tiempo… y después de mi Quijote urbanístico quiero hacer un homenaje a la titular del Blog, Mercedes. Aportando mi granito de arena con conocimiento de causa:
Llevo desde el año 1950 viviendo en la colonia histórica de la Unión Eléctrica Madrileña a la que vine siendo un niño. Recuerdos: La famosa Casuca (Ilsa Frigo) con sus bailes y bolera.. La calle Costa Rica que era un camino de tierra, donde vi rodar El cochecito.. El tranvía 40 que venía desde Quevedo..La cochera de autobuses (hoy mi querida Gerencia Municipal de Urbanismo).. El bar Airiños, La Barraca o a mi amigo Bartolo en Alfonso XIII. El pinar y su arroyo (hoy M-30) donde la gente de la ciudad venía a pasar los días festivos y, así, huir del calor, su cuartel militar de Química al fondo en lo más alto, la piscina Stela. El campo de fútbol del Columba (cafés) donde jugábamos entre otros con, “Kubalita (Jose Maria Garcia) con Lolo (el cerebro del Madrid, Manuel Velazquez). Mi amigo Collado y su alquiler de bicicletas a 3 pesetas la hora, que siempre pasábamos de los 90 minutos. La fabrica Bressel, con su sirena de entrada a las 7´30 de la mañana, y a las 3´30 de la tarde, la de salida. Los partidos de balonmano del Bressel los Domingos por la mañana (jugaba en primera y se codeaba con los grandes), “el Goma, el Zurdo, Cerezo, Arrios… el equipo de chicas del Atlético de Madrid en pantalón corto enseñando las piernas…”. Los verdes campos de trigo y garbanzos, las ovejas y su pastor (Mariano) en Fernán Núnez, Víctor de la Serna, Colombia, Costa Rica, etc, etc,. El amigo Toni Leblanc con su chalet en Alfonso XIII, cerca de los Estudios Sevilla Films (después Yumbo o Pau de Azúcar). El autobús 9 que iba desde La Casuca a la Calle Arlaban. El lechero (Pedro o su hermano Julio) que traían la leche en botella de cristal desde su vaqueria en Lopez de Hoyos (4 pesetas litro) en un triciclo de pedales..Y para terminar, con lo mio… los municipales a pie (el de la mañana y el de la tarde) que donde veían un ladrillo o cemento, ahí, paraban, soltándote el pregón “licencia, permisos, amigos, conocidos…” y, por 300 pesetas te arreglaban todo, o lo que es lo mismo, nada. Entonces era época de Guateques y, no, ahora…
25 septiembre 2011 a 20:55
Mercedes
Muchas gracias, Eloy, es precioso.
No conozco tu colonia, tengo que ir a verla…
Me resulta difícil seguir tu «Quijote», pero te deseo toda la suerte del mundo.
9 diciembre 2012 a 22:15
Vivir en el barrio El Viso En madrid | ShMadrid
[…] 2ª Ley de Casas Baratas de 1921, bajo la cual se construyeron numerosas viviendas en forma de “colonias” o barrios, para dotar de vivienda digna a las clases menos favorecidas. El Viso se denominó […]
4 febrero 2016 a 00:56
Elena
Mercedes: la lectura y el recorrido por las colonias de esta ciudad me ha precido muy interesante. Algunas no las conocía. Sobre todo, lo que me admira, es la capacidad que tenían en esas épocas para ayudar a las personas de poca capacidad adquisitiva. Parece mentira que lo que en principio iba a ser destinado a gente de condición más o menos humilde, con el pasar de los años se hayan convertido en lujos.
Los herederos tienen verdaderas joyas, no solo en el sentido económico, sino porque vivir en un «chalecito» es como tener «una segunda vivienda» en el núcleo urbano. Muchas gracias por este bonito itinerario con su historia, que es muy importante.Un abrazo
4 febrero 2016 a 13:47
Mercedes
Hola Elena. Sí, es muy singular la evolución de estas colonias, un verdadero tema por explorar, muy interesante. Gracias por tu comentario!
2 diciembre 2017 a 22:10
Abe
me ha agradado mucho tu aportación, mil gracias por todo y suerte con el blog.
16 junio 2020 a 00:02
Colonias históricas madrileñas. Fuente del Berro (Colonia Iturbe 1). | Arte en Madrid
[…] vimos hace tiempo en un primer trabajo sobre las Colonias históricas madrileñas, el origen de la promoción de casas baratas para las clases más modestas y de las cooperativas se […]
26 abril 2021 a 23:35
Rafael Bergamín y la Colonia Parque-Residencia | Arte en Madrid
[…] vimos hace ya tiempo hablando de las Colonias históricas, el origen de la promoción de casas baratas para las clases más modestas y de las cooperativas se […]
2 octubre 2022 a 19:57
Colonias de Casas Baratas para funcionarios. Calles de Martí y Agustina de Aragón. 1927. | Arte en Madrid
[…] tiempo, hablando de las Colonias históricas madrileñas tuvimos ocasión de conocer la hoy llamada Colonia Martí, construida en 1927 para la Cooperativa […]