La zona conocida como los Altos del Rebeque es uno de los rincones más bonitos de Madrid y que más misterios esconde. Por allí discurría y alcanzaba su punto más elevado la muralla árabe que rodeaba el primer recinto mayrití en el siglo IX. Tal vez de allí partía la hipotética segunda muralla que pudo proteger los arrabales islámicos, y también quizá la muralla cristiana levantada en el siglo XII, quién sabe si aprovechando construcciones musulmanas.
Al final de nuestro último paseo en busca de la muralla decíamos que confiábamos en que poco a poco los enigmas se vayan aclarando, que los restos escondidos salgan a la luz, y que todos sean restaurados y cuidados como merecen. Hoy, gracias a la información de un lector del blog, Jose, que nos avisó de su existencia, queremos mostraros un nuevo y bello lienzo que podría pertenecer a alguno de los recintos amurallados de Madrid.
Pero antes hagamos un poquito de historia.
Jerónimo de Quintana en 1629 en su obra A la muy antigua, noble y coronada villa de Madrid : historia de su antiguedad, nobleza y grandeza, Libro I, capítulo III, describía el recorrido de la muralla.
Decía Quintana que subía por junto a una calle que se llama de la Parra (actual calle del Factor), llegaba a las casas que entonces pertenecían al Príncipe de Esquilache y de allí bajaban por otra que está enfrente de San Gil, donde debía haber otra puerta para salir a los lugares circunvecinos, cerrando con el Alcázar. Más adelante contaba que los restos de muralla se habían derribado, y allanado para ornato y comodidad de la vivienda de estos tiempos.
A pesar de todo quedaban vestigios que el propio cronista parece que pudo contemplar. Escribió: han quedado memorias de esto, porque a dos casas de la esquina de la calle de la Parra que hemos dicho subía a las del Príncipe de Esquilache, por las que hoy (recordemos que estamos en el siglo XVII) son de don Gregorio de Salazar vecino y Regidor de Madrid, entra un lienzo del muro que tiene más de sesenta pies de largo, indicio grande de que se continuaba por allí delante por la parte que dijimos; además de que siempre se ha tenido por cierto haber tenido esta villa dos cercas.
Pedro Texeira dibujó las casas de Esquilache y de Gregorio de Salazar tal como debían ser en la época en que Quintana pudo contemplarlas.
Una vez más la Planimetría General de Madrid nos proporciona la información más fiable y útil. El cerro estaba ocupado por las manzanas 437, 438 y 439.
La historia de la nº 439 es muy antigua. Su primer propietario fue Fernán López de Ocampo, factor de Felipe II, luego el mencionado Príncipe de Esquilache. Ya en el siglo XVIII allí se alojó el embajador de Holanda Príncipe de Robech, de donde cuentan los cronistas proviene el nombre de Rebeque.
La manzana nº 437 estaba formada en su mayor parte por un gran inmueble propiedad del Conde de Noblejas (sitio nº 1). Las Casas de Gregorio de Salazar habían ocupado el sitio nº 2, pequeño solar situado en el extremo suroeste. En la Planimetría su planta está surcada por una doble línea muy misteriosa.
Según el profesor Montero Vallejo estas líneas representaban una calle que llegaba a un portillo auxiliar de la cercana Puerta de la Sagra, una de las tres puertas del primer recinto musulmán. Antonio Malalana opina sin dudar que esa línea marcaba el antiguo recorrido de la muralla cristiana.
Como hemos comentado en otros artículos, hoy día la opinión aceptada por la mayoría de expertos es que la primera muralla árabe subía por la acera de los números impares de la calle del Factor (manzana 440) hasta los Altos donde giraba hacia el oeste.
Hace un siglo aún quedaban restos. En 1913 se derribaron unos paredones y unos desmontes dentro de obras de mejora de la calle Bailén y ajardinamiento de los alrededores de Palacio. En el diario ABC el cronista Antonio Velasco Zazo lamentaba el derribo de un resto de antigüedad, de ese trozo que perteneció a la muralla primitiva, por la parte que se llamó calle del Viento.
La calle del Viento y las manzanas 438 y 439 ya no existen, su terreno está ocupado por los jardines al final de la calle del Factor y por la calle Bailén. Toda la zona está muy transformada, sin embargo, si observamos con atencion, la forma de los muros de contención y los edificios de pronto nos parece que evocan la muralla medieval, la misma que en el siglo XVII describió Jerónimo de Quintana.
En parte de lo que fue la manzana 437 se encuentra el inmueble de la calle Requena 3 y 5, con vuelta a Rebeque y Noblejas. Así llegamos al lugar donde se encuentra el emocionante hallazgo.
En el nº 5 de la calle de Requena, en el interior de las oficinas de la conocida empresa pública Paradores de Turismo, existe un muro sorprendente, un lienzo realizado en mampostería de piedra caliza y pedernal con refuerzos de ladrillo.
Apareció durante unas obras de reforma del edificio. Es precioso y está en muy buen estado, bien cuidado. El tramo que aparece en la fotografía está a la vista del público, pero es solo una parte del lienzo conservado, que ocupa casi toda la fachada de la calle de Rebeque, paralelo a las escaleras que suben hasta la calle del Factor.
Algunos autores creen que la muralla cristiana en un primer momento discurría en pronunciada curva por la calle del Espejo (que se aprecia en los planos antiguos) y continuaba por la calle de Requena hasta unirse al primer recinto. Si hubiera sido así, nuestro muro podría pertenecer a este recorrido.
Según esta teoría la cerca fue reconstruida posteriormente un poco más al norte (algunos de cuyos tramos subsisten como sabemos), llegando hasta la plaza de Isabel II y cerrando por la plaza de Oriente.
Después de Jerónimo de Quintana los más importantes cronistas y estudiosos de la historia de Madrid han investigado y expuesto sus hipótesis a lo largo de los siglos. Oliver Asín, Gómez Iglesias, Pavón Maldonado… por supuesto Montero Vallejo, y los investigadores actuales que han estudiado a todos sus predecesores y manejan los datos de los últimos hallazgos arqueológicos cada uno según sus opiniones y criterios.
La realidad es que seguimos sin saber si la muralla árabe continuaba su camino desde los Altos de Rebeque hacia el norte, ni en qué punto exacto pudo nacer la probable segunda cerca islámica. Ni si la muralla cristiana pudo en principio tener aquí su origen y giraba hacia la calle del Espejo, como hemos contado, o si, como algún autor sostiene, en la plaza de Oriente, en lugar de llegar a unirse al Alcázar, giraba y bajaba hacia el sur hasta los Altos de Rebeque a unirse con el primer recinto.
Las murallas de Madrid no fueron un elemento estático en la vida de la ciudad sino que estaban vivas, fueron construidas, recontruidas y reparadas a lo largo de los siglos.
Estamos ante un tema complejo y delicado, pero considerando todos los datos de que disponemos podemos atrevernos a pensar que este maravilloso muro de piedra y sílex en cualquiera de los casos podría pertenecer originalmente al recinto cristiano, quién sabe si aprovechando las huellas de un antiguo recinto árabe. No olvidemos que aquí existió un importante arrabal islámico.
Vuestra información, ideas y opiniones serán muy bienvenidas.
Por : Mercedes Gómez
—-
Bibliografía:
Planimetría General de Madrid.
Velasco Zazo, A. Los Altos de Rebeque. Diario ABC 29 sept. 1913
Montero Vallejo, M. El Madrid Medieval. Ed. La Librería. Madrid 2003.
VVAA. Las murallas de Madrid. Ed. Doce Calles. Comunidad de Madrid 2003.
Marín Perellón, F.J. y Ortega, J. La forma de la Villa de Madrid. Comunidad de Madrid 2006
Malalana, Antonio. Madrid. Génesis y evolución de la muralla del siglo XII. La Librería 2011.
32 comentarios
Comments feed for this article
3 febrero 2013 a 20:38
Carlos osorio
¡Qué interesante! Gracias, Mercedes.
3 febrero 2013 a 22:14
Emilio Guerra chavarino
Como siempre ¡GENIAL!
Emilio
3 febrero 2013 a 22:15
Rafael
¿Qué decirte. Mercedes? una vez más, gracias por tu trabajo
4 febrero 2013 a 14:37
Mercedes
Hola Carlos, Emiio, Rafael,
¡muchas gracias a vosotros!
4 febrero 2013 a 17:08
J. J. Guerra Esetena
Hola Mercedes:
Gracias por esta nueva entrega y por descubrirnos este nuevo lienzo de muralla, que la verdad luce precioso. Es una suerte tener a alguien que lo explica tan bien como tú.
Un abrazo, Jesús
4 febrero 2013 a 18:37
Antonio Iraizoz
Hola Mercedes,
Emocionante, como siempre. ¡No habré jugado veces de niño por esos terraplenes y mas tarde fantaseado por la forma de muralla que tiene ese muro de contención!
Un análisis petrológico y de morteros diría con claridad de qué recinto y época estamos hablando al poderlo comparar con los restos árabes y cristianos ya conocidos y documentados.
Muchas gracias y un abrazo.
4 febrero 2013 a 20:05
Mercedes
Hola Jesús, muchas gracias, ¡siempre tan amable! me alegra que te guste
Un abrazo
4 febrero 2013 a 20:11
Mercedes
Hola Antonio, ¡es verdad! a tí te pillaba cerca, qué suerte, no me extraña que te guste Madrid…
Efectivamente sería necesario ese análisis, a lo mejor ya está hecho, pero la verdad es que si existe alguna información yo no he sabido encontrarla. Allí dentro solo me contaron que «dicen que es muralla». Espero conseguir alguna info más y saber si realmente es muralla, y en ese caso de qué época.
Muchas gracias a tí.
Abrazos
5 febrero 2013 a 10:40
Manuel Romo
Hola Mercedes,
Tu tesón es envidiable. Cada vez estás más cerca de la cerca. Al final darás con el perímetro completo. ¡Ojalá!
¿Después buscarás un hipotético recinto visigodo?
Trabajazo, maestra.
Un beso.
5 febrero 2013 a 20:43
Mercedes
Hola Manuel, te agradezco mucho el comentario, es verdad que «me ha costado» un poquillo. Pero de haber empezado tiene «la culpa» el bueno de Jose, que me dio la pista. Y de todas formas habrá que esperar a ver si dicen algo los especialistas, que vete tú a saber.
Después… nunca se sabe.
Un beso
7 febrero 2013 a 08:33
Jose Luis Díaz Gómez
Hola amigos. Simplemente informaros de lo que creo podría tratarse de un trozo (4 metros cuadrados) de lienzo de la Cerca de Felipe II, ubicado en un solar de la C/ Toledo nº 72, actualmente en obras. Según los planos de dicha cerca pasaría por dicha calle y por la perpendicular Calle de la Sierpe. Por favor, haced algo antes de que lo vuelvan a ocultar. Dispongo de fotos por si lo creéis necesario.
7 febrero 2013 a 19:57
CHURRI
Hola Merche gracias por darnos otra pista y tendré que entrar en las oficinas de la calle Requena para verlo con mis ojitos y como dice Romo
poquito a poco vamos haciendo el perímetro total de la muralla.
un besazo Churri
7 febrero 2013 a 20:05
Mercedes
Gracias por la información, José Luis. Cuando pueda me gustaría acercarme a verlo. No se si fue ahí, o muy cerca, donde se encontraron restos arqueológicos importantes, ¿de un cementerio musulmán?. A ver si alguien sabe algo…
7 febrero 2013 a 20:08
Mercedes
Hola Churri, sí, vete a verlo, y ya sabes…
Besos
8 febrero 2013 a 17:23
J. Casado
Hola Mercedes. Es emocionante cada vez que se descubre una cosa de estas, y mas si ha sido cuidada y mantenida, con lo que nos queda la opción de poderlo ver.
Un saludo
8 febrero 2013 a 21:02
Mercedes
Hola José, sí que está bonita.
Por cierto, he leído que a final de año Paradores vendió el edificio debido a sus problemas económicos, así que no se sabe cual será su futuro.
Saludos y gracias por tu visita!
10 febrero 2013 a 21:26
Jose
Enhorabuena Mercedes, impresionante articulo, me alegro que te haya servido la informacion, pero evidentemente el trabajo es tuyo. Saludos. Jose
10 febrero 2013 a 21:55
Mercedes
Gracias a tí Jose, ya lo creo que sirvió tu información,
ha sido estupendo.
Saludos
17 febrero 2013 a 20:56
Jose Luis
Discúlpame Mercedes pero no sé si estamos hablando del mismo solar. Yo me refería a uno ubicado en el nº 72 de la Calle de Toledo. por cierto, ya han empezado unas ¿obras? y están ensuciando el lienzo de muralla. Qué pena.
17 febrero 2013 a 21:55
Mercedes
Hola José Luis, no quería decir que fuera el mismo… aún no he podido ir a verlo, pero no lo he olvidado. Gracias por la aclaración y las noticias.
18 febrero 2013 a 21:49
Jose Luis
No te lo pierdas Mercedes. Tengo la sensación de que en breve van a cerrar el acceso a la calle de Toledo y, te confieso, no sé a quién más informar de este «hallazgo» que creo podría ser muy interesante para conseguir tener el trazado definitivo de la Cerca de Felipe II.
18 febrero 2013 a 22:07
Mercedes
Me he «escapado» este mediodía a verlo, José Luis, la pena es que estaba cerrado y tapado, pero he visto el muro al fondo, y su dirección.
Muchas gracias por tu empeño, vamos a ver si aclaramos algo…
12 marzo 2013 a 21:15
An3
Siempre me ha llamado la atención los restos de muros que aparecen en esos jardines. Lo cierto es que invitan a creer que son restos de murallas, o quizá sólo cimientos de lo que había antes, como el muro que hay en las Vistillas 🙂
12 marzo 2013 a 22:11
La Calle de Toledo y la Cerca de Felipe II | Arte en Madrid
[…] su colaboración. Hace unos días, José Luis Díaz dejó un comentario en la entrada dedicada a Las Murallas de Madrid y los Altos de Rebeque informando acerca de los restos de un muro ubicado en un solar de la calle Toledo que él pensaba […]
31 enero 2014 a 12:35
La calle de Rebeque. La Puerta de la Xagra y el príncipe | Música y Pitanzas
[…] Una plaquita del Ayuntamiento de Madrid nos recuerda que en este lugar existió, hace ya mil años, la Puerta de la Xagra, puerta de acceso a la ciudad en tiempo de los Árabes cuando aquí estaba la Almudena, que así se llamaba la muralla árabe. Aquí en los conocidos como Altos del Rebeque estubo el punto más alto de la muralla árabe (Las Murallas de Madrid y los Altos del Rebeque) […]
3 marzo 2014 a 22:28
El Palacio de Abrantes, la manzana 440 y la muralla árabe | Arte en Madrid
[…] los ventanales de la fachada trasera del Palacio de Abrantes que se asoman al Palacio Real y a los Altos de Rebeque, punto más alto de la antigua manzana, rememoramos la muralla del siglo […]
20 octubre 2015 a 19:30
Valnadú | Arte en Madrid
[…] ya vimos aquí al hablar de las murallas y los Altos de Rebeque, recordemos que algunos autores creen que la […]
29 abril 2016 a 17:30
LA CALLE DE REBEQUE. LA PUERTA DE LA XAGRA Y EL PRÍNCIPE. | Música y Pitanzas
[…] Una plaquita del Ayuntamiento de Madrid nos recuerda que en este lugar existió, hace ya mil años, la Puerta de la Xagra, puerta de acceso a la ciudad en tiempo de los Árabes cuando aquí estaba la Almudena, que así se llamaba la muralla árabe. Aquí en los conocidos como Altos del Rebeque estubo el punto más alto de la muralla árabe (Las Murallas de Madrid y los Altos del Rebeque) […]
16 septiembre 2018 a 21:56
El muro de la calle Bailén y el camino de la muralla árabe hacia los Altos de Rebeque | Arte en Madrid
[…] contamos la historia de las murallas de Madrid y los Altos de Rebeque. No vamos a repetirla, pero recordemos que hace un siglo aún quedaban restos de la muralla en este […]
20 agosto 2022 a 00:02
Madrid, siglo IX. La muralla islámica. | Arte en Madrid
[…] los Altos de Rebeque, punto más alto de la muralla, contemplamos la espectacular vista de lo que fue […]
16 noviembre 2022 a 14:09
Emilio guerra
Merceded. Sabras que el muro en Abranted, paralelo a Mayor, fue construido recientemente utilixando piedras encontradas en la zona. El que parece pertenecer al recinto musulman es el que se encuentra en un cuarto de servicio. Es muy reducido
16 noviembre 2022 a 14:39
Mercedes
Sí, gracias, Emilio, lo habías comentado. Aún tengo pendiente poder verlo. ¿Hay algún informe o noticia publicado sobre esto?