Hace pocos días he tenido el placer de disfrutar de un estupendo paseo por Alcalá de Henares, guiada por María Rosa, amiga, y autora del blog Viajando tranquilamente por España. Paseando con ella, he comprendido mejor el título de su precioso blog.
Tranquilamente, visitamos varios lugares, algunos poco conocidos, que en otro momento me gustaría mostraros, hoy os invito a entrar en el Palacio de Laredo, una joya del arte neomudéjar del siglo XIX alcalaíno y madrileño.
____________________________________________________________
El Palacio de Laredo o Quinta La Gloria fue construido por su propietario Manuel Laredo y Ordoño entre los años 1881 y 1884 para albergar su Casa-Estudio. Eran los tiempos en que el Alhambrismo y la recreación de ambientes exóticos en general se puso de moda entre los nobles y clases más pudientes, como ya hemos contado cuando hablamos del Salón Árabe del Palacio del Marqués de Salamanca en Vista Alegre, y recordamos los escasos ejemplos de este estilo que perviven en la Comunidad de Madrid, entre los que se encuentra este bello palacete.
Manuel Laredo nació en Amurrio -Álava- en 1842. Pocos años después su familia se trasladó a Madrid. Fue restaurador, pintor y arquitecto, académico de Bellas Artes de San Fernando, amante del arte y las antigüedades, un hombre activo, artista y político. Todo ello quedó reflejado en su palacio, que unos años después construiría para él y su familia en Alcalá de Henares.
Fue un hombre polifacético, que nos recuerda a otros personajes, como don Lázaro Galdiano y el Marqués de Cerralbo en Madrid, grandes coleccionistas que convirtieron sus viviendas en importantes museos debido a su amor al arte.
Hacia 1872 Laredo comenzó a trabajar como restaurador en Alcalá y poco a poco fue integrándose en la vida de esta ciudad, participando en la creación de muchas de las obras de su época más floreciente. En 1881, para construir su casa, con una gran visión de futuro eligió unos terrenos entonces rodeados por huertas, las llamadas Eras de San Isidro, que se convertirían en el “ensanche” de Alcalá.
Fue su Alcalde entre 1891 y 1893, época en la que la zona fue urbanizada y se construyó el Paseo de la Estación, vía en la quedó enclavada la quinta.
Manuel Laredo es el autor del Palacio en todos sus aspectos, diseñó el edificio, decidió su decoración, la materializó en su faceta de pintor, y la adornó con elementos arqueológicos traídos de diferentes lugares de España, piezas originales de los siglos XV y XVI.
Su estilo es neomudéjar, aunque incorpora otras formas y estilos de distintas épocas artísticas, gótico, renacimiento, modernismo… casi todo el lugar es un puro capricho.
Antes de entrar, rodeamos el edificio, adornado por multitud de elementos deliciosos, ventanitas, arcos, torres, celosías …
… y admiramos su apariencia de castillo entre los árboles.
La entrada es tan bonita que obliga a detenerse y contemplarla con calma.
Junto a la puerta don Manuel instaló unos azulejos del siglo XVI.
Comienza la visita en una sala en la que se encuentran las primeras vitrinas que muestran piezas del Museo Cisneriano, que tiene aquí su sede, conocida como Sala del Alfarje por su artesonado mudéjar, que proviene del Palacio de Antonio de Mendoza de Guadalajara, del siglo XVI. Una maqueta representa la ciudad de Alcalá tal como era en el siglo XIII.
El espectacular techo convive con otros elementos “falsos”, pintados al trampantojo, como los azulejos de esta habitación, de una calidad tan extraordinaria que parecen auténticos.
A continuación, la Sala Árabe, que intenta evocar los ambientes de la Alhambra. En este caso los azulejos del zócalo son verdaderos, cerámicas originales del siglo XV, que proceden del Palacio de Pedro I en Jaén.
El precioso cupulín del techo estuvo en el Palacio del Conde de Tendilla en Guadalajara.
En una de sus esquinas se encuentra una imagen de madera policromada de la reina Isabel la Católica, atribuida al escultor Gil de Siloé, gran representante del arte gótico tardío o isabelino.
La siguiente Sala del Espejo supone un gran contraste, con su decoración renacentista. Aquí se encuentra otra maqueta de la ciudad, tal como era en el siglo XVI. Pasamos a otra habitación, más sencilla, la Sala Entelada, por cuyas ventanas se puede contemplar el Jardín.
Como era obligado, Manuel Laredo ordenó construir un Jardín Romántico alrededor de su palacete en el cual se conservan también algunos elementos de interés, como el cenador de hierro.
El salón principal, alrededor del cual están situadas las demás estancias, es el Salón de Reyes, situado bajo el torreón, gran homenaje a la Monarquía, en cuyas paredes están representados desde Alfonso XI hasta Carlos I. Los nervios góticos de la bóveda y las columnas pertenecieron al Castillo de Santorcaz.
Finalmente visitamos el que fuera su dormitorio, con su mirador cubierto de celosías y azulejos del siglo XVI, y su gabinete, con imaginativa decoración mudéjar.
Manuel Laredo vivió aquí hasta 1895, en que vendió la posesión, al parecer obligado por las deudas, y se trasladó a Madrid.
Murió al año siguiente, a la edad de 54 años. Fue enterrado en el antiguo Cementerio de la Almudena.
La familia que lo compró lo donó al Ayuntamiento para que fuera dedicado a difundir todo lo relativo al Cardenal Cisneros, la Universidad y la historia de Alcalá. Este es el objetivo del Centro Internacional de Estudios Históricos Cisneros, de la Universidad de Alcalá, y el Museo Cisneriano, aquí ubicados.
Texto y fotografías por : Mercedes Gómez
———–
Fuentes:
19 comentarios
Comments feed for this article
24 julio 2011 a 21:24
elversodeluniverso
😉
24 julio 2011 a 23:53
mariarosa1
Querida Mercedes, me encanta que nuestro tranquilo dia de recorrido por algunas zonas de Alcalá de Henares te haya gustado tanto y te doy la enhorabuena por el estupendo reportaje sobre el Palacio de Laredo…Y ya sabes que nos queda mucho por ver, es decir, que tenemos muchos «días tranquilos» por delante.
25 julio 2011 a 01:41
paco
No hay como ir con un buen guía. Si no hubieses puesto la foto de la torre todavía estaría preguntándome dónde estará el palacio 🙂 Y no será porque no he pasado veces por allí. Seguro que la próxima lo veré con otros ojos gracias a tu post.
Qué bonito es Alcalá ¿verdad?
Espero que lo estés pasando bien.
Un beso
25 julio 2011 a 19:59
Mercedes
Hola elversodeluniverso 🙂
25 julio 2011 a 20:02
Mercedes
¡Gracias a tí María Rosa! me alegro de que te haya gustado el reportaje.
Eso es lo bueno, que hay tantas cosas que ver… que nos lo pasaremos muy bien y tendremos otros «días tranquilos».
25 julio 2011 a 20:11
Mercedes
Hola Paco,
es verdad, cuando visitas un lugar con alguien que lo conoce como la palma de su mano, como en este caso María Rosa, ves cosas que de otro modo te pasarían desapercibidas.
Alcalá es precioso, tú lo conoces bien, ¿a que sí? Este palacio es muy «fotogénico»…
Hoy he ido a la playa 😉
un beso
26 julio 2011 a 09:09
JOSE CASADO
Hola Mercedes. Si en madrid capital, hay rincones escondidos, tenemos que añadir los que hay en otras ciudades de la comunidad, y claro una de las posibilidades es Alcala, por su historia.
Se puede visitar el Palacio de Laredo? La verdad es que el ambiente arabe del edificio, tanto en el exterior como en el interior, es espectacular. Merece una visita.
Gracias a ti a tu guia, por enseñarnos esta joya.
Saludos.
26 julio 2011 a 19:51
Mercedes
Hola José, sí que se puede visitar,
hay visitas guiadas cada hora durante todo el día, y ya lo creo que merece la pena, es muy bonito.
Si vas, espero que te guste.
saludos!
(PD: la entrada cuesta 2,5 euros)
27 julio 2011 a 01:02
J. J. Guerra Esetena
Hola Mercedes:
Es un reportaje precioso. No conocía este palacio, una casa-museo en toda regla, no sólo por los tesoros ahí guardados, sino por la multitud de piezas histórico-artísticas que quedaron integradas en la estructura. Y, arquitectónicamente, es bellísimo. Muchas gracias por darlo a conocer.
Un abrazo, Jesús
27 julio 2011 a 01:06
ROMO XIII
Hola Mercedes, precioso recorrido por tan singular edificio. Conocía la fachada de pasada pues tuve durante un par de años un negocio muy cerca de él, pero los intríngulis me los acabas de descubrir.
Gracias.
Un beso.
27 julio 2011 a 23:28
Mercedes
Hola Jesús, la verdad es que da gusto descubrir estos lugares conservados con toda su riqueza ¿verdad?
Muchas gracias, me alegro te haya gustado!,
un abrazo
27 julio 2011 a 23:29
Mercedes
¡Gracias a tí, Manuel!
Es curioso descubrir todo lo que esconden los edificios ¿a que sí?
un beso
23 agosto 2011 a 22:07
Estatua llamada de “Isabel la Católica” « Arte en Madrid
[…] un mes María Rosa y yo visitamos el Palacio de Laredo en Alcalá de Henares, un lugar precioso que os recomendábamos sinceramente, por su arquitectura, […]
5 diciembre 2011 a 20:53
Museo del Romanticismo « Arte en Madrid
[…] XX, coleccionista de arte e impulsor de la cultura, junto con otros como José Lázaro Galdiano, Manuel Laredo y el Marqués de […]
27 agosto 2013 a 20:00
Palacio de Laredo - Dream! Alcalá - Lo mejor de Alcalá de Henares a un clic
[…] artedemadrid.wordpress.com […]
2 septiembre 2013 a 17:31
Laredo's Palace - Dream! Alcalá - The best of Alcalá de Henares at your fingertips
[…] artedemadrid.wordpress.com […]
15 mayo 2014 a 00:52
La ermita de San Isidro de Alcalá de Henares | Arte en Madrid
[…] espectacular trampantojo es obra de Manuel Laredo que como sabemos además de gran coleccionista y amante del arte fue arquitecto, restaurador y […]
16 noviembre 2015 a 00:21
Imágenes de San Felipe Neri en el Oratorio de Alcalá de Henares | Arte en Madrid
[…] fingido, atribuido a Manuel Laredo, artista muy ligado a Alcalá, donde construyó su palacio, el Palacio de Laredo, incluso llegó a ser su Alcalde; fue gran coleccionista, restaurador y pintor. Otro espectacular […]
1 agosto 2016 a 18:58
Santorcaz una fortaleza medieval - Viajando tranquilamente por Madrid y su Comunidad
[…] obtenida del blog Arte en Madrid sobre el citado Palacio […]