Ricardo Velázquez Bosco es sin duda uno de los Arquitectos de Madrid. Es un placer ir conociendo los edificios que construyó con su estilo tan personal, siempre con la ayuda de grandes artistas, ceramistas, herreros, pintores y escultores que los decoraban de forma magistral, tanto en su interior como en su exterior. El Palacio de Velázquez y el Palacio de Cristal en El Retiro, el Palacio de Fomento… y la Escuela de Ingenieros de Minas.
La Escuela de Minas tuvo su origen en la Academia de Minas, fundada en 1777 durante el reinado de Carlos III en Almadén, Ciudad Real. En 1835 fue trasladada a Madrid, pasó por varios locales de alquiler hasta que cincuenta y ocho años después pudo trasladarse a su propia sede, en la calle de Ríos Rosas nº 21.
Velázquez Bosco inició la construcción del edificio en 1884, cuando ya había finalizado el pabellón para la Exposición Nacional de Minería en el Retiro, hoy llamado en su honor Palacio de Velázquez, bajo una concepción arquitectónica muy similar, que culminaría con el Palacio de Fomento en Atocha.
Tanto en el exterior como el interior, como en todas sus obras, destaca el uso de las artes decorativas. Hierro, madera, vidrio, piedra, los materiales se combinan de forma armónica y ofrecen una imagen bella y singular.
Los cuatro torreones en las esquinas fueron construidos unos años después, en los comienzos del siglo XX.
Poco después, a la par que se urbanizaba la calle, fue colocada la verja que rodea la Escuela.
Hoy día el edificio, restaurado en los años 80 del siglo XX, se conserva en todo su esplendor.
La ornamentación escultórica de los torreones es magnífica, con estatuas de figuras mitológicas de Eduardo Barrón y de Vallcells, y los Mineros de Ángel García Díaz, que obtuvieron la 1ª Medalla en la Exposición Nacional de 1906.
El basamento del edificio es de granito, sus muros de ladrillo, y las columnas y adornos de piedra caliza.
El frontispicio es también obra de Barrón, con el escudo de España en el centro y las alegorías de la Industria y la Minería a los lados, lamentablemente hoy día casi destruido debido al efecto del tiempo y la contaminación sobre la piedra de Novelda.
En 1925 se colocaron sobre pedestales de granito las estatuas de bronce que flanquean la escalera de entrada, las figuras de los ingenieros Luis de la Escosura a la izquierda, y Luis Guillermo Schulz a la derecha, obra del escultor Fructuoso Orduna Lafuente.
Los detalles cerámicos y los espectaculares murales de las fachadas laterales con escenas dedicadas a la minería, metalurgia y ciencias físicas, son obra de Daniel Zuloaga realizados a partir de cartones del pintor Manuel Domínguez, el lado este, y del escultor Vicente Oms, el del lado oeste. En la decoración del edificio también participó el pintor ceramista Alfonso Romero.
Ese mismo año, a espaldas del edificio histórico, con fachada a la calle de Cristóbal Bordiú, se construyó otro pabellón según proyecto de Francisco Luque y Pérez, que en 1959 fue demolido, construyéndose uno nuevo. Se conservaron las naves industriales a los lados, y el Salón de Actos.
También los árboles que entonces se plantaron entre ambos edificios en el jardín que hoy día se utiliza como aparcamiento.
El edificio de planta rectangular que mide 48 x 33 metros está organizado alrededor de un patio central con dos pisos de arquerías sobre columnas de fundición y cubierto por un lucernario de vidrio y estructura metálica, restaurado en 2010, que proporciona luz cenital a todo el espacio.
Las alas laterales, simétricamente, albergan, al este, la Biblioteca Histórica,
y al oeste el Museo de minerales y fósiles, desde 1988 llamado Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón.
Elegantes vitrinas de madera de nogal llenas de libros a un lado, y de bellos y valiosos minerales y fósiles al otro. Las paredes ciegas de ambos espacios, iluminados por sendos lucernarios, similares al patio central, corresponden a los muros laterales decorados con los grandes murales cerámicos.
Infinidad de objetos admirables, maquetas y obras de arte repartidos por todo el edificio convierten la visita en una delicia. El Museo y la réplica de una mina de carbón construida en 1963 se pueden visitar todos los primeros domingos de mes, excepto en julio y agosto. Al lado, en el nº 23 de la calle, recordemos, se encuentra el Museo Geominero.
Por Mercedes Gómez
——-
Fuentes:
Escuela de Minas
Calle de Ríos Rosas, 21.
Benjamín Calvo Pérez. El Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón y Grecia.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid.
17 comentarios
Comments feed for this article
20 marzo 2012 a 16:44
CHURRI
Hola Merche extraordinario el post y como siempre he aprendido algo nuevo por ejemplo que en Almaden (donde yo iba todos los
años a jugar al fútbol) estuvo la primera Academia de Minas y
donde actualmente existe un bonito Museo del Minero.
besos y enhorabuena
20 marzo 2012 a 20:05
ensondeluz
Gracias Mercedes,
Como siempre me refrescas recuerdos. Parece que fue ayer cuando de chaval iba a comprar minerales para mi colección en la feria de minerales de la Escuela ¡y han pasado siglos! Me pirraba por las piritas.
¡Que siga ahí por muchos años!
Ramón
20 marzo 2012 a 21:13
Mercedes
Hola Churri, me alegro de que te guste, tú conoces bien ese museo, y seguro que también el de Almadén.
No pude bajar a la mina porque estaba todo lleno de gente por lo de Expominerales, pero volveré otro día, seguro que es bonita.
gracias y
besitos
20 marzo 2012 a 21:18
Mercedes
Gracias a tí, Ramón,
me alegra refrescarte los buenos recuerdos.
El otro día estaba lleno de niños y gente muy joven, había un ambiente muy bueno. Los minerales en venta, algunos eran tan bonitos que me arrepentí de no haber comprado algo.
Espero que conserves tus piritas…
un abrazo
20 marzo 2012 a 22:30
antonioiraizoz
Hola Mercedes,
Gracias por enseñarnos esta maravilla. Si no fuera por ti este edificio y muchos otros quedarian escondidos entre la polución y el ruido de esa calle especialmente maltratada.
Gracias y un abrazo
20 marzo 2012 a 22:35
Francisco
Lo bueno, si breve, dos veces bueno. Así son todos vuestros reportajes.
Muy buenos documentos gráficos de una arquitectura de Madrid, muchas veces tan poco conocida, y ahí está vuestro inestimable trabajo de divulgación.
Un abrazo.
20 marzo 2012 a 23:03
Mercedes
Hola Antonio, gracias a tí por acompañarme en estas visitas virtuales. Estos edificios son joyas de la ciudad, que merecen ser conocidos, poco a poco los vamos descubriendo!
Un abrazo
Muchas gracias, Francisco. A veces cuesta contar las cosas en pocas palabras, y un párrafo supone mucho rato dándole vueltas, así que se agradece mucho tu comentario.
Un abrazo
21 marzo 2012 a 12:32
Manuel Romo
Hola Mercedes,
Precioso edificio, siempre me ha encantado, por dentro, por fuera y por donde lo mire.
Veo por una de tus tomas que también te animas con las comparativas. No se te dan nada mal. ¿A que es divertido?
Buen reportaje…para variar.
Un beso.
21 marzo 2012 a 15:29
J. Casado
Hola Mercedes. Bonito y didactico post, de uno de los edificios más bonitos y singulares de Madrid, o al menos a mi me lo parece.
Es muy fotogenico, a que si?
Un saludo.
21 marzo 2012 a 20:29
Mercedes
Hola Manuel, sí que es precioso, era una jornada de puertas abiertas y disfruté mucho andando y desandando el camino, una gozada, pues no lo conocía por dentro.
Hice muchísimas fotos, y la verdad es que las fotos antiguas las busqué unos días después cuando decidí hacer el post… me temo que yo no hago comparativas, eso queda para el maestro en ellas (o sea, tú), pero sí me gusta contar la evolución con las fotos, además de con las palabras 😉
muchas gracias!!
y un beso
21 marzo 2012 a 20:32
Mercedes
Hola José, muchas gracias,
¡ya lo creo!, sí que es fotogénico, como todos los edificios de V.Bosco, tu lo sabes bien, y se pasa muy bien haciendo fotos a este tipo de lugares.
saludos.
21 marzo 2012 a 22:55
J. J. Guerra Esetena
Hola Mercedes:
Cómo me gusta este edificio. Lo mires por donde lo mires, es impresionante, en todos los sentidos… ¡Qué tiempos aquellos en los que había artesanos y artistas de la decoración!
Junto a todos los edificios que has señalado de Velázquez, añado la Escuela Superior del Ejército, de la Castellana, más desconocido, que es como la «hermana pequeña» de todos los demás, pero igualmente interesante.
Fantástico post. Un abrazo, Jesús
22 marzo 2012 a 19:24
Mercedes
Hola Jesús, todos coincidimos, es que es precioso.
Tienes razón, ese es otro edificio de Velázquez Bosco, aunque ese será más difícil poder visitarlo…
pero a ver si poco a poco vamos conociendo todos 🙂
un abrazo
18 abril 2012 a 13:47
PauVallecas
“El Edificio de la Escuela de Minas. Fotografías y Planos”
La Escuela de Minas acoge la exposición : “El Edificio de la Escuela de Minas. Fotografías y Planos”,que será inaugurada por el Rector Magfco. D. Javier Uceda Antolín el próximo jueves día 19 , a las 13:00 h., en el patio de columnas del edificio histórico. La exposición, que permanecerá hasta el día 27 de abril,
Mas info:
http://www.minas.upm.es/actualidad/noticias/756-el-edificio-de-la-escuela-de-minas-fotografias-y-planos.html
18 abril 2012 a 21:00
Mercedes
Muy interesante, gracias PauVallecas.
9 enero 2017 a 00:04
Jean Laurent y Ricardo Velázquez Bosco | Arte en Madrid
[…] en el Retiro el que luego llevaría su nombre, el Palacio de Velázquez, y estaba edificando la Escuela de Ingenieros de Minas en un estilo arquitectónico muy definido que alcanzaría su máximo esplendor con el Palacio de […]
22 diciembre 2019 a 20:12
Ron Conijn
Hola Mercedes,
Leyendo «En la decoración del edificio también participó el pintor ceramista Alfonso Romero»….en qué parte participio, asi que nacio en 1882?