Reseña Histórica
La tradición cuenta que San Isidro hizo brotar milagrosamente una fuente al golpear el suelo mientras araba. Sobre ese lugar en 1528 se levantó una ermita dedicada al santo por mandato de la emperatriz doña Isabel, después de que el príncipe don Felipe hubiera recobrado la salud al beber agua de la fuente. Más tarde, en 1811 don Baltasar de Zúñiga marqués de Valero construyó la ermita actual sobre el ábside del Cementerio Sacramental de San Isidro.
En 1407 siendo Rey Juan II de Castilla, cuarto de la dinastía de los Trastámara, se construyó un Viaje de Agua que llegaba hasta la Fuente del Puente de Toledo después de regar las huertas de San Dámaso, según consta en los documentos.
A finales del siglo XVI en visita realizada a la ermita por los Jueces Apostólicos que instruían la causa de Isidro, el labrador madrileño, se dice lo siguiente:
En la ermita hay una ventana junto al suelo que fue abierta y se vio que de ella salía agua que corre encima de una fuente existente en el suelo y que es la Fuente de la cual testifican los testigos de la información que con sus aguas fueron sanados y sanan de diversas enfermedades.
Construido el Cementerio de San Isidro, el reglamento para la distribución de aguas, publicado en 1872, señala que los jardines de éste se riegan con el agua de dicho manantial que se extrae y eleva con una máquina situada frente a la Ermita del Santo Patrón.
Hoy día el agua de la Fuente procede del manantial, mejorada por la depuradora que instaló el Ayuntamiento de Madrid detrás de la Ermita.
Interior del Cementerio de San Isidro
Dentro del cementerio nos ha sido fácil encontrar varios pozos que posiblemente pertenezcan al viaje de agua. Algunos de estos pozos se están utilizando para recoger las aguas pluviales de la zona, las bocas de hombre son muy estrechas, son pozos de piedra muy antiguos, y la bajada es por medio de mechinales, o huecos en los hastiales del pozo.
Ya que el acceso al Viaje por el cementerio era difícil, hemos buscado por el alcantarillado de los alrededores.
Existe un pozo cercano que recoge un absorbedero, bajando por este pozo caminamos por una gatera unos 30 metros (sección 1,00 m x 0,50 m), dirección interior del Cementerio de San Justo. Recorrida esta distancia nos encontramos con un pozo oculto en muy malas condiciones, agrietado y con peligro de derrumbe. Dentro de este pozo y a tres metros de altura salen dos galerías pertenecientes al Viaje de Agua de San Isidro.
Una trae un pequeño hilo de agua perteneciente a las lluvias, la otra está totalmente seca. Las dos tienen la misma sección mencionada anteriormente (1,00 m x 0,50 m).
Pozo oculto fisurado con acceso a las galerías del Viaje:
Desde el culatón del pozo oculto vemos las Galerías:
Allí, en las galerías del interior del cementerio, vistas desde el pozo oculto, se detecta falta de oxígeno en su recorrido.
Recorrido del Viaje de Agua
Siempre por galería, el viaje discurría por la calle de la Ermita del Santo, antigua calle Urraca, posteriormente Carrera de San Isidro.
Regaba las huertas de San Dámaso y seguía su recorrido por el Paseo de San Illán, antiguo Camino Bajo de San Isidro.
Bordeando la actual avenida del Manzanares pasaba cercano por los lavaderos del Puente de Toledo hasta llegar a la fuente del mismo nombre situada en la actual Plaza del Marqués de Vadillo.
Posiblemente el viaje tuviera un recorrido paralelo por la calle Quince de Mayo (antiguo Camino Alto de San Isidro).
El viaje continuaba por la calle Emperatriz Isabel hasta llegar a la Fuente de Toledo.
Debido a las obras de soterramiento de la M-30, a la altura del Puente de Toledo en septiembre del 2005 se descubrieron los antiguos lavaderos y algunos tramos del viaje de agua que con la mejora de la zona desaparecieron.
Actualmente del Viaje de la Fuente de San Isidro solo se conservan en buen estado las galerías interiores del cementerio, todo lo demás, por edificaciones, remodelaciones y porque no hay nadie que se preocupe de ello, está desapareciendo poco a poco.
Situación de los lavaderos encontrados en las obras en 2005
En el siguiente plano indicamos la situación de las fotos que a continuación muestran los restos de Lavaderos y galerías del Viaje de Agua hallados durante las obras de soterramiento de la M-30 en 2005.
Aparecen los Lavaderos y un tramo del Viaje Fuente de San Isidro.
Cartel indicativo del viaje:
En la foto nº 5 asoma una galería del Viaje de Agua:
La nº 6 nos muestra cómo durante los trabajos arqueológicos se descubrió el Lavadero:
Estado actual del zona:
Finalmente, este es el aspecto actual de la zona del antiguo Camino Bajo de San Isidro:
Por : Pedro Jareño y Mercedes Gómez
…..
26 comentarios
29 noviembre 2011 a 08:44
Mariarosa
Esta es una verdadera labor de investigación y de recuperación de la memoria de este Madrid que por tantas situaciones ha pasado…y que encierra en su subsuelo tantas sorpresas. Las fotos un privilegio…¡viendo esas galerias a mi también me faltaba el oxígeno!. Una gran enhorabuena a los dos
29 noviembre 2011 a 10:19
carlos osorio
Fascinante. Qué investigación tan bonita. Gracias, Mercedes.
29 noviembre 2011 a 10:47
ROMO XIII
Hola Mercedes,
Otro fantástico viaje, a lo Julio Verne, al centro de Madrid. Inagotables las sorpresas que nos deparan los entresijos de nuestro subsuelo. Fabuloso tandem. Felicidades a ambos.
Un beso.
PD: Ya me extrañaban en tí las fotos del cementerio.
29 noviembre 2011 a 11:19
carlos
Muchas gracias por ensenharnos tantas cosas!
29 noviembre 2011 a 14:00
elena asins
gracias mercedes !
sumamente interesante !
¿sabes algo de el cementerio de san justo y pastor?
los asins, están enterrados allí. incluso mi madre.
allí no se entierra ya más.
aún queda un hueco para mi, exhumando los restos, eso me dijo mi padre.
es un bello cementerio.
me gustaría. . .
es bellísimo tu post de hoy.
y las fotos, extraordinarias.
te quiere y admira
elena asins
29 noviembre 2011 a 14:15
Miguel Ángel de Móstoles
Espero que tomeis las debidas precauciones, porque se pone un nudo en la garganta imaginando derrumbes. Sé que sabeis lo que haceis, pero aún así cuidado.
Estoy de vacaciones de la Blogsfera, espero volver más adelante.
Con respecto a los «viajes de agua», siempre me han asombrado por su ingeniería, y me admiro que todavía, Madrid siempre está en obras, se conserven algunos restos.
¡Un beso!
29 noviembre 2011 a 19:02
J. J. Guerra Esetena
Madre mía, y vosotros habéis bajado por ahí!!! Me parece fantástico este trabajo que estáis haciendo Pedro y tú, Mercedes, sobre los viajes de agua madrileños. Son un tesoro completamente desconocido, en peligro de desaparición, y vosotros estáis consiguiendo que sepamos que existen y alertarnos sobre su estado.
Gracias y espero que vuestra labor contribuya a una mejor conservación. Un abrazo, Jesús
29 noviembre 2011 a 19:11
Javier G. Yélamos
Estimados Pedro y Mercedes.
Muy interesante el articulo. Todo lo que se diga sobre los olvidados Viajes de Agua de Madrid es poco. Sin embargo me temo que en vuestro trabajo hay una confusión con dos viajes. Uno es el de la Fuente de San Isidro que es que discurre por el Cementerio, con 5 pozos de registro y unos 300 m de longitud que finaliza en la famosa fuente. Esta galería fue revestida en 1981.
El que marcáis en el mapa tiene más aspecto de tratarse del Viaje de San Damaso o Butarque, realizado en 1819, que nace en Carabanchel Bajo, de 2 km y medio de longitud, con galeria hasta las huertas de San Damaso que regaba, y finalizaba con un tramo en tubería que llegaba a la fuente situada en el estribo del Puente de Toledo.
Desconozco si las aguas del viaje también se usaban para los lavaderos, aunque la impresión que tengo es que para este uso lo que se empleaban eran directamente las aguas del río Manzanares.
Muchas gracias por vuestra investigación.
30 noviembre 2011 a 08:52
jose casado
Bueno, bueno bueno! El equipo de prospecciones subterraneas lo ha vuelto a hacer. La verdad es que las obras de ingenieria que hay en el subsuelo de Madrid, son dignas de admiración.
Excelente post, tanto en trabajo en superficie, como el de profundidad.
Gracias por el post..Ah! y mucho cuidado por las profundidades del averno.
Un saludo.
30 noviembre 2011 a 19:43
Mercedes
Lo primero, muchas gracias a todos, nos alegra que os haya gustado el reportaje y nos acompañéis en estos paseos tan apasionantes para nosotros.
María Rosa, totalmente de acuerdo, un privilegio poder contemplar los restos de viajes de agua gracias a las increíbles fotos de Pedro.
Hola Carlos, nos alegramos de que te guste!
Manuel, es verdad, el subsuelo está lleno de maravillosas sorpresas que hablan de nuestra historia.
Gracias a ti, carlos, por tu comentario.
Hola Elena, lo siento, no te puedo contar nada de ese cementerio, al menos de momento. Las fotos son de Pedro Jareño, y efectivamente son magníficas, ¡como todas las suyas!
30 noviembre 2011 a 19:49
Mercedes
Hola Miguel, ya se que estás de vacaciones blogueras, por eso te agradezco aún más tu visita. También tus buenos consejos, pero debes estar tranquilo 🙂 ya lo he comentado alguna vez, y aprovecho tu comentario para recordarlo:
Pedro es un gran profesional y sabe muy bien lo que hace, con doble mérito en mi opinión, pues además de gustarle su trabajo, es un gran amante de Madrid y dedica parte de su tiempo libre a investigar y salir en defensa del patrimonio madrileño. Yo colaboro con él, y disfruto.
Hola Jesús, ¡ojalá se conserven! y algún día todos podamos visitar algún tramo.
30 noviembre 2011 a 20:01
Mercedes
Hola Javier, muchas gracias por tus comentarios, y bienvenido.
Es verdad que el viaje de Agua de la Fuente de San Isidro discurre por el cementerio, pero según lo que hemos podido comprobar, no por cinco pozos y con una longitud de 300 metros, sino por 6 pozos de registro, 2 arquetas y una longitud de 469 m. Y nosotros lo que hemos investigado es la continuación del discurrir del viaje hasta su llegada a la fuente del Puente de Toledo.
Respecto al Viaje de Agua de San Dámaso o Butarque, creemos que nacía en Caño Roto, detrás del parque de San Isidro, lo que es ahora la Calle del Arroyo Valdecelada. Podemos estar equivocados, si es así, gracias de antemano si nos puedes sacar de la duda.
Y sobre los lavaderos, disculpad si lo hemos expresado de forma confusa, en ningún momento hemos querido decir que el viaje de agua sirviera para los lavaderos de la ribera del río Manzanares, simplemente que durante las prospecciones arqueológicas, cuando se descubrieron los lavaderos también apareció un tramo del viaje, como se aprecia en las fotos.
Te agradecemos mucho tu participación, continuaremos investigando y así aprendiendo en este intrincado y bello mundo de los Viajes de Agua.
Pedro y Mercedes
30 noviembre 2011 a 20:04
Mercedes
Hola José, muchas gracias, de parte del equipo de prospecciones subterráneas 🙂
saludos!
5 diciembre 2011 a 22:36
peggy
interesantisimo, saludos 🙂
5 diciembre 2011 a 23:43
Mercedes
¡Gracias, Peggy!
9 diciembre 2011 a 20:54
Melisenda
Hola!!! Buscando cosas curiosas de Madrid he dado con esta pag. que no conocia y que me parece un tanto curiosa y no menos misteriosa!! Me encatan este tipo de temas, siempre me llama mucho la atención que se encuentren restos del pasado, me parece fascinante que aun aguanten ahí y…en este caso, aunque los jardines y demás han quedado muy bonitos, para mi es una lástima que restos así se pierdan y no los habiliten de tal forma que todos podamos disfrutar de ellos, sobre todo los que somos amantes de este tipo de cosas. Enhorabuena por estos descubrimientos ^^
9 diciembre 2011 a 22:55
Mercedes
Hola Melisenda,
sí que es una lástima, hay que hacer todo lo posible porque se conserve nuestra historia y nuestro patrimonio.
Muchas gracias por tu comentario, y bienvenida,
nos alegramos de que te haya gustado!
11 mayo 2012 a 16:42
Javier G. Yélamos
Estimados Mercedes y Pedro.
Sobre los viajes de Madrid hay demasiado corta y pega en el que se puede modificar la información y poco dato directo. Vayamos por partes
1. En la página web http://www.archimadrid.es/sanisidro/HISTORIA.HTM
se dice los siguiente en relación al viaje de San Isidro “A partir de este manantial se construye un Viaje de aguas documentado en 1407 y que llegaba hasta la fuente del puente de Toledo, después de regar las huertas de San Dámaso. Construido el cementerio de San Isidro, el Reglamento para la distribución de aguas, publicado en 1872 señala que los jardines de éste se riegan con el agua de dicho manantial, que se extrae y eleva con una máquina situada frente a la Ermita del Santo Patrón.
2. Visto el caudal de la fuente de San Isidro) se me hace difícil pensar que fuera utilizado para riego de huertas. Otra cosa es el riego de los jardines del Cementerio, si estos no disponían de césped, si solo son unos árboles y macizos de flores.
3. Según López-Camacho et al. (1986) en el monográfico “El Agua subterránea en Madrid” publicada en el extinto boletín del SGOP, sobre el viaje de San Damaso (o Butarque) se dice pp. 118: “ La primera vez que se habla de este viaje es en el año 1407. Su origen está en el Cerro Negro (Carabanchel), sigue paralelo al arroyo de San Damaso (hoy arroyo de Valdecedada) por cañería. Discurre por mina desde el Camino Viejo de San Isidro hasta las huertas de San Damaso, donde sigue por cañería hasta terminar en la fuente del Puente de Toledo. Tiene 3 ramales, 6 registros y 4 arcas. Más adelante citan que son “aguas finas” aptas para riego. Similar información aporta Isabel Gea en su libro sobre los Viajes de Agua de Madrid. Chicote en su discurso leído en 1928 en la Real Academia de Medicina (se encuentra en google-books) dice lo contrario, que el agua del viaje de San Damaso es mala por elevada salinidad.
4. Un documento del Ayuntamiento de Madrid (no tiene fecha, pero sobre 1920) se dice lo que ya os comenté en mi anterior mensaje: Viaje de San Damaso o Butarque, realizado en 1819, que nace en Carabanchel Bajo, de 2 km y medio de longitud, con galeria hasta las huertas de San Dámaso que regaba, y finalizaba con un tramo en tubería que llegaba a la fuente situada en el estribo del Puente de Toledo. Oliver Asin, en la página 113 de su famoso libro sobre la historia del nombre de Madrid, hace referencia a la existencia del viaje de San Dámaso, en parte conservado, cuya época de construcción indica que desconoce y no cree que sea antiguo, aunque citando a Bonet (1935, El problema del agua en Madrid), éste si que dice explícitamente (¿origen de las anteriores citas?) que fue construido en 1819 para llevar agua a las huertas de San Dámaso.
Con todo lo anterior ya se ve que hay una mezcla de datos sobre dos viajes que en algún momento están próximos. Si habéis confirmado de visu el enlace entre las galerías que aparecieron con las obras de la M-30 y la fuente de San Isidro no hay duda de que es así. Si no, me inclino a pensar que el riego de esas huertas es más coherente que se hiciera con un viaje de más entidad como el de San Dámaso, para regar las huertas del mismo nombre, que dependiendo de la fuente de información es anterior a 1407 o de 1819. Aunque también cabe en lo posible que en algún momento ambos viajes se conectaran (Isidro y Damaso) o que un viaje se hiciera antes de 1407 y en 1819 se remodelara. Quien sabe que pasaba en el subsuelo.
Con relación al interior del viaje de San Isidro, la cifra de 300 m y cinco pozos la tome de un texto de internet (no apunte la web y ahora ha desaparecido) que a su vez se basaba en informes del Ayuntamiento de Madrid. Por si os sirve, en otro informe interno del Ayuntamiento de Madrid de 1980 que si poseo, a los pozos se les da los nombres de: a) Pozo Presa, b) Pozo Jardín c) Pozo Cementerio y Pozo nacimiento (solo citan 4).
Tenéis toda la razón en que no decías que el viaje alimentara a los lavaderos .Perdonad mi errata en la que yo me hice mi propia composición mental sin leer en detalle.
Espero que pongáis nuevas informaciones sobre los viajes. Soy hidrogeólogo y miembro de un grupo de espeleología, y he estudiado varios viajes de agua en Madrid y otras localidades. ¿hay alguna posibilidad de visitar el viaje que apareció en el camino Bajo de San Isidro o el del Cementerio? Podría ser un buen punto de encuentro para los amantes de los viajes de agua de Madrid, que unos pocos, si que somos.
Saludos
Javier
13 mayo 2012 a 17:24
Emilio
Fantástico, Javier
Emilio Guerra
15 mayo 2012 a 21:06
Pedro y Mercedes
Hola Javier:
Lo primero agradecerte esta enorme recopilación de fuentes y opiniones, tendremos todo en cuenta para nuestro próximo trabajo sobre los Viajes.
Es verdad que en internet hay muchos artículos en que se recurre al copiar y pegar, pero te aseguramos que esa no es nuestra forma de trabajo.
Sobre este artículo dedicado al Viaje de San Isidro (como en todos los demás que hemos hecho sobre Viajes o el Madrid subterráneo en general), excepto la breve reseña histórica, lógicamente basada en lo que hemos leído en los libros, todo nuestro trabajo se basa en lo que vemos, medimos, comprobamos… en nuestras visitas directas, que difícilmente encontrarás por internet, y en nuestras hipótesis (que podrán ser acertadas o no…).
Y luego lo contamos todo por puro placer y afición, y por amor a Madrid, no hay otra pretensión.
Saludos.
Pedro y Mercedes
17 mayo 2012 a 19:48
Javier G. Yélamos
Hola Mercedes y Pedro.
Hace años que recopilo documentos sobre los viajes de agua de Madrid . Lo que puse salió simplemente hechando mano directa a esos trabajos. Por eso soy consciente de que hay un gran caos de información al respecto (pero no solo en internet, también en textos en papel) y en la medida de lo posible me gustaría aclarar cosas.
Gracias por vuestra contestación, pero quedan dos preguntas en el aire. Una si desde el tramo de viaje que apareció pudesteis acceder a las galerías de San Isidro y la segunda, si esa foto en la que aparece la placa indicando «Carrera de San Isidro» es visitable; por supuesto solicitando los permisos pertinentes, todo tipo de medidas de seguridad, contando con personal cualificado para explorarar el subsuelo de una ciudad y tan solo para gente con un cierto curriculo de investigación sobre los viajes. De todas formas si consideraias que la respuesta no conviene ponerla en abierto, teneis mi correo electrónico personal. Y si no, tampoco pasa nada, tan amigos; aun tengo pendientes un par de visitas para este verano a otros viajes, pero fuera de Madrid. Aquí perdi la oportunidad de ver el de la Fuente del Berro cuando fue una acitividad en una de las primeras Semanas de la Ciencia y luego ya no se repitió.
Saludos
Javier
Ah! y gracias Emilio, pero no es para tanto, que seguro que todas las referencias que cito, tu las tienes.
18 mayo 2012 a 20:07
Mercedes
Javier:
Todo lo que nosotros podemos aportar está en nuestros artículos, a disposición de todos los interesados. No hay más.
Por nuestra parte no hay nada pendiente ni nada en el aire, en cualquier caso solo seguir trabajando, porque nos gusta.
Compartimos un interés, tenemos un mismo objetivo, estudiar y defender los Viajes de Agua, lo cual es una buena noticia, ojalá entre todos consigamos que se les proteja.
Pedro y Mercedes
22 mayo 2012 a 20:43
Viaje de Agua de San Dámaso « Arte en Madrid
[…] Berro. En el suroeste, en la salida de Madrid hacia Toledo, se construyeron dos Viajes, el de la Fuente de San Isidro y el de San Dámaso o […]
13 mayo 2013 a 23:24
CAPILLA DE LA CUADRA DE SAN ISIDRO (MADRID) / San Isidro’s Stable Chapel (Madrid) | Historia del arte
[…] y visitantes acuden al lugar en donde se produjo el milagro de los bueyes o del agua en la roca (Pradera y Ermita de San Isidro), a la casa en donde vivió, murió y se produjo el milagro del pozo (Casa Museo de San Isidro) o […]
17 mayo 2017 a 13:55
La milagrosa fuente de la Ermita del Santo. ¿De dónde procede su agua? | Acuademia.com
[…] Para tranquilidad del lector y del bebedor/a del agua de la fuente, diremos que el Ayuntamiento de Madrid instaló hace años una estación de ozonización del agua del viaje, por lo que su desinfección está garantizada; otra cosa es su contenido en sustancias disueltas. Por último diremos que quien quiera conocer alguna característica más del viaje de agua puede consultar en la web Arte en Madrid el trabajo de Pedro Jareño y Mercedes Gómez en la entrada «viaje de agua fuente de San Isidro». […]
26 diciembre 2019 a 17:42
APRENDIENDO HIDROGEOLOGÍA CON LAS FUENTES Y LOS BALNEARIOS: EL HIDROGEODÍA DE MADRID 2019
[…] Arte en Madrid (2011). Viaje de agua Fuente de San Isidro. […]