Aunque otras sean más bonitas o más importantes, o por cualquier motivo sean más significativas, ninguna otra calle en Madrid me inspira tantas sensaciones y fantasías como la solitaria y casi escondida calle del Factor.
Desde la calle Mayor hasta los antiguos Altos del Rebeque, me encanta recorrerla, despacito, y recordar su historia, tratando de imaginar cómo sería el paisaje hace más de diez siglos.
Debe su nombre a que allí en el siglo XVI vivió Fernán López de Ocampo, Factor del rey Felipe II, cargo relacionado con la Hacienda y recaudación de tributos, pero lo verdaderamente especial en ella es que mucho antes, en el siglo IX, por allí discurría la muralla islámica.
Procedente de la Cuesta de la Vega, subía hacia el norte atravesando los terrenos hoy ocupados por los edificios de la acera izquierda de la calle, que corresponden a los números impares.
Hoy día, en el número 1, con su fachada principal a la calle Mayor, se encuentra el Palacio de Abrantes, actual Instituto Italiano de Cultura. El edificio original, -muy reformado en siglos posteriores tanto en su exterior como interior-, fue construido a mediados del siglo XVII. En su interior fue constatada la presencia de la muralla medieval, nos preguntamos si existe actualmente algún resto visible.
A continuación, en el nº 3, se encuentra un edificio de finales del siglo XIX, del cual ya únicamente pervive la fachada y que esconde una historia trágica. Su estado ruinoso y de abandono provocó un derrumbamiento parcial en el año 1996. Se realizaron varias obras de apuntalamiento y, según la prensa de la época ese mismo año la propiedad presentó una solicitud en Gerencia Municipal de Urbanismo para convertir el edificio en apartamentos. Este organismo ordenó a la dueña del inmueble que asegurase la estructura del mismo, obras que comenzaron en febrero de 2001. El día 12 de marzo murieron dos jóvenes obreros mientras lo apuntalaban.
El edificio llevaba veinte años vacío, se derrumbó por dentro, al fallar un muro de carga. La escalera interior milagrosamente se mantuvo en pie y, desde el exterior ninguna de las dos fachadas presentaba daños. En algún momento los restos del edificio fueron demolidos, excepto ambas fachadas. En 2005 este era el aspecto que ofrecía la casa:
Aunque la obra estaba rodeada de vallas y del habitual secretismo, se supo que las obligadas catas arqueológicas fueron realizadas y se constató la presencia de restos de muros de pedernal junto a restos de viviendas del siglo XVII.
Un nuevo edificio fue construido sobre los restos arqueológicos, hoy nuevamente ocupado por viviendas.
El edificio contiguo, números 5 y 7, es el conocido como de La Correspondencia de España, que actualmente alberga viviendas y oficinas. Construido en 1888, ampliado en 1916-17, y reformado por Miguel de Oriol en 1976.
La Correspondencia de España era un periódico que tuvo mucho éxito popular en su tiempo. Antes estuvo en el nº 1 de la calle, el ya mencionado Palacio de Abrantes. En 1888 el nuevo propietario del diario lo vendió al Gobierno Italiano, que lo convirtió en sede de su Embajada. Y debió ser entonces cuando se trasladaron al nuevo edificio del nº 5 de la misma calle.
En la acera contraria, la de los números pares, donde en el inicio de la calle se encuentran varios restaurantes, existen restos de muros que en algún momento hicieron pensar que pertenecían a la muralla árabe. No se sabe con certeza a qué corresponden, quizá se trata de pedernal reutilizado en construcciones posteriores.
Tras el número 7, al final de la empinada calle, surge un jardín arbolado.
Un jardín que se asoma a la plaza de la Armería, entre la Catedral de la Almudena y el Palacio Real, por donde continuaba la cerca, de la cual han aparecido nuevos restos durante las obras de construcción del Museo de Colecciones Reales, como ya sabemos.
Alli, entre los límites de la muralla, se hallaba la medina árabe, la pequeña ciudad de Mayrit.
Llegando al final de la calle, echando la vista atrás, hacia esos edificios construidos sobre el recio muro que habían levantado los árabes en el siglo IX y que conservan su forma, es inevitable pensar que tal vez alguno de sus lienzos permanece no muy lejos, muy probablemente ¿bajo el césped de este jardín?.
Por Mercedes Gómez
31 comentarios
Comments feed for this article
25 octubre 2011 a 07:46
mariarosa1
Estupendo recorrido, no me extraña que te encante recorrer esa calle despacio…Recuerdo que hace muchos años inauguraron en ella un restaurante (y creo que aún sigue) en el nº 8 que se llamaba algo asi como «Torre Narigües» y en su publicidad te decían y luego te enseñaban que estaba sobre un lienzo de la muralla…..¡¡CUanta historia enterrada!!
Es un reportaje buenísimo de una pequeña calle que tú nos has convertido en grande
25 octubre 2011 a 15:17
ROMO XIII
Hola Mercedes,
Ciertamente seguro que existen calles más bonitas, pero por su historia, no creo que haya muchas más importantes, ya que dada su cercanía al alcázar tuvo que ser una de las primeras en conformar el primigenio Madrid.
Buen testimonio esa foto de 2005 de los restos arqueológicos hallados en el nº3 y seguramente vueltos a soterrar, ¿o debo decir esconder?
Felicidades por el curioso artículo.
Un beso.
25 octubre 2011 a 16:22
J. J. Guerra Esetena
Hola Mercedes:
Creo que lo pensamos muchos, que, debajo de esa pradera en pendiente, se esconden restos de muralla. Incluso asoman algunas pequeñas estructuras en ladrillo, que dan que pensar… Coincido contigo, en lo sugerente que es esta calle, con ese jardín final y esas fantásticas vistas de la Catedral de la Almudena, tan desconocidas por muchos.
Un abrazo, Jesús
25 octubre 2011 a 18:03
JOSE CASADO
Hola Mercedes. Creo que todos pensamos lo mismo, que bajo el jardin de Larra, que es como lo llama el Ayuntamiento, esta parte de la muralla arabe. Porque no se han realizado catas arqueologicas? Yo creo que es para NO encontrar nada, osea, que es mejor que no aparezca, para asi no tener que cuidarlo, como el lienzo del parque de Abderraman.
Ademas, para Patrimonio no debe de ser importante.
Bueno, la calle es de lo más recoleta y a lo que se ve, historica.
Gracias por el post.
Un saludo.
José Casado
25 octubre 2011 a 20:11
Mercedes
María Rosa, el restaurante cambió de nombre, y el otro día vi que otra vez ha cambiado… pero allí sigue uno, aunque estaba cerrado. Tengo fotos de su cueva, pero no consigo encontrarlas (se me estropeó el ordenata este verano y perdí la “herramienta” que me las localizaba). Si las encuentro pondré alguna.
Me alegro te haya gustado, ¡gracias!
Cierto, Manuel, esta calle estaba en un lugar privilegiado, que seguro marcó su evolución.
Era impresionante ver ese solar y sus restos, aún lo recuerdo. Soterrar, esconder, o destruir, no lo se. En fin.
Gracias!
Un beso
Hola Jesús, sí, parece que hay muchas posibilidades de que queden restos de muralla ¿verdad?.
Sería maravilloso saber hasta dónde llegaba y por dónde iba… y verlo.
Gracias y un abrazo
Hola José,
A veces he tenido esa misma sensación que tú, no conviene encontrar la muralla porque no viene nada bien… pero confiemos en que algún día alguien se decida a buscarla y a cuidarla.
¡gracias a ti!
25 octubre 2011 a 20:40
Doña Umé
Hola Mercedes:
La zona que nos explicas en esta entrada es bastante desconocida para mi y , me parece de lo mas apetecible patearla y saborearla despacito. Como me encanta callejear, me lo apunto.
Gracias por contarlo tan requetebién. Desde que te leo, » Veo» más.
Un beso.
25 octubre 2011 a 22:11
Mercedes
Hola Doña Umé,
si te gusta callejear y siendo como eres sensible a las cosas bellas de la ciudad, no dejes de hacerlo, vas a disfrutar. Es el corazón de Madrid.
Y gracias a ti, me alegra tu visita y tu bonito comentario.
un beso
26 octubre 2011 a 11:15
mcarmen
Me ha encantado el recorrido, Mercedes. Es una calle de la guardo muy buenos recuerdos, y le he frecuentado mucho, así que gracias!
Saludos,
26 octubre 2011 a 20:32
Mercedes
Hola M.Carmen, me alegro mucho de que te traiga buenos recuerdos,
¡gracias a ti!
besos
27 octubre 2011 a 00:24
Bélok
Pienso igual que tú Mercedes. Hace poco tiempo estuve en ese bajo muro que sirve de mirador a la catedral y pensaba que tal vez debajo de mí estuviera un gran lienzo de muralla, porque efectivamente la calle es famosa por recorrer el mismo lugar que la antigua muralla. Como habeis dicho, quizás algún día alguien se atreva a buscarla.
27 octubre 2011 a 19:37
Mercedes
Hola Bélok, confiemos,
quizá algún día… 🙂
1 noviembre 2011 a 22:46
Fausto Ruiz Menjibar
Soy Fausto y ésta calle, aunque corta y como estais apuntando, tiene mucha historia. Frente a la casa de la cultura de Italia, hay un restaurante, en cuyos sótanos hay restos de la muralla árabe. Es una auténtica gozada comer es ese sitio, además de ser uno de las mejores casas de comidas en Madrid.
2 noviembre 2011 a 22:14
Mercedes
Hola Fausto, muchas gracias por tu comentario.
Según algunos documentos y la arqueología, está demostrado que la muralla subía por los actuales números impares, no por los pares de la calle del Factor.
Los restos de la casa de comidas a la que te refieres no los he visto (lo he intentado, pero nada), pero sí los de un restaurante frente al nº 3 de la calle, y son preciosos, con parte de pedernal, por eso se cree que puede ser muralla «reutlizada».
saludos y bienvenido
6 noviembre 2011 a 22:24
carlos osorio
Bonito reportaje, Mercedes. Sobre la casa del número 3, se rumoreó que alguien había agujereado el tejado para que la lluvia fuese arruinando el edificio y así poder construir allí. Casi nunca se cae un edificio si no es por obras inadecuadas o mala conservación intencionada.
7 noviembre 2011 a 20:20
Mercedes
Gracias, Carlos.
Opino igual que tu, ese edificio se abandonó, y se cayó antes de que lo tiraran.
23 abril 2012 a 13:03
Fausto Ruiz Menjibar
Soy Fausto, y como he vivido muchos años en la calle Factor, por motivos profesionales, he subido y bajado mucho por la misma, así como por las calles próximas, y siempre he sentido el pálpito de la historia de Madrid, que ha empezado en estos mismos lugares. He comentado más de una vez, que en los bajos del restaurante CIRIACO, uno de los mejores de Madrid, en plan típico, así como su maravillosa taberna, quedan lienzos de la primitiva cerca amurallada de Madrid, y frente al restaurante, la Iglesia-Catedral Castrense, uno de los mejores simbolos del Barroco madrileño. Según se baja de la calle Factor, confluencia con la calle Mayor, tenemos uno de los mejores ejemplos de palacios de los austrias. El palacio de los Concejos, de Uceda, actual 1ª Suige. Toda una gozada para el placer de la estética y la historia de Madrid.
6 mayo 2012 a 23:56
Paseo en busca de la muralla árabe « Arte en Madrid
[…] ya comentamos durante nuestro paseo por esta calle del Factor, en 2005, en el solar del nº 3 se realizaron las correspondientes prospecciones arqueológicas. Se […]
3 febrero 2013 a 20:01
Las Murallas de Madrid y los Altos de Rebeque « Arte en Madrid
[…] de expertos es que la primera muralla árabe subía por la acera de los números impares de la calle del Factor (manzana 440) hasta los Altos donde giraba hacia el […]
24 junio 2013 a 00:33
ABDON FACTOR HERNANDEZ
HOLA: MI NOMBRE ES «ABDON FACTOR HERNANDEZ»…Y MI ABUELO SE LLAMABA «NICOLAS FACTOR». Y SOY DE LEON……PERO AL VENIR A VIVIR A MADRID ME LLEVE UNA GRAN SORPRESA AL ENCONTRARME
CON LAS DOS CALLES PARALELAS CON ESOS NOMBRES TAN ENTRAÑABLES PARA MI.
DESDE ENTONCES HE CONSIDERADO QUE ERAN ALGO MIO Y PRESUMO ANTE MIS PAISANOS Y AMIGOS.. DE TENER LA SUERTE DE
ENCONTRARME CON ESTAS DOS CALLES.
Y DESPUES DE PASEAR POR ELLAS UN MONTON DE VECES Y LLEVAR A VERLAS A TODO EL QUE SE CRUZA EN MI CAMINO…CADA VEZ ME GUSTAN MAS Y DESPUES DE LEER ESTE ARTICULO TAN APASIONADO Y APASIONANTE QU TU HAS ESCRITO,EL ORGULLO DE DESBORDA Y
TE LO AGRADEZCO CON EL CORAZON EN LA MANO ¡¡¡GRACIAS¡¡¡
UN CARÑOSO Y AGRADECIDO SALUDO DE -FACTOR-
3 marzo 2014 a 22:28
El Palacio de Abrantes, la manzana 440 y la muralla árabe | Arte en Madrid
[…] la calle Mayor nº 86, entre la calle del Factor y la calle de la Almudena, sobre un solar de historia muy antigua, se encuentra el Palacio de […]
25 junio 2014 a 09:03
etnadevra
Reblogueó esto en etnadevray comentado:
Ahora ya puedes disfrutar de la Artesania hecha en España!!! En Factor Comun Shop. Es una tienda recien inaugurada por 8 mujeres artesanas y emprendedoras. Originales diseños en productos unicos . Ven a conocernos aqui en la Calle del Factor 6. Contribuiremos a la historia de esta calle. Heroinas en este momento!!!
14 julio 2014 a 11:56
Gata de Madrid
Mola la tiendina, la calle es tan tranquila y tan de otros tiempos, que le da un toque de color muy chulo. Además hay cosas preciosas.
30 octubre 2014 a 16:23
etnadevra
Hola a to@s los que habeis comentado este post. Recobro vida esta calle en el numero 6 con nuestro proyecto de emprendimiento que le da nombre por lo jugoso de su nombre … FACTOR. Hoy os voy a dar una buena noticia … el numero 8 de la calle abre sus puertas hoy a las 20:00 … yo ya he disfrutado de esa parte de historia amurallada … y da impresion bajar las escaleras y miedo tocar las paredes. Por lo que decis … puf! Da escalofrios … poder estar ahi … 🙂
30 octubre 2014 a 22:13
Mercedes
Gracias por la noticia, etnadevra!
18 mayo 2015 a 23:54
Cristina
Gracias, Mercedes, por esta entrada, que encontré casualmente y me ha traído muchos recuerdos de mis tiempos de estudiante en Madrid.
Viví en la Calle Factor, no. 5, 1988-89. Cuántas tardes de lectura sobre el césped de ese jardín tan bonito, con vistas a la Almudena… Me sentía una privilegiada. Lo fui.
19 mayo 2015 a 13:44
Mercedes
Hola Cristina, ¡viviste en un sitio precioso! qué suerte
Me alegro de que te haya gustado la entrada, muchas gracias y bienvenida!
14 diciembre 2017 a 21:31
Emilio Alcora
Viví unos años en Noblejas 7 con vuelta a Factor, fueron años muy románticos, todas las mañanas bajaba en moto camino de la oficina, a las noches la subía andando después de unas acelgas en Ciriaco, servidas por el memorable Godo.
Fume muchos pitillos en la esquina, donde la escalinata que baja a la Plaza de Oriente.
Escribí en mi blog un post sobre Mateo Morral que quizá guste a los callejeros de aquel MADRID.
http://entrealcornoques.blogspot.com.es/2011/03/mateo-morral.html
Saludos a todos.
16 septiembre 2018 a 21:56
El muro de la calle Bailén y el camino de la muralla árabe hacia los Altos de Rebeque | Arte en Madrid
[…] recorrido infinidad de veces la calle del Factor, y tantas otras nos hemos preguntado sobre el lugar por donde continuaba tras llegar a los Altos. […]
27 octubre 2019 a 21:48
Rucio
En la calle Factor vivió el pintor Gerardo Rueda con su madre.
16 mayo 2020 a 22:02
EL PUENTE DEL CANAL – CESGALLUR
[…] https://artedemadrid.wordpress.com/2011/10/24/la-calle-del-factor/ […]
20 agosto 2022 a 00:02
Madrid, siglo IX. La muralla islámica. | Arte en Madrid
[…] Siempre hemos imaginado que bajo el jardín de los Altos de Rebeque se encontraba la muralla, que discurría por esos terrenos, para dirigirse a la calle Mayor por la calle del Factor. […]