A un paso de Puerta Cerrada, en la calle de Concepción Jerónima nº 15, en pleno centro histórico, se encuentra un edificio que llama la atención por su estilo racionalista industrial. Se trata de la Imprenta Municipal, como indica el letrero en su fachada de ladrillo adornada con detalles de Art Decó.
Construido por los arquitectos Francisco Javier Ferrero y Luis Bellido entre 1931 y 1933, es un magnífico ejemplo de la arquitectura desarrollada durante la 2ª República. En 1955 fue ampliado y remodelado por Lucio Oñoro.
Hace pocos días nos sorprendió una grata noticia, desde el pasado día 16 acoge un nuevo museo, el Museo de la Imprenta Municipal. De momento se ha abierto al público la planta baja, donde se encuentra la Sala de Máquinas, que nos propone un paseo por la historia de la imprenta y las artes gráficas, desde el nacimiento de la imprenta manual en el siglo XV hasta la creación de la imprenta mecánica en el XIX.
Según nos cuentan en el propio museo, está previsto inaugurar en breve el resto de plantas, organizadas alrededor del patio iluminado por un tragaluz.
En la Edad Media los textos eran todos manuscritos, el número de lectores aumentaba, y fue necesario buscar otros medios. A mediados del siglo XV surgió la imprenta manual que por primera vez permitía realizar copias de los escritos.
En Madrid la primera imprenta fue instalada en 1566, poco después de que Felipe II estableciera la capitalidad, por Alonso Gómez asociado con Pierres Cosin, así nos lo contó una exposición dedicada a la imprenta en el Museo de los Orígenes hace unos años.
Los textos se componían letra a letra, con tipos fundidos en plomo, antinomio y estaño que formaban las líneas en la galera o tabla que recogía la futura página. Una vez creadas las páginas se reproducían utilizando las prensas de imprimir. Tinta y papel, eran los elementos necesarios.
Poco después se descubrió la técnica del grabado calcográfico, que permitía reproducir no solo textos sino también imágenes, de forma que nacieron las ilustraciones, que tanta y tan valiosa información nos proporcionan.
El origen de la Imprenta Municipal se remonta al año 1853 cuando se creó la imprenta del Asilo de San Bernardino, que formaba en el oficio a los niños acogidos, y realizaba los trabajos que el Ayuntamiento necesitaba. De allí pasó a la calle Noblejas, la Casa de la Panadería y la Casa de Cisneros, hasta el año 1934 en que se instaló definitivamente en el edificio de la calle Concepción Jerónima.
A través de misteriosos artilugios vamos conociendo los procesos de la impresión y los secretos del oficio de la encuadernación, o forma de unir las hojas de los códices y libros desde hace muchos siglos, mediante costura.
Un bonito paseo por la Historia de la Impresión, de la Tipografía, del Libro… y por la Historia de Madrid.
En su web están todos los detalles del nuevo museo, Imprenta Municipal-Artes del Libro , que viene a unirse a la larga lista de museos a nuestra disposición, con la intención de convertirse en un centro cultural vivo.
Bienvenido sea.
Por Mercedes Gómez
27 comentarios
Comments feed for this article
29 diciembre 2011 a 09:13
José Luis
Excelente exposición, como siempre. Mercedes habría que ir incorporándote al gremio de historiadores.
29 diciembre 2011 a 10:38
elena asins
querida mercedes, muy bien documentado este post !
y ahora dime : ¿cómo hacemos con el libro digital? yo le conceptuo como una nueva era digital. me entusiasma leer en la pantalla y se ahorra espacio, los libros ocupan en exceso, apenas ya si caben en parte alguna.
me gusta el libro como objeto, pero vamos careciendo de lugares donde situarlos, los espacios se reducen, se me hace inminente que necesitamos otra manera de vivir y entender la cultura.
me gustaría tener tu opinión.
feliz 2012 para todos y en especial para ti, mi querida mercedes,
elena asins
29 diciembre 2011 a 19:30
Mercedes
Hola José Luis, muchas gracias, me alegro de que te guste!
29 diciembre 2011 a 19:55
Mercedes
Gracias Elena, casi toda la información proviene de la propia exposición del museo, que es muy interesante.
Respecto a lo que planteas no cabe duda de que todo está cambiando, incluidas nuestras costumbres. En poco tiempo, los nuevos teléfonos (qué invento!), los lectores electrónicos… han cambiado muchas cosas. A mí también me gustan los nuevos «artilugios», leo muchas cosas en ellos, y la información que hoy dia facilita internet es inestimable, con fondos digitalizados cada día más importantes y útiles… pero…
no me puedo imaginar mi vida sin papel. Algunas cosas que me interesan solo las puedo leer en los libros (de momento al menos) y algunas otras para enterarme bien las tengo que imprimir y leer con cuidado, subrayando, a la antigua usanza.
Y es verdad que la cultura ocupa mucho espacio y es un problema (para mí lo es), muchas cosas ya es mejor guardarlas en los discos duros.
No se si necesitamos otra manera de vivir, pero ya estamos cambiando, eso es un hecho.
Debo añadir que tampoco me puedo imaginar ya mi vida sin lo digital/internet.
Interesante tema el que planteas.
besos y ¡Feliz Año!
30 diciembre 2011 a 21:41
Mariarosa
Estupendo este post tan actualizado puesto que acaban de inaugurar este lugar que creo era bastante imprescindible…¡siempre estás informando de lo último con que nos sorprende Madrid! Muchas gracias
31 diciembre 2011 a 11:44
fotopaco
Hola Mercedes:
De este museo me llegó la convocatoria de la inauguración hace poco, pero cada vez estoy más vago y no fui.
Me parece estupendo que todas estas cosas que ya están perdidas vayan quedando expuestas de esta manera para generaciones venideras.
En el Museo Municipal hay una expo sobre la revista El Socialista, allí también hay varias imprentas de éstas.
Espero que pases una estupenda noche y tengas un muy feliz 2012.
Un beso
31 diciembre 2011 a 16:16
Mercedes
Y tu siempre estás ahí…
Muchas gracias a tí, que disfrutas tanto de este Madrid y tantos otros lugares, y lo compartes.
¡Feliz año, María Rosa!!!
31 diciembre 2011 a 16:21
Bélok
Interesante museo, sin duda. Como siempre gracias a Mercedes vamos descubriendo nuevas instalacions donde conocer un poco más de nuestra historia. Felíz año nuevo
31 diciembre 2011 a 16:22
Mercedes
Hola Paco, ¿vago tú?, no me lo creo 🙂
Leí que lo habían inaugurado, y quise ir al día siguiente… aunque no pude, pero la semana pasada pasé por allí, entré, y me encantó, es verdad que estas cosas merece la pena que se conserven.
Y lo mismo te deseo, que esta noche lo pases muy bien, y que el año que viene te traiga cosas, momentos… muy felices.
Un beso
31 diciembre 2011 a 16:27
Mercedes
Gracias por tu comentario Bélok,
y que tengas un buen y feliz Año Nuevo.
1 enero 2012 a 14:42
optimistax
Qué bonito es el edificio de la Imprenta por dentro. Me encanta el patio que aparece en la fotografía. El museo tiene una pinta estupenda. Muchas gracias por contárnoslo!!!
Muy feliz año. Un fuerte abrazo, Jesús
2 enero 2012 a 20:33
Mercedes
Gracias a tí por tu comentario optimistax,
y ¡Feliz Año!
4 enero 2012 a 16:57
jose casado
Hola Mercedes. Curioso post, de un lugar que no se conoce por la mayoria de la gente.
Gracias por encontrarlos y enseñarnoslos.
Un saludo.
4 enero 2012 a 19:57
Mercedes
Hola José,
gracias a tí por tu comentario!
saludos
6 enero 2012 a 11:11
ROMO XIII
Hola Mercedes,
Qué cosa da ver estos artilugios imprenteriles y que seguramente todavía funcionen a la perfección, ¡pura artesanía!, aunque, sobre todo, los cajistas estarán agradecidos a las nuevas técnicas.
El patio es precioso con esos púlpitos en los rincones…¿para vigilar?
Con estos buenos artículos, seguro que los Reyes Magos este año no te han traído carbón.
Un beso.
6 enero 2012 a 14:16
Mercedes
¡Hola Manuel, feliz Año y felices Reyes!
muchas gracias, los Reyes se portan bien conmigo porque me traen lectores como tu 🙂
Los ordenadores han facilitado mucho el trabajo, a cajistas y a muchas profesiones relacionadas con las artes gráficas. Junto con los correctores, los cajistas eran los puestos más valorados porque requerían personas con una cierta formación. Qué tiempos.
un beso
7 abril 2012 a 10:59
ANA ORTEGA TENOR
Ayer 6 de abril visité este museo, fue una gran sorpresa. LA ubicación en el edificio original, el video introductorio, los contenidos, la conservación de la maquinaria original, la disposición de la sala y la lectura didáctica y fácil que se propone al visitante, todo ello me pareció de una gran calidad e importancia.
Veo grandes posibilidades para visitas de escolares y grupos.También quiero citar a las personas que allí trabajan que nos atendieron con profesionalidad y simpatía.Felicitaciones.
Espero que pueda seguir desarrollando su tarea durante muchos años y contribuiré a su difusión en el medio educativo al que pertenezco.
Enhorabuena. Ana.
7 abril 2012 a 19:59
Mercedes
Hola Ana, es un museo maravilloso, de acuerdo con todas tus apreciaciones, desde luego merece que se le conozca y que ayudemos difundiendo todo lo que esconde.
Muchas gracias y bienvenida.
21 mayo 2012 a 11:21
Carlos Núñez le Vieux
No conozco el Museo Municipal de Madrid; iré la próxima semana y haré un breve comentario. Soy un asíduo de los de Nantes, Amberes, Nacional de París, Fundación Gütenberg y otros. Si me recibe, le haré una visita personalmente. Un saludo desde Vigo.
Carlos Núñez
21 mayo 2012 a 21:21
Mercedes
Muchas gracias por su comentario, Carlos. Esperamos que nos cuente sus impresiones sobre este museo madrileño cuando lo visite. Al parecer ya han abierto una de las salas en un piso superior, con una exposición dedicada a la tipografía Futura.
Bienvenido al blog y a Madrid.
Saludos
17 julio 2012 a 14:30
imprenta madrid
Muy interesante el articulo. No he estado pero no tardare en ir. Son un gran interesado en los metodos de impresion.
27 octubre 2012 a 20:57
Imprenta Artesanal
Muy pero muy interesante el museo, sin duda. Gracias a Mercedes los profesionales del sector nos sentimos mas valorados y al mismo tiempo muy agradecidos. Saludos
1 febrero 2013 a 16:15
María García Quesada
Mercedes, me interesaría ponerme en contacto contigo. Mi nombre es María y querría preguntarte algunas cosas sobre máquinas de imprenta, somos propietarios de una mítica imprenta burgalesa fundada en 1830, de hecho es el comercio más antiguo de esta ciudad y veo que entiendes bastante del asunto. ¿Como nos podríamos poner en contacto?
1 febrero 2013 a 19:11
Mercedes
Hola María, encantada de ayudarte si pudiera, pero la verdad es que no se nada de imprentas, solo me interesa su historia.
Puedes escribirme al correo del blog: artedemadrid@gmail.com
14 abril 2014 a 00:11
Mercados de la República (I). Javier Ferrero. | Arte en Madrid
[…] Javier Ferrero es también el autor de la Imprenta Municipal. […]
11 septiembre 2015 a 11:47
Jose
Como m puedo poner en contacto con el gerente del museo. Tengo una guillotina de cortar papel de finales del XIX, pesa mas de una tonelada,es una BARCINO,deseo cederla,me ocupa mucho espacio.
18 diciembre 2021 a 22:24
Luis Bellido. Arquitecto municipal de Madrid (1905-1939). | Arte en Madrid
[…] importancia de su obra en varias ocasiones. Visitamos el edificio de la calle de Almagro n º 2, la Imprenta municipal, el Embarcadero de El Retiro, hemos conocido la planificación de los Mercados bajo su dirección, […]