Gracias a los pintores y grabadores, como hemos comentado en alguna ocasión, conocemos detalles de muchas calles, plazas, jardines, edificios y de la vida del antiguo Madrid. Félix Castello, Antonio Joli, Aureliano de Beruete, … Avrial, y su maestro Fernando Brambilla… Todos ellos, y algunos otros, a lo largo de los siglos nos han dejado muestras más o menos realistas del pasado madrileño.
José María Avrial y Flores nació en Madrid el 26 de febrero de 1807.
Estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Fue pintor, paisajista, perspectivista, colaboró como dibujante en diversas publicaciones, y realizó escenografías y decoraciones efímeras para celebraciones de índole tanto civil como religiosa.
El Museo de Historia de Madrid, entre otras obras, guarda cuatro preciosos óleos sobre lienzo realizados por el pintor, tres de ellos en 1836. Una Vista de la fuente de Cibeles y el Palacio de Buenavista que nos muestra cómo la diosa estaba emplazada desde su creación a finales del siglo XVIII, a los pies del palacio y miraba hacia Neptuno. Fue a finales del XIX cuando fue trasladada al centro del Paseo del Prado, donde continúa, mirando hacia la calle de Alcalá.
No podía faltar una Vista del Palacio Real y la cornisa madrileña, con la ribera del río Manzanares en primer plano.
Finalmente, una curiosa Vista del Campo del Moro, que muestra el aspecto anterior a la reforma proyectada unos años después por Narciso Pascual y Colomer.
Cuatro años después pintó La Plazuela de la Paja, con la Capilla del Obispo y la iglesia de San Andrés al fondo, uno de los rincones más bonitos de Madrid.
Como escenógrafo, en los años 40 trabajó en Madrid para el Teatro Príncipe y el de la Cruz donde alcanzó una gran notoriedad.
El Museo Nacional del Teatro ha reconocido el valor de la obra de Avrial. En 2008, en el Festival de Almagro, organizó una exposición “La Escenografía Romántica: José María Avrial y Flores (1807-1891)”, mostrando su participación en obras que tuvieron gran éxito en su momento, Don Juan Tenorio, Los Misterios de Madrid, La Corte del Buen Retiro, etc. El Museo guarda más de ciento setenta dibujos realizados para estas y otras obras teatrales.
También nuestro Museo Municipal, hoy Museo de Historia, conserva algunos, como un dibujo a pluma y tinta china, proyecto para el Telón de embocadura del Teatro de la Cruz, levantado sobre el Antiguo Corral de Comedias.
Avrial lo diseñó, con una Vista del Palacio Real enmarcada con columnas, cortinas y las Musas de la Poesía y la Música, bajo el Escudo de la Villa.
Si cerramos los ojos no resulta difícil evocar el momento en que ese telón teatral se abría y daba paso a las escenas imaginadas por Zorrilla y otros dramaturgos del Romanticismo.
En 1853, con 46 años, se trasladó a Cádiz como profesor de Perspectiva en la Escuela de Bellas Artes. Veinte años después regresó a Madrid y desempeñó la misma tarea como Profesor decano en la Escuela Central de Artes y Oficios.
Ese mismo año, 1873, fue elegido miembro numerario de la Real Academia de San Fernando.
Otra de sus facetas fue la de dibujante y litógrafo. El Museo de Historia guarda varios ejemplos.
Entre 1860 y 1864 realizó la Iglesia y Convento San Felipe el Real, uno de sus grabados más interesantes, incluido en la Historia de la Villa y Corte de Amador de los Ríos, publicada en 1861.
Entre sus obras más conocidas se encuentra la serie de doce vistas “tomadas de los puntos y edificios más notables” de Madrid, dibujadas y litografiadas por él, las cuales pertenecen al Museo Romántico.
Entre otras, forman parte de estas vistas los dibujos de las tres fachadas del Museo del Prado, entonces Museo de Pintura, en las cuales podemos comprobar el aspecto, tan distinto, del edificio cuando aún no se habían construido las escaleras de la entrada norte, que hoy día salvan el gran desnivel del suelo existente en aquellos momentos.
En 1888 fue retratado por otro pintor madrileño, Eduardo Balaca (1840-1914). El cuadro se encuentra en el Museo de la institución a la que pertenecía, la Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Murió en diciembre del año 1891, en su ciudad, Madrid.
Por Mercedes Gómez
—-
Fuentes:
13 comentarios
Comments feed for this article
19 septiembre 2011 a 22:49
mcarmen
Preciosa la vista de la Plaza de la Paja, desde la calle Segovia, Mercedes.
Saludos,
19 septiembre 2011 a 23:09
Mariarosa
¡Que disfrute ver esos cuadros tan preciosos con vistas de un lejano Madrid, tan diferente al de ahora muchas veces, pero siempre bello!
NO sabría decir cual de los cuadros me ha gustado más… quizá el de San Felipe en cuyas gradas creo se «cocían» todos los secretos de Madrid… Ahora los «secretos» artisticos nos los cuentas tú …
20 septiembre 2011 a 13:02
Miguel Ángel de Móstoles
Ummmm, ¡casi se puede tocar ese Madrid tan romántico!
Me ha resultado chocante la vista de El Prado sin escaleras. En mi opinión, les hacía muchísima falta.
¡Muchas gracias Mercedes!
20 septiembre 2011 a 16:56
Nico Sandoval
Precioso Post, respecto de la obra de Joli yo recuerdo que hace como ocho años salio a subasta en Christies o Sothebys una vista de la calle de Alcala. Lo que no estoy seguro es de si es la misma que está en la Academia de San Fernando o es que hay varios cuadros iguales.
¡Enhorabuena por el blog!
20 septiembre 2011 a 20:54
Mercedes
Ya lo creo, M.Carmen, es un cuadro precioso.
saludos
Hola María Rosa, cuesta trabajo elegir ¿verdad?. Como decías el otro día hablando de Montesol, creo que me gustaría entrar un ratito en cada uno de estos cuadros, como Alicia, pero sobre todo ¡me encantaría darme un paseo por ese Salón del Prado!
¡Gracias a ti, Miguel! Es que los cuadros son tan descriptivos que parecen escenas vivas…
besos
Hola Nico, ¡muchas gracias!
La Vista de la Academia de San Fernando allí sigue, y la de la Casa de Alba no la he visto nunca, pero imagino que también, así que parece probable que existe alguna más…
Saludos y bienvenido!
20 septiembre 2011 a 23:11
J. J. Guerra Esetena
Hola Mercedes:
San Felipe el Real era impresionante y, según dicen, su claustro mucho más. Fue una pena su desaparición. ¡Qué suerte haber contado con tan buenos pintores, grabadores y dibujantes, que tanto han contribuido a conocer nuestro pasado!
Un post precioso. Muchas gracias, Jesús
21 septiembre 2011 a 12:12
ROMO XIII
Hola Mercedes,
Con frecuencia, al menos yo, utilizo los grabados y litografías de Avrial, entre otros, para encabezar, sobe todo, mis comparativas. Pero nunca había ahondado en su vida y carrera.
Fantástico homenaje. Gracias.
Besos mil.
21 septiembre 2011 a 20:23
Mercedes
Hola Jesús, eso dicen, San Felipe debía ser una maravilla que ojalá se conservara, pero ya sabes lo que ocurre en Madrid casi siempre.
¡Muchas gracias a tí!
Manuel, eres un maestro en el uso de los grabados antiguos, seguro que conoces muy bien la obra de Avrial. Yo tampoco conocía detalles de la persona, ahora le conocemos un poquito y le agradecemos las cosas bonitas que nos dejó ¿a que sí?
gracias a tí
besos!
29 septiembre 2011 a 13:48
JOSE CASADO
Hola Mercedes. Perdoname, lamentablemente se me habia escapado este post.
No conocia a este autor y me han encantado los cuadros que has puesto en el post.
Muchas gracias por el post, y reitero las disculpas.
Un saludo.
29 septiembre 2011 a 20:38
Mercedes
Hola José, ¡muchas gracias! pero no tienes que pedir disculpas de nada,
no todos los días se puede uno dedicar a estas cosas.
Me alegro te haya gustado conocer a este autor.
un abrazo
12 junio 2012 a 21:25
Otras Miradas en los Museos de Madrid « Arte en Madrid
[…] complemento a esta bella ilustración del Madrid de 1830 también se exponen los cuatro óleos de José María Avrial, las Vistas de Cibeles, Palacio Real, el Campo del Moro y la plaza de la Paja. Otra alegría poder […]
18 enero 2013 a 20:00
Puestos, tenderetes y tinglados de libros « Arte en Madrid
[…] de las mejores imágenes de San Felipe es la que José María Avrial realizó para la Historia de la Villa y Corte de Madrid de José Amador de los Ríos hacia 1861. […]
27 mayo 2013 a 22:42
Vista de la fachada sur del Museo del Prado y la belleza encerrada | Arte en Madrid
[…] conocemos la vida y la obra de José María Avrial, y sus fieles descripciones de los monumentos y lugares madrileños. Pero, como explica el letrero […]