Junto con el de Cuatro Caminos, otro de los barrios más castigados durante la guerra fue el de las Ventas del Espíritu Santo, situado junto al Arroyo Abroñigal y al puente que lo cruzaba, allí donde terminaba la calle de Alcalá y comenzaba la carretera de Aragón. Los alrededores del Puente de Ventas en 1936 apenas estaban urbanizados. La Plaza de Toros había sido construida pocos años antes, cerca del arroyo, rodeada por barrancos y chabolas.
Hoy día el moderno Puente de Ventas, que cruza la M-30, construida en los años 70 sobre el cauce del arroyo, es una encrucijada de caminos, en la que se unen los barrios de la Guindalera, Fuente del Berro, Ventas y la Concepción. En cierto modo también debió serlo en aquellos años de guerra, cuando el modesto puente estaba situado en el límite de la ciudad, en la salida de Madrid hacia el noreste, próximo al aeropuerto de Barajas.
En aquel lugar importante por su situación, junto a la plaza de toros se construyó un refugio para uso militar.
No muy lejos, a poco más de seis kilómetros por la Carretera de Aragón, hoy calle de Alcalá, en dirección a La Alameda (donde recordemos sigue existiendo un nido de ametralladoras), en el parque de El Capricho, se excavó un búnker que se conserva, donde fue instalado el centro de mando del Ejército Republicano, a las órdenes del General Miaja.
También pervive, escondido bajo el asfalto, el refugio de las Ventas.
Es difícil acceder a él. Después de bajar unos doce metros, primero por un pozo muy estrecho con una serie de pates y luego por una vieja escalera oxidada, se llega a la galería principal, de grandes dimensiones.
Mide más de doscientos metros de largo, con una sección de cuatro metros de altura por tres de ancho. En origen su longitud debió ser aún mayor pues llegamos a un punto en que el camino se interrumpe y la galería aparece derrumbada.
A ambos lados del pasillo abovedado, a lo largo de todo su recorrido, hay una serie de habitaciones o salas, más de treinta, probablemente usadas como oficinas o cuartel por el ejército de la República.
Son todas iguales, rectangulares y simétricas.
En su interior encontramos algunos objetos que parecen muy antiguos, orinales de porcelana, jarras… restos de vida.
También las huellas de la actividad militar: en una parte de la galería sobreviven tramos de viejos raíles por los que seguramente se desplazaba una vagoneta con materiales, munición o quizá armamento, distribuyéndolos por el interior del cuartel.
Algunos de los objetos encontrados, como antiguas botellas de cerveza madrileña y más que raídos y sucios colchones, demuestran que hubo un tiempo, hace algunas décadas, en que el refugio tuvo otro tipo de inquilinos.
La dificultad de acceso y el peligroso descenso, así como la proximidad de la plaza de toros que impide nuevas construcciones, probablemente sean las causas de que el refugio siga existiendo después de más de setenta años.
Tanto este refugio de uso militar como el de Cuatro Caminos destinado a la protección de la población civil que visitamos hace unos días, ocultos en el subsuelo madrileño, no son los únicos que se conservan, algunos localizados y tal vez otros desconocidos.
En varias ciudades de España se han hallado refugios de la guerra civil, como el año pasado en Valencia. En algunos casos se han convertido en museos visitables: en Almería, y en Barcelona, donde el Refugio 307 se ha integrado en el Museo de Historia de la ciudad. También en Cartagena, en cuyo Refugio-Museo, tras el recorrido por las galerías que obligan a revivir la terrible época de los bombardeos, dedican un espacio a la antítesis de la guerra: la paz.
En Madrid, nuestros dos refugios, tan distintos, nos inspiran emociones diferentes, pero ambos son testigos de la historia, forman parte de nuestro patrimonio y merecen un lugar en nuestro de momento virtual Museo del Madrid Subterráneo.
Por : Pedro Jareño y Mercedes Gómez
Localización y fotografías : Pedro Jareño
43 comentarios
7 marzo 2012 a 07:43
Mariarosa
Eso del Museo Virtual MUseo del Madrid Subterráneo me parece una idea feliz…aunque no sean felices los tiempos que nos evocan. Es una investigación emocinante. MUchas gracias a Pedro y a ti.
7 marzo 2012 a 08:52
J. Casado
Hola Mercedes. Lo del Museo Virtual, me parece bien, pero lo suyo es que ese museo fuese real.
Pero parece que algunos sectores politicos, estan intentando que se olvide y tape todo lo relacionado con el Golpe de Estado, y los años posteriores, asi que si no cambian las cosas, nunca existira la posibilidad de habilitar estas construcciones para su visita. Lo de la Memoria Historica, al menos en Madrid, no interesa.
Gran trabajo de los dos. Muchas gracias.
Un saludo.
7 marzo 2012 a 11:13
ROMO XIII
Hola Mercedes,
Otro fantástico paseo a los desconocidos entresijos subterráneos de ese reciente y doloroso pasado. No se puede decir, en contra de la opinión de José, que tu y la mayoría de «madroñosferos» no aboguemos por la memoria histórica en nuestros artículos, pues tiene tantos enfoques como siglos de historia tenemos. Pero, lo siento D. José, de «esa» memoria no soy partidario de «removello y meneallo», excepto para mera información del respetable, como es este post.
Besos y abrazos para el tandem, a repartir como correspondan.
7 marzo 2012 a 11:33
antonioiraizoz
Hola Mercedes,
¡que mejor espacio que este para museo de la paz, siguiendo el ejemplo que citas de Cartagena!
Enhorabuena a los dos.
Un abrazo.
7 marzo 2012 a 11:54
elena asins
Elegía a Ramón Sijé
(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me
ha muerto como el rayo, Ramón Sijé,
con quien tanto quería.)
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas,
y órganos mi dolor sin instrumentos,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler, me duele hasta el aliento.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo voy
de mi corazón a mis asuntos.
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano está rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes,
sedienta de catástrofes y hambrienta.
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.
Quiero mirar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.
Volverás a mi huerto y a mi higuera,
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.
Alegrarás la sombra de mis cejas
y tu sangre se irá a cada lado,
disputando tu novia y las abejas.
Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas,
mi avariciosa voz de enamorado.
A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.
Miguel hernandez
El sabía poner las cosas en su siito, mi querida mercedes ! ni aún hoy se le ha hecho justicia.
abrazos y felicitaciones
elena asins
7 marzo 2012 a 20:16
Mercedes
Gracias a ti María Rosa. Los tiempos de guerra traen mucha desdicha, pero desgraciadamente es una parte de nuestra historia.
Lo que sí es una felicidad es que en “nuestro Museo Subterráneo” virtual hay ya cosas muy bonitas (gracias a Pedro).
Hola José, ojalá algún día el museo virtual se convierta en real, nosotros modestamente lo pedimos y hacemos lo que podemos dentro de nuestras posibilidades, pero no solo los refugios de guerra, sino los Viajes de Agua, tan importantes, los restos de muralla, etc. Para poder recordar hay que conocer, y quiero creer que en Madrid hay muchas personas que queremos conocer nuestra historia. ¡Gracias a ti!
Hola Romo XIII, este es un tema delicado, pero no podemos olvidarlo. Como decíamos en el anterior post, duele mucho porque es demasiado reciente.
¡gracias!
Un beso
Gracias Antonio, sí que sería bonito tener aquí un museo de la paz!
Un abrazo
Hola Elena, hubo mucho sufrimiento durante la guerra. Miguel Hernández fue una de tantas víctimas. Gracias por la poesía, es maravillosa.
besos
8 marzo 2012 a 00:36
34BM
Mercedes, Pedro, gracias por descubrirnos este refugio, que en un pais normalizado sería un museo subterráneo. No se trata de remover el pasado, ni siquiera de recordarlo. Es darlo a conocer, que hay mucho desconocimiento por no decir ignorancia. Y esta ciudad fue salvajemente bombardeada, con cientos de muertos y miles de mutilados. No es el caso si la familia de cada uno fue bombardeadora o bombardeada, fue un hecho y está claro que hablar de la guerra en cualquiera de sus facetas molesta.
Y no lo entiendo, porque en España todos somos antifascistas y antitotalitarios, ¿no?
8 marzo 2012 a 20:08
Mercedes
Hola 34BM, muchas gracias por tu comentario, claro que no se trata de remover el pasado, como dices nuestra intención es dar a conocer una serie de lugares que nos parecen muy importantes por la historia que encierran, y que hay que asumir, porque la vivieron personas.
Este refugio o bunker (esto es solo mi opinión) creo que es un gran hallazgo, por su situación (dentro de Madrid), su envergadura, su estructura (similar al búnker del Capricho, pero mucho más pobre, o menos conservado, no lo se)…
Ya ves que en otras ciudades españolas hay museos en refugios, casi seguro algún día lo habrá en Madrid, igual que creo que algún día lo habrá de los Viajes de Agua, ese gran tesoro nuestro. Hay cosas que necesitarán aún tiempo para normalizarse, pero todo es cuestión de eso, de tiempo, y cariño y respeto por los demás, y en ello estamos!
¡gracias a todos!
9 marzo 2012 a 22:05
Doña Umé
Hola Mercedes!
Hay que ver, cuantas cosas interesantes váis descubriendo Pedro y tú.
El suelo de Madrid es una caja de sorpresas, aunque no siempre sean agradables.
Te dejo otro enlace que encontré por ahí sobre el búnker del Capricho, que es un poco mas completo que el anterior.
Gracias a los dos.
Un abrazo.
http://www.gefrema.org/documentos/posicion_jaca.htm
9 marzo 2012 a 23:42
Mercedes
Hola Doña Umé, es verdad, bajo el suelo de Madrid hay grandes tesoros. La arquitectura militar esconde historia dolorosa (la más antigua es la muralla) pero es nuestra historia y son bellas construcciones.
Te agradecemos el comentario y el enlace, las fotos son impresionantes…
tú, que vives cerca, ¿no has conseguido visitarlo?
un beso
10 marzo 2012 a 00:28
Doña Umé
Hola de nuevo , Mercedes.
Aunque yo conozco el Capricho desde hace unos cuantos años, nunca encontré el búnker abierto.
Por lo que he podido observar, en la parte trasera y a espaldas del Palacio, en la C.de La Rambla, hay un túnel que sería la salida del búnker en caso de emergencia.
Si algún día consiguiera la forma de visitarlo, (nunca se sabe) serías la primera en saberlo y allá que nos metemos las dos tan contentas Jaaa!!.
Ah! y nos llevamos también a tu inseparable Pedro. ¡Faltaría más!…
Buenas noches, Mercedes. Un beso.
10 marzo 2012 a 00:49
34BM
Os copio un post de pelanas:
Un video muy interesante del programa «Callejeros» de Cuatro donde dos miembros del Colectivo Guadarrama entran en el Bunker del General Miaja. Espero que os guste.
y yo que se vea, que aquí no hay vista previa, pongo dos enlaces.
10 marzo 2012 a 15:52
Mercedes
Estupendo Doña Umé, ya sabes que eres nuestra corresponsal en la bella Alameda 🙂
10 marzo 2012 a 15:55
Mercedes
Muchas gracias 34BM, se ve muy bien, y es interesantísimo.
Y gracias por tu trabajo en general en este tema de la historia de la guerra en Madrid, realmente bueno.
saludos!
11 marzo 2012 a 03:26
Bélok
Otro descubrimiento más que nos das a conocer. No dejas de sorprendernos.
11 marzo 2012 a 23:19
Carlos osorio
Enhorabuena por tan interesante descubrimiento, Mercedes. Un abrazo.
11 marzo 2012 a 23:48
Mercedes
Gracias Bélok, Carlos,
me alegra que el descubrimiento de Pedro os parezca interesante.
abrazos
12 marzo 2012 a 16:18
CHURRI
Enhorabuen a los dos Merche y Pedro ,Pedro y Merche
tanto monta ,monta tanto vaya suerte que hemos tenido los
que os seguimos de cerca los verdaderos hooligan de este bloc
porque nos estais descubriendo cosas que nunca hubiesemos
conocido si no estuvierais ahí.
mil gracias y enhorabuena
CHURRI
12 marzo 2012 a 20:15
Mercedes
Hola Churri, gracias a tí por estar ahí,
besos
(te sale la vena futbolera 😉 )
19 marzo 2012 a 18:31
34BM
He encontrado esto, no se si se refiere al subterráneo como polvorin:
[url=http://postimage.org/][img]http://s19.postimage.org/hw1s5d9n7/polvorin.png[/img][/url]
ni si se va a ver la foto, si no copiad y pegad el enlace.
De la Causa General, Checa de Ventas.
19 marzo 2012 a 22:28
Mercedes
Hola 34BM, no se si no lo hago bien, pero yo no veo nada en ese enlace…
19 marzo 2012 a 22:37
34BM
Es que no sé los códigos para que se vea, y no hay boton de vista previa.¡

Se ve con lo que hay entre [img´s]:
19 marzo 2012 a 22:39
34BM
Ah, si fuera un polvorin en vez de un refugio, seguramente hubiera acceso desde el túnel del metro ¿es posible?
20 marzo 2012 a 21:05
Mercedes
Hola 34BM, no descartamos que fuera un polvorín, ni que pudiera haber estado conectado al metro por la dirección que tiene, así que… todo es posible.
Muchas gracias por tu interés y buscar información.
25 marzo 2012 a 21:17
El Chato de Ventas.
Junto con el de Cuatro Caminos, otro de los barrios más castigados durante la guerra fue el de las Ventas del Espíritu Santo,
Afirmacion muy cuestionable, el ataque fue por el oeste y aunque la aviacion podia llegar a cualquier sitio, Ventas y mas Ciudad Lineal fueron un lugar relativamente seguro. conozco un octogenario que de Gral. Ricardos fue evacuado al final de Lista.
El Chato de Ventas.
26 marzo 2012 a 20:08
Mercedes
Hola el Chato de Ventas, muchas gracias por la información.
un saludo
18 julio 2012 a 23:38
Cris
Hola! Acabo de encontrar esta interesante página y quiero felicitaros por vuestro trabajo.Vivo en la zona de Ventas y desconocía que existía este búnker.Entiendo que es de difícil acceso,pero tengo curiosidad por saber exactamente dónde se encuentra,podríais concretar el lugar donde se ubica? Gracias de antemano!
5 agosto 2012 a 23:52
Refugio 307, Barcelona. « Arte en Madrid
[…] emocionante poder visitarlo después de conocer nuestros refugios de Cuatro Caminos y de las Ventas, que ojalá algún día puedan ser también […]
6 febrero 2013 a 01:42
León Sanz
Bueno, me parece un poco exagerado decir que Ventas fue uno de los barrios más castigados durante la Guerra Civil. El frente se estableció cerca del Río Manzanares, Hospital Clínico, Ciudad Universitaria, parque del Oeste, etc.
Además prueba de ser esta zona considerada como «tranquila», es que se alojaron muchos vecinos evacuados de la zona Suroeste de Madrid y de los pueblos limitrofes,
Me gustaría saber, si se puede, más exactamente donde esta el refugio de Ventas. Parece muy nuevo, como si no se hubiera terminado, y además lo de las vias dde la vagoneta ?
Saludos.
León Sanz.
7 febrero 2015 a 14:25
laredo
Me gustaría intercambiar información con Mercedes. Como puedo contactar.
Había una zona neutral declarada libre de bombardeos. Fue una iniciativa de varios diplomáticos extranjeros. Estaba entre Diego de León, Torrijos (hoy Conde de Peñalver), Goya y la Castellana, luego se fue ampliando a todo el barrio Salamanca y parte de Chamberí. Al comprobar que se respetaba, diversos organismos y partidos políticos trasladaron sus sedes a estos barrios, principalmente en la calle Serrano.
León Sanz.
7 febrero 2015 a 21:40
Mercedes
Puedes escribirme al correo artedemadrid@gmail.com
Te agradezco tu interés
15 marzo 2013 a 00:36
Miguel Angel
Estudiaba yo en Caldeiro cuando se abrió una boca de acceso a este tunel desde el terraplen de los jardines de Las Ventas, cerca de la caseta de mantenimiento del jardinero, y seguramente por un derrumbe. Lo visitamos durante días, incluso se lo mostramos a personal del ayuntamiento. El director del colegio, entonces el P.Revilla, confesó en nuestra clase que formaba parte de la antigua red de túneles que tenía el Colegio Caldeiro. Me gustaría saber más de este artículo.
15 marzo 2013 a 22:19
34bm
A todos, esto seguro que te interesa, o puedes comentarlo. No se si se van a ver bien las fotos, si no copiad la url, sola, en la barra del navegador.
[url=http://www.arte.sbhac.net/Carteles/Temas/Milicias/Milicias.htm][b]Cartel[/b][/url]
[url=http://postimage.org/][img]http://s7.postimage.org/8ormakxvf/pueblo_nuevo.jpg[/img][/url]
[url=http://postimage.org/][img]http://s9.postimage.org/4xn72a1tb/caldeiro.jpg[/img][/url]El Centro Buenavista debe ser la antigua casa de baños, avenida de los Toreros antes del cruce con Cartagena.
Aquí
http://madridquebienresiste.forumup.es/viewtopic.php?t=336&postdays=0&postorder=asc&highlight=caldeiro&start=0&mforum=madridquebienresiste
vamos archivando lo que encuentramos del Batallón Pueblo Nuevo Ventas. Cualquier apunte sobre los túneles, o cualquier cosa, será agradecido.
15 marzo 2013 a 22:21
34bm
No sale el pantallazo, estas url si funcionan.
6 febrero 2014 a 19:41
34N
Parece que hay un proyecto especulativo que puede acabar con él:
http://gefrema.org/foro/viewtopic.php?f=3&t=4845&p=25355#p25355
6 febrero 2014 a 19:46
34BM
Parece que hay un plan especulativo que acabaría con él:
http://gefrema.org/foro/viewtopic.php?f=3&t=4845
6 febrero 2014 a 20:05
Mercedes
Muchas gracias por contárnoslo, 34BM.
24 agosto 2014 a 00:58
Vente pá Madrid | Escola de Idiomas Galdomara
[…] https://artedemadrid.wordpress.com/2012/03/07/un-refugio-de-la-guerra-civil-en-ventas/ […]
1 abril 2015 a 20:31
34bm
Hola a todos.
Me he tropezado con un nuevo dato sobre este subterráneo:
Depósito de Munición. Feb 38
Entre Manuel Becerra y Ventas hay un depósito de explosivos en el Metro con 40-80 toneladas
AGMAV, Z/R, R81, A21, L10, Cp1, D1, F13
http://publicaciones.defensa.gob.es/pprevistas/493ea36b-fb63-65ab-9bdd-ff0000451707/index.html#/14/
Saludos y a descansar.
2 abril 2015 a 01:04
34BM
Laredo, en el enlace que he puesto hay muchos documentos, incluyendo planos de la zona neutral y todo tipo de direcciones en planos y listados.
Informe sobre Polvorines 20.10.38
AGMAV, Z/N, R86, A21, L24, Cp12, D1, F 1 a 4
Uno, de bastante importancia, en un desmonte situado frente a la Plaza Nueva de Toros y a una distancia de ésta de unos 60 metros, el cual tiene una boca de entrada de unos 5 metros; a este depósito subterráneo de municiones, a pesar de estar cubierto por una gran cantidad de arena, están echando unas capas de este material
(División 19ª – 16.05.38).
[url=http://postimage.org/][img]http://s24.postimg.org/w9ym962bp/ventas.jpg[/img][/url]
[url=http://postimage.org/index.php?lang=spanish]subir fotos online[/url]
5 abril 2015 a 21:10
laredo
Sobre el Caldeiro.
Creo que de túneles, nada de nada. Quizás sean los ramales de los viajes de agua, que los había en las cercanías.
Lo del almacén de explosivos en el túnel del metro de Ventas, durante la guerra lo conozco. Mi interés está en la zona que perteneció a Canillas. Es
decir, San Pascual, Ventas, Carretera de Aragón, acera de los números impares.
De todas formas gracias por la información.
Para 34 BM, quizás estuviste tú, en una exposición sobre la Ciudad Lineal, en el centro Municipal San Juan Bautista ?
Sobre el plano de Madrid de la zona de seguridad sin bombardeos, debe ser de la primera zona propuesta. Después comprendía la Biblioteca Nacional y mucha parte de Chamberí, y después se volvió a ampliar.
Los partidos del Frente Popular trasladaron a esta zona, las sedes más importantes y las provinciales, para estar en la zona segura, aunque a veces cayó alguna bomba en la zona de seguridad, seguramente por error, como sucedió con el edificio de la Biblioteca Nacional.
Por supuesto nada que ver con la Gran Vía, uno de cuyos tramos el Ayuntamiento rebautizó como Avenida de Rusia, aunque los madrileños la llamaban la «Avenida del Quince y medio», que era el calibre de los obuses que les tiraban desde el Cerro de Garrabitas, en la Casa de Campo.
Laredo.
7 abril 2015 a 16:37
34BM
No, no estuve. Espero que no me confundieras con el chato de ventas, que me enfado, jajaja.
Sobre la zona neutral, hay mucho más que un plano, y está al principio del tocho de 1500 páginas.
Sobre tu zona, es territorio del Ateneo Libertario de Ventas.
2 junio 2021 a 07:46
Pongamos que hablamos de Madrid | Idiomas RalFer
[…] Fuente: https://artedemadrid.wordpress.com/2012/03/07/un-refugio-de-la-guerra-civil-en-ventas/ […]