Este artículo está dedicado a María Rosa, que tranquilamente viaja por España y por el mundo, pasea por Madrid, y nos lo cuenta todo con mucho encanto.
La historia de la Iglesia de San Manuel y San Benito tiene todos los ingredientes para ser el escenario de una película ambientada en el Madrid de finales del siglo XIX, principios del XX. Su construcción a cargo de un matrimonio de pudientes burgueses, sus objetivos, su privilegiada ubicación cercana al Retiro y la Puerta de Alcalá, su arquitectura y obras de arte… y haber sido testigo de la historia de Madrid durante cien años.
Los protagonistas, Manuel Caviggioli y su esposa Benita Maurici, de origen italiano y humilde, nacieron en Barcelona, él en 1825, ella en 1819. No se sabe muy bien cómo, forjaron una gran fortuna. Afincados en Madrid desde jóvenes, consiguieron entrar en los círculos más aristocráticos.
Don Manuel proyectaba construir un templo panteón que una vez fallecidos guardara sus restos, así como una residencia para una comunidad religiosa que sería la encargada de dirigir una Fundación cuyo fin sería la instrucción gratuita de la clase obrera. Murió en 1901, y fue su viuda, doña Benita, la que finalmente puso en marcha el proyecto.
Las secuencias de la historia nos muestran cómo eran las relaciones de la alta burguesía con la Iglesia en aquellos tiempos y su influencia en la expansión de sus valores y enseñanzas. También describen una forma de beneficencia, de ayuda a las clases más bajas con el fin de facilitar su promoción cultural y social.
Don Manuel y doña Benita emplearon una parte de su dinero en la construcción de la iglesia y de la escuela, encomendadas a los Padres Agustinos. A cambio, en el futuro, deberían recordarles en sus plegarias celebrando misas y honras fúnebres mensuales y en fechas especiales. Junto a las sin duda buenas intenciones y creencias religiosas de la pareja, existía un deseo de perpetuar su memoria y dejar constancia de su poder. Todo ello lo lograron.
El irregular solar, de su propiedad, entre las actuales calles de Alcalá, Lagasca y Columela, frente al Parque del Retiro, era de los pocos que por entonces quedaban por construir en aquel emergente Barrio de Salamanca en el Ensanche de Madrid. El arquitecto elegido fue Fernando Arbós y Tremanti, uno de los más notables en aquellos momentos, quien construyó la iglesia en estilo neobizantino.
La primera piedra de la llamada Iglesia del Salvador -luego de San Manuel y San Benito, en honor a sus impulsores-, y de las Escuelas gratuitas, fue colocada y bendecida en 1903. Doña Benita falleció al año siguiente, por lo que tampoco pudo ver finalizada la obra.
Cumpliendo sus deseos, el 30 de diciembre de 1910 tuvo lugar el traslado de los féretros desde el cementerio de la Almudena hasta el nuevo templo. En esos comienzos del siglo XX, cuando por la empedrada calle de Alcalá circulaban los carros, el 1 de enero de 1911 tuvo lugar la inauguración oficial.
El exterior fue construido en piedra y mármol blanco, y la espléndida cúpula de cobre rojo. En la esquina entre las calles de Alcalá y Lagasca, donde se encuentran las entradas a la iglesia, fue situada una torre o campanile de planta cuadrada, de más 43 metros de altura.
El edificio de la Fundación, donde se instalaron las Escuelas para los jóvenes obreros, los otros personajes verdaderamente importantes en esta imaginaria película, se situó en la calle Columela. Allí continúa la inscripción “Fundación Caviggioli Maurici. Escuelas para obreros”.
Los requisitos para acudir a la Escuela eran sencillos: los alumnos debían tener entre 14 y 30 años, y saber leer y escribir. Podían escoger las asignaturas a cursar, además de Religión y Moral, se impartía Geografía, Historia, Contabilidad, Dibujo, Escritura, Francés, Inglés, etc. Tras la seguramente dura jornada laboral allí acudían albañiles, electricistas, torneros, sastres, tapiceros…
La Escuela funcionó hasta el comienzo de la guerra en 1936. La iglesia, convento y aulas se convirtieron en salón de baile, almacén, economato, biblioteca pública, y sede del Partido Comunista entre otras cosas.
Después de la guerra hubo varios intentos de reanudar la actividad docente, pero nunca se consiguieron los permisos. Hoy día alberga la sacristía, despachos parroquiales, aulas para actividad cultural y otras estancias.
El conjunto está rodeado por jardincillos y una bonita verja de hierro forjado, que desde el Retiro ofrece una imagen espectacular.
La iglesia de San Manuel y San Benito es de uno esos contados edificios en los cuales cuando entras por primera vez quedas admirado por su belleza. Nuevamente el mármol, blanco de Macael en el ábside semicircular que alberga el Altar Mayor, con adornos de varios colores. Otro de los detalles más singulares y bellos de este templo son los mosaicos que adornan las paredes y techos. Y las esculturas de Ángel García Díaz, que ya visitamos, y que nos siguen maravillando. En el centro del Altar se encuentra la figura de El Salvador que mide dos metros y medio, a los lados San Agustín y San José, todas ellas realizadas en mármol de Carrara.
Suyas son también las imágenes de las dos Capillas laterales, la de la izquierda, dedicada a Santa Rita, y la de la derecha que alberga los sepulcros de los fundadores.
Sobre el cuerpo central, la magnífica cúpula con mosaicos que representan a los evangelistas. A los pies, en el coro alto, uno de los mejores órganos de Madrid. En fin, todos los detalles son de gran riqueza artística.
La iglesia de San Manuel y San Benito, situada en la calle de Alcalá nº 83, ha cumplido cien años, y lo celebra entre otras actividades con una pequeña exposición en la que siete paneles nos resumen todo un siglo de vida.
También han editado un libro “San Manuel y San Benito. Centenario de la Iglesia 1911-2011″, que incluye toda la historia de la institución y detallada descripción del edificio y obras de arte.
Transcurridos cien años, en este soleado mes de octubre de 2011, junto a la viva parroquia circulan los automóviles en lugar de los carruajes de antaño, y su cúpula se refleja en los cristales de los modernos edificios que hoy día conviven con las construcciones centenarias del barrio.
Texto y fotografías : Mercedes Gómez
25 comentarios
Comments feed for this article
17 octubre 2011 a 23:20
Isabel Peña
Muchas gracias por la información.
Es una iglesia que me encanta. Cuando vivía en Madrid asistí a varios conciertos de órgano que me gustaron mucho.
¿Sabes si han vuelto a celebrar estos conciertos?
Ahora vivo en Ciudad Real y he ido a algunos de los conciertos que se celebran en la iglesia de La Torre de Juan Abad, que tiene un órgano histórico del s XVIII que tiene un sonido impresionante.
Un saludo.
18 octubre 2011 a 01:22
Bélok
Los conciertos en San Manuel y San Benito se siguen celebrando, por supuesto, y ya son todo un clásico en los ciclos de órgano de Madrid, además uno de los mejores órganos con los que contamos.
Esta iglesia si estuviera más metida en el casco viejo de la ciudad, estoy seguro que sería mucho más famosa y muy admirada, es una auténtica belleza neobizantina, arte del que tenemos muy poquito en Madrid, aunque haberlo, haylo…
18 octubre 2011 a 09:53
ROMO XIII
Hola Mercedes,
¡Eres rauda y veloz como una centella! ¿Querrás creer que lo iba a publicar hoy martes?
Te ha quedado precioso con ese toque semi novelado. La iglesia se lo merece pues es una preciosidad y, como dice Bélok, de lo poquito de este estilo que tenemos por el foro.
Felicidades y gracias.
Un beso.
18 octubre 2011 a 14:11
mariarosa1
CUando hace cinco minutos he abierto el correo y leído lo primero este post, que siempre es para mí una fiesta, me he quedado parada de la emoción de ver ahí mi nombre y la cariñosa dedicatoria de Mercedes…
Sölo puedo decirte Mercedes que muchas gracias y que ha sido para mi una gran suerte conocer tu blog y sobre todo a ti porque una buena amistad no tiene precio,
18 octubre 2011 a 16:59
JOSE CASADO
Hola Mercedes. Confieso que nunca he entrado en esa iglesia, pero es cierto que esteticamente, vista desde fuera, el conjunto es espectacular, y nada paracida con ninguna otra de las iglesias que hay en Madrid.
Gracias por enseñarnosla y contarnos lo de su “cumple”.
Un saludo
18 octubre 2011 a 21:36
Mercedes
Hola Isabel, muchas gracias por tu comentario y tu visita, ¡bienvenida al blog!.
Como te cuenta Bélok, los conciertos continúan, y en Navidad suelen celebrarse algunos.
Un saludo muy cordial desde Madrid.
Hola Bélok, ya lo creo que es una belleza, y muy especial. Yo es que hace años que paso por delante todos los días, y quizá no me doy cuenta de que no es muy conocida…
Manuel, ¡¿y por qué no lo has publicado?!
Seguro que es distinto al mío y lo complementa. Cuando te digo que muchas veces se nos ocurre hablar de las mismas cosas…
Aunque en este caso tengo que reconocer que la idea fue de María Rosa, que me avisó de la exposición. Y no soy tan rápida, llevo un montón de tiempo con ello…no me “salía”.
¡ y gracias! Me alegro te haya gustado.
Un beso
18 octubre 2011 a 21:41
Mercedes
Querida María Rosa, ¡gracias a ti!,
Y lo mismo te digo, una de las mejores cosas que me ha traído este blog es haberte conocido, eres muy buena amiga, y eso no es fácil encontrarlo.
Besos
Hola José,
Pues tienes que entrar a verla, es muy bonita, con esos mosaicos de colores y las esculturas.. y todo.
Gracias a ti.
19 octubre 2011 a 03:59
J. J. Guerra Esetena
Y lo bueno de esta iglesia es que, a diferencia de la mayor parte de los templos madrileños, puede verse enterita, en todo su esplendor arquitectónico, sin edificios adosados y prácticamente sin obstáculos visuales.
Muchas gracias, Mercedes, y me uno a la emoción de María Rosa. Precioso post.
Un abrazo, Jesús
19 octubre 2011 a 08:11
Miguel Ángel de Móstoles
¡Hola Mercedes!
No puedo por menos que darte las gracias por tu comentario, y por la amistad virtual que tenemos de hace tiempo. Paro porque lo necesito, ¡qué hasta lo bueno, en exceso, es malo!
Te contaré, que no recuerdo la primera vez que fui al Retiro, pero el primer recuerdo que tengo de nuestro Gran Parque, es que esta iglesia me llamó tanto la atención que me empeñé en verla, y descubrimos, junto con mis padres, lo bonita que es, ¡es un edificio singular!
¡Un besazo, y cuídate mucho!
19 octubre 2011 a 19:59
Mercedes
Gracias, Jesús.
es verdad, se puede contemplar enterita, y además se puede visitar con facilidad, está abierta creo que todos los días, cosa que no ocurre con muchas iglesias en Madrid.
un abrazo
19 octubre 2011 a 20:05
Mercedes
¡Hola Miguel! gracias a tí, ha sido un placer conocerte, aunque haya sido virtualmente, eres de mis amigos blogeros más antiguos, me has hecho reir, y aquí siempre has participado, opinando y contando cosas interesantes.
Comprendo que necesites descansar, pero creo que volverás… a lo mejor contando otras cosas, nunca se sabe…
un beso muy grande y hasta pronto
22 octubre 2011 a 22:33
Carmen
Me encanta esta iglesia, pero a ver si hay alguien que me informa de como puedo saber los conciertos que hay en alli.
¿hay alguna pagina web?
gracias a todos y felicidades por darlo tan bien a conocer,
Carmen
22 octubre 2011 a 23:13
Mercedes
Gracias por tu comentario, Carmen.
esta es la web de la parroquia: http://www.jeaf.com/samasabe/
allí seguro te podrán informar.
saludos!
28 octubre 2012 a 20:47
La Casa Encendida y Louise Bourgeois « Arte en Madrid
[…] El arquitecto encargado fue Fernando Arbós y Tremanti, que antes había proyectado la sede principal de la Caja de Ahorros y la Casa de las Alhajas en la plaza de San Martín, hoy dedicada a Sala de Exposiciones. A este arquitecto también le debemos los únicos ejemplos de arte neobizantino de la capital: el Panteón de Hombres Ilustres y la Iglesia de San Manuel y San Benito. […]
17 octubre 2014 a 00:36
Alfonso Calle García
Hola Mercedes: No sé si te acuerdas de mi. Hace un par de años te puse algún comentario sobre tu magnífico trabajo de “¿Qué fue de la Puerta de San Vicente?”. En tu último comentario decías que esperabas verme de nuevo por tu blog y aquí estoy. El motivo es que acabo de ver una fotografía de la iglesia de San Manuel y San Benito y he visto que era de tu blog. Resulta que en mis actuales labores pictóricas, he pintado dos veces esa iglesia y la segunda es desde un punto de vista casi igual al que tu muestras en su foto. Se parece bastante aunque en mi pintura se ve algo más de los jardines del Retiro y un primer plano, casi brutal, de la Fuente de las Ninfas. Se trata de acuarelas muy realistas y pensaba que quizás te las podría mandar con el comentario, pero me parece que no es posible, o quizás que yo no sé hacerlo. En cualquier caso si te apetece verlas, mira en mi blog “El blog de Alfonso Calle”. Es un blog, esencialmente de pintura mía. Me atrevo a sugerírtelo porque observo que la pintura es un arte que también dominas. Aunque nuestros motivos sean distintos, parece que es obligatorio que coincidamos de vez en cuando, cosa que sin entrar a analizar porqué, me agrada.
Un saludo.
17 octubre 2014 a 19:30
Mercedes
Hola, Alfonso. Hace mucho, pero claro que me acuerdo de ti, nuestra “conversación” fue muy interesante. He visto tu blog, y compruebo que se te dan bien muchas cosas, no solo la arquitectura. La acuarela del Retiro es preciosa, muy personal esa vista desde la fuente, ¿pintas al natural?
No domino la pintura, ni nada, lo que pasa es que me gusta mucho, y me puede la curiosidad.
Gracias por tu visita, espero que la próxima vez que coincidamos no pase tanto tiempo.
Un afectuoso saludo
21 octubre 2014 a 22:16
Alfonso Calle García
No pinto del natural aunque podría hacerlo. Mi estilo de pintura con acuarela es muy personal. Apasionado por los colores y por tanto de las luces y las sombras, el proceso es muy lento por lo que, lógicamente, en dos o tres horas al aire libre no me daría tiempo a hacer ni la décima parte de cualquiera de mis pinturas. Me apaño seleccionando entre las muchas fotos que hago de un tema que me gusta y luego, mientras escucho impenitentemente radio Clásica, paso las horas con un pincel en la mano y un montón de reflexiones sobre el tema que acometo. Evidentemente entre esos temas que me gustan están. casi demasiadas veces, los temas urbanos, pero al final he pintado de todo, desde bodegones hasta paisajes rurales retrato, una serie de toros u otra de “homenaje a la música” intentando captar los gestos de los intérpretes. En fin, de todo un poco pero ese todo con la misma base.
Un saludo.
21 octubre 2014 a 22:37
Mercedes
Gracias por tus explicaciones, Alfonso, dan envidia. Admiro mucho a la gente que es capaz de pintar, y la acuarela tiene un encanto y dificultad especial.
Si alguna vez expones no dejes de decírmelo por favor.
Un abrazo
22 octubre 2014 a 00:51
Alfonso Calle García
Expondré en la sala de exposiciones de la Junta Municipal de Retiro en el mes de julio o junio, aún no está decidido y por supuesto que te avisaré. Será un placer conocerte. Yo también admiro a todo aquel que sabe hacer bien lo que yo se hacer mal.
22 octubre 2014 a 15:56
Mercedes
Qué bien, me encantará conocerte y ver tu pintura en directo.
Saludos
14 enero 2015 a 14:18
Alfonso Calle Garcia
Amiga Mercedes: El día 2 de febrero inicio una exposición de buena parte de mis pinturas en el Centro Cultural Lope de Vega del distrito de Puente de Vallecas. El acto inaugural lo realizaremos el día 6 de febrero a las 18:30. Tal como te prometí, estas invitada, tanto al acto de presentación como a ver la exposición cualquier día, si no puedes el día 6. En caso de que fuera otro día, me gustaría que me lo dijeras para acompañarte, ya que la exposición permanecerá abierta de lunes a viernes de 9 a 2 y de 16 a 21 horas. Yo procuraré estar por las tardes. Un saludo.
14 enero 2015 a 19:47
Mercedes
Muchas gracias Alfonso, por acordarte y por la invitación, qué buena noticia. En principio intentaré ir el día 6, pero si fuera otro día te avisaría escribiéndote a tu correo.
Un saludo
25 enero 2016 a 22:45
Elena
Hola Mercedes: esta Iglesia me gusta mucho y por esto he buscado en tu blog información que he encontrado!. Está genial, como siempre. Aparte de la faceta artística, lo que me ha llamado la atención ha sido la interesante actividad de la Fundación. Una lástima que no se reanudaran las enseñanzas. Los conciertos del día de la Patrona de la música son, al parecer, maravillosos aunque hasta ahora no te tenido la oportunidad de asistir. Espero poder estar el próximo noviembre. Un cariñoso saludo
25 enero 2016 a 23:32
Mercedes
Gracias, Elena. Es una iglesia preciosa, llena de obras de arte, y a los conciertos debe ser una delicia asistir, ¡espero que lo consigas!
Un fuerte abrazo
18 septiembre 2016 a 01:13
M. Rosario
Hay varios errores en cuanto a la biografía de los fundadores y otros detalles. Yo soy familia de Dña. Benita (cuyos orígenes no tenían nada de humildes y era catalana).