Queridos amigos:
He dudado mucho si debía escribir esta entrada, o no. Al final he decidido hacerlo, aunque me resulta muy desagradable, por varios motivos.
Cada día se publican más libros sobre nuestra ciudad, también revistas, y somos más los blogueros que hablamos de Madrid, redes sociales, revistas digitales… lo cual es una gratísima noticia para todos los que nos interesamos por estos temas.
Una de las revistas especializadas, Madrid Histórico, en su nº 41 de septiembre-octubre del pasado año 2012 anunciaba en portada un artículo sobre “El Palacio de los marqueses de Villafranca”. Comencé a leerlo con gran interés, es uno de los edificios con más historia de Madrid, en una de las calles para mí con más encanto, por allí pasaba la muralla…
Ahora ya se pueden ver fotos de su interior en distintos lugares, pero aquel verano de 2010, cuando pude visitarlo y por fin comprobar con mis propios ojos que de verdad allí se encontraba el lienzo más largo y bonito de la muralla cristiana, fue muy emocionante. A los pocos días, el 24 de agosto, publiqué el artículo titulado Real Academia de Ingeniería, pues como quizá sabéis el palacio ahora es la sede de esta institución.
Más de dos años después, el pasado otoño, mientras leía esa revista, el texto comenzó a resultarme vagamente familiar… La gran sorpresa, me parecía increíble la verdad, fue que no una frase ni dos, había varios párrafos copiados literalmente de mi artículo. El trabajo, firmado por María Isabel Mediero Velasco, no solo no entrecomillaba el texto copiado ni citaba su procedencia sino que no citaba ninguna fuente documental ni bibliografía. El texto aparecía como si fuera suyo.
Escribí a la revista, a la atención de su director, solicitando una aclaración por su parte. Debo decir que recibí una rápida contestación, amable y con aparente buena disposición. Me decían que lo leerían atentamente y que si era como les informaba harían “una rectificación visible en el próximo número” y que trasladarían a la autora del artículo el asunto. El tema sería analizado “con toda seriedad, dada la gravedad”.
Un mes y diecinueve días después, “una vez hechas las oportunas comprobaciones” pudieron “reconocer la coincidencia de considerables partes del texto del artículo”. Añadía que le habían trasladado el tema a la autora que publicaría una nota en su revista asumiendo el error y citando la fuente.
En ese número ya no daba tiempo a publicar la nota, aunque sí incluyeron por primera vez una frase indicando que “Las responsabilidades derivadas de texto e imágenes corresponde a los autores de los artículos”.
En fin, que en el siguiente número de enero-febrero publicarían la mencionada nota.
Pero llegó enero y la nota no apareció. Al parecer, el número estaba “prácticamente cerrado”, pero me aseguraron que en el siguiente de marzo-abril la incluirían. Una vez más, el director de la revista lamentaba el retraso.
Estamos en marzo, la revista ya está en los quioscos, y no se ha incluido la dichosa nota. Han pasado seis meses, y ya no se qué pensar ni qué hacer.
Como digo en la portada de la página, los artículos y fotografías que publico están a disposición de todos aquellos a quienes puedan interesar. Pueden ser utilizados, citando su procedencia y a su autor, aunque no deben ser utilizados sin autorización en ninguna publicación con ánimo de lucro. Por eso no acabo de comprender la necesidad de copiar el trabajo ajeno, en este caso realizado por mera afición, y me decido a contar lo sucedido.
Espero que este mal rato sirva al menos para que estas cosas dejen de ocurrir.
Muchas gracias.
Mercedes Gómez
59 comentarios
Comments feed for this article
9 marzo 2013 a 21:03
Ángel Alda
Mercedes. Has hecho muy bien en publicar esta nota. Mas en tu caso que trabajas y que documentas con estricto sentido de la responsabilidad todas tus publicaciones. ¿Sabes lo que pasa? Que esto de los blogs no acaba de ser entendido debidamente. Parece que la filosofía del gratis total impregna la mentalidad de muchos de una forma tan irracional e irresponsable que al final suceden estas cosas. Por lo menos tu has obtenido las disculpas de los editores aunque luego, vete a saber porque razón, esas disculpas no han tenido asiento en el mismo “lugar del crimen”.
Y además como tu dices: ¿si solo pides reconocimiento de tu trabajo sin otra remuneración que eso, a cuento de que esa forma de comportarse tan mezquina?
Un abrazo
9 marzo 2013 a 23:41
Mercedes
Gracias por tus palabras de apoyo, Ángel.
Es verdad, lo de los blogs no acaba de ser bien entendido, cuando es un medio de comunicación como otro cualquiera.
Un abrazo
9 marzo 2013 a 21:04
ensondeluz
Querida Mercedes,
Estas villanía son corrientes en nuestro país. Me da rabia por tí y por la poca vergüenza de quienes se aprovechan sin escrúpulos (y cobran) del trabajo ajeno.
A mí ya me ocurrió en los ochenta y quien copió integramente un artículo mío de la Enciclopedia de Educación Especial de Santillana era un docente de la Universidad de Granada. Simplemente eliminó la bibliografía y lo envió como propio a la revista de la fundación para la que yo trabajaba entonces. Cuando me lo pasaron para revisión empecé a pensar “esto me suena”, y claro que me sonaba! era mi texto de la pe a la pa!
Suele ser un práctica de alguna gente que tiene que opositar a puestos docentes. De prisa y corriendo, para ganar puntos, tienen que publicar en revistas. Resultado: se ponen a copiar pensando que no les pillarán. Por una caso que te afecta y que tú o yo hemos detectado, hay la masa oculta, como de un iceberg, de quienes se visten de las plumas ajenas y, encima, se promocionan.
Dales duro en la medida que puedas!
Un abrazo
Ramón
9 marzo 2013 a 23:50
Mercedes
¡Gracias Ramón! menudo ejemplo el tuyo… Hay muchas formas de copiar, algunas muy sutiles, pero cuando la cosa es tan obvia ¿qué se puede hacer?
Un fuerte abrazo
9 marzo 2013 a 21:17
Isabel
Hola Mercedes,
lamento mucho que estés pasando esta experiencia tan desagradable. Espero que todo se solucione y que no tengas que llegar a denunciar. No hay derecho a lo que te han hecho.
Te mando todo mi apoyo.
Un abrazo
9 marzo 2013 a 23:51
Mercedes
¡Gracias Isabel!
Un abrazo
9 marzo 2013 a 21:24
Jose Luis Díaz
Hola Mercedes. Totalmente de acuerdo contigo en el escrito/reclamación a la revista Madrid Histórico sobre “Los derechos de los autores”. El asunto es grave, pese al amable trato que les das, ya que dicha revista se vende y lógicamente obtiene ingresos por un trabajo en este caso inmerecido. Un saludo y mi total adhesión a tu escrito.
9 marzo 2013 a 23:55
Mercedes
Hola José Luis ¡mil gracias por tu apoyo!!
9 marzo 2013 a 21:29
Guerra Esetena
Hola Mercedes:
Tienes toda la razón. Te apoyo en todo lo que dices y denuncias. ¿Qué más decir ante evidencias como éstas? Haces bien en hacerlo público y, por supuesto, que no vale todo. Internet nos da muchas oportunidades, pero también hay límites que no se pueden traspasar. Has sido tremendamente educada poniéndote en contacto con el medio y muy paciente dando un tiempo más que prudente de tregua. Espero que llegue esa rectificación, aunque no creo que con eso sea suficiente.
Un abrazo y suerte, Jesús
10 marzo 2013 a 00:03
Mercedes
Hola Jesús, todo esto es muy desagradable, por eso os agradezco vuestras palabras de apoyo. Tú, siempre ahí, ¡gracias!
Abrazos
9 marzo 2013 a 21:37
Maríarosa
Me parece bastante vergonzoso que una vez reconocido el hecho (como no podía ser menos porque el “corta y pega” está clarísimo) el director de la publicación no haya incluído a la mayor brevedad en la revista la rectificación oportuna… y que la persona firmante del artículo no haya presentado sus disculpas. Además de hacer algo totalmente falto de ética encima se permiten ser soberbios e “ignorar” a la persona cuyo trabajo han utilizado…He visto en Dianlet que la autora tiene publicados artículos sobre todo de arqueologia…nos da pie para pensar que en muchos de ellos a lo mejor ha podido utilizar el mismo sistema…LE convendría ver lo que está pasando en Alemania con las tesis Doctorales.
Y sobre todo siento el disgusto que todo esto sin duda te está ocasionando, pues como bien dices es un tema muy desagradable…
10 marzo 2013 a 00:05
Mercedes
Querida Maríarosa, una vez más, gracias por tu compañía.
besos
9 marzo 2013 a 21:48
Papageno
No he leído ningún trabajo de la persona aludida, pero he comprobado que parece tender a una excesiva dispersión, lo cual en algunos casos puede ser una virtud admirable, pero en otros muchos solo responde a una escasa profundización en los asuntos tratados, a una falta de preparación. Como vemos todos los días en Internet, hay mucha gente sin escrúpulos que se apropia de ideas y trabajos ajenos, los manipula malamente (al no haber realizado ellos la investigación, terminan por no enterarse de nada) y los lanza al público como si fueran trabajos propios y rigurosos. Y no solo en Internet; seguro que a muchos de nosotros se nos ocurren unos cuantos autores y unos cuantos artículos supuestamente científicos, libros y tesis doctorales en los que se plagia, se imita, se utiliza el esfuerzo ajeno y se vende como propio. El caso es engordar el currículo y hacerse pasar por lo que no se es. A veces la culpa la tiene la exigencia a los docentes de publicar lo que sea. Otras veces se trata de aficionados que hablan como si fuesen profesionales, o de profesionales que hablan como si fuesen aficionados, que de todo hay. No quiero hablar del intrusismo en el mundo de las Humanidades y de las Artes, porque es un asunto muy peliagudo, pero, aun respetando y agradeciendo el esfuerzo de aquellos “aficionados” que muchas veces suplen sus posibles carencias de preparación con su admirable vocación, energía y entusiasmo y a veces aportan datos de gran interés, yo aconsejaría a algún que otro neohistoriador que se lo pensase dos veces antes de arrojar al público sus refritos y sus ocurrencias infundadas. Algunos, ¡ay dolor!, consiguen hacerse pasar por verdaderos especialistas e incluso se convierten en ilustres “sabios oficiales”… Hasta que desaparecen y en unos pocos meses ya nadie se acuerda de ellos ni de sus errores y tonterias, lo cual no deja de ser un consuelo. Y, en fin, no digo nada sobre cuánta Wikipedia hay en los textos “científicos” y “paracientíficos”, incluso de algún que otro cátedro.
Pero quizá lo peor sea lo de algunas editoriales o comerciantes del papel impreso, que hacen trabajar contra reloj al primero que se preste a redactar lo que sea a cambio de cuatro perras o para engordar el curriculillo, y que lanzan sus publicaciones como si fuesen churros, con la desventaja de que no se pueden mojar en el café. Qué se le va a hacer, es lo que hay; yo hace muchos años que me niego a leer ningún trabajo histórico que no tenga notas a pie de página, lo cual a veces se debe a la exigencia de las malas editoriales, a las cuales les resulta más cómodo y barato prescindir de ellas, pero a menudo tal carencia revela, simplemente, que el autor no se ha molestado en investigar y comprobar las fuentes originales y pretende darnos gato por liebre. Allá ellos, pero yo quiero saber, todos tenemos derecho a saber, de dónde saca la gente las cosas que dice y publica; quiero tener la oportunidad de comprobar por mí mismo la veracidad de lo que se dice, o de profundizar en algún aspecto concreto. Pero, si me hurtan esa oportunidad, si no hay notas a pie de página, no hay problema: paso de ellos, no me importan sus ocurrencias infantiloides, no me molesto en leer sus quisicosas. Sus escritos no existen para mí; afortunadamente podemos elegir, a pesar de todo.
Y, como siempre, una idea fundamental: una cosa es la divulgación, que solo puede y debe ser de la mayor calidad posible, y otra las tomaduras de pelo y los negociejos poco claros, las chapuzas y los sucedáneos. La cuestión es, simplemente, qué asuntos se exponen y cómo se exponen, para lo que el propio autor debería tener las ideas un poco claras y adoptar una actitud de sumo respeto hacia los lectores y, de paso, hacia los demás autores.
Ánimo, Mercedes, si te plagian es que lo haces bien; parece un tópico, pero no lo es: es una inexorable realidad.
10 marzo 2013 a 00:13
Mercedes
Hola Papageno, gracias por tus ánimos y tus explicaciones, como siempre valiosas.
10 marzo 2013 a 08:51
ensondeluz
Enteramente de acuerdo con Papageno.
La pereza y la desfachatez de los que copian sin citar es algo tan antiguo como la escritura y sobre todo como el libro. Lo que pasa ahora es que los medios técnicos para hacerlo impunemente se han multiplicado al infinito. También, como Papageno, cuando me elogian una publicación de historia o investigación, examino las notas a pie de página, la bibliografía utilizada y los agradecimientos. Luego, decido si la tomo en serio o si la ignoro.
Saludos
Ramón
9 marzo 2013 a 23:44
Pablo Jauralde Pou
Me uno a todas los comentarios: ese modo de trabajar es, además, dañino para la propia veracidad histórica y para la investigación, que desdeña el trabajo bien hecho y pierde la fuente original, la de la auténtica investigación. Añadí la página de que estamos comentando a la lista de mis blogs preferidos porque detecté la originalidad y honestidad de la investigación, que es una de las cosas que se está menospreciando. Por mi parte, escribiré al director de la citada revista (Madrid Histórico) para protestar por su modo de perturbar el buen hacer de los investigadores.
10 marzo 2013 a 00:18
Mercedes
Pablo, he sentido mucho no poder ir hoy a escuchar tu “clase en la calle”, en esas maravillosas escaleras de la Biblioteca Nacional, lo tenía previsto… espero haya ido bien, aplaudo esa iniciativa vuestra y el trabajo por intentar salvar nuestra educación pública.
¡Y muchas gracias!
10 marzo 2013 a 03:21
asesoriafiscalmadrid
Siento lo que te ha ocurrido Mercedes, pero me alegra comprobar, que otros valoran como lo hago yo, tú forma de escribir
Gracias
Mercedes
10 marzo 2013 a 09:40
José Javier Simón
Querida Mercedes:
Estas cosas pasan lamentablemente y de mi larga experiencia en medios de comunicación te puedo decir que no son los estamentos más fiables. ¡Que decirte ahora sobre los libros en e-book…! Tengo algunos en el mercado con buenas editoriales y en un año creo que se han vendido dos, o sea que el pirateo funciona que da gusto.
Cuando se publica en internet ya ni te cuento: lo que escribamos (también yo lo hago en una página sobre el Parque del Retiro) es susceptible de ser copiado, pirateado, utilizado, etc. Y además con una impunidad absoluta. ¡Pero si se piratea todo: programas informáticos, videojuegos, películas, libros…! En este país el pensamiento popular es que todo esto debe ser “gratis total” y lo malo es que está muy arraigado.
Vivir de la creatividad es cada día más difícil y al final o se ponen medidas eficaces o los creativos van a tener que dejar de serlo.
Te hago una recomendación: escribe para tí misma lo primero y después para darte la satisfacción de comunicarte con gentes que leemos tus escritos con gusto, porque la verdad que están muy bien escritos y muy bien documentados. ¡Son una gozada, vamos…!
Y si te copian, que te copien, allá ellos, señal de que les ha gustado. Ya, ya sé que es injusto, pero es que no vas poder hacer demasiado para evitarlo porque no hay leyes eficaces ni manera de hacerlo. ¿Para que te vas a disgustar? No merece la pena perder tiempo ni energía.
Sigue escribiendo tan bien como la haces y disfruta con ello. Tus lectores que lo agradecemos, de verdad. Un fuerte abrazo de,
José Javier Simón.
10 marzo 2013 a 09:46
Manuel Romo
Hola Mercedes,
Prácticamente, nada más que añadir a la denuncia de tu artículo y a los comentarios de tus fieles seguidores. Aunque suene fuera de lugar “te acompaño en el sentimiento”.
El caso que nos traes hoy, mucho dice del honor y ética profesional de la revista, a partir de hoy depreciada, Madrid Histórico, de su dirección y de la plagiadora que se cree periodista Mª Isabel Mediero Velasco.
Con todo mi apoyo.
Manuel Romo.
10 marzo 2013 a 11:29
joseluisgarrot
Desgraciadamente querida amiga lo que expones es un mal muy extendido. Esta revista ha quedado desprestigiada total y absolutamente. Parte del problema es que en muchas revistas de difusión histórica escriben personas sin la más mínima formación histórica.
Te envío desde aquí mi solidaridad.
Un abrazo
10 marzo 2013 a 11:56
davidguty77
Querida amiga,
Ni que decir tiene que he apoyado desde el punto 0 esta iniciativa, que me uno al disgusto que genera encontrar las palabras que uno escribe en otros medios sin ser mencionados, y me uno a los comentarios de los amigos de esta página, en especial al de Papageno. Lamentablemente, una parte (porque no son todos) de los que nos gusta investigar y publicar cometen estas atrocidades de publicar sin mencionar pensando que son mejores o innovadores, cuando en el s.XXI en donde la comunicación on-line es más amplia, se pilla antes al mentiroso y no al cojo.
Me uno también a los comentarios realmente ciertos de que, tu blog, tu forma de investigar y publicar ha quedado más que demostrada que está por encima de, en este caso, que una profesora o investigadora con una carrera titulada. No cuestiono por ello de la profesionalidad que pueda tener Mª Isabel Mediero Velasco y su trayectoria profesional pero en este caso concreto ha quedado por debajo.
Lo que sí puedo conocer y garantizar es la profesionalidad que tu tienes Mercedes, es una demostración de que un historiador e investigador no sólo es aquel que tiene una titulación, sino aquel que se preocupa por conocer y publicar sabiendo utilizar los recursos bibliográficos y archivísticos, y esto querida amiga lo demuestras en cada post y en cada escrito.
Mucho ánimo, enhorabuena por este post y no cambies para nada, sigue mostrando tu pasión por Madrid.
Besos
David
10 marzo 2013 a 12:52
JuanZevi
Querida y muy admirada Mercedes, gracias por la valentía de denunciar algo que, por desgracia, se encuentra con mucha frecuencia en medios periodísticos y, lo que es peor, en el muy auto-acreditado mundo académico de universidades e instituciones científicas. Muchas de las publicaciones surgidas de estos ámbitos están plagadas de filibusterismos de todo tipo: copias fraudulentas, re-publicanismos vergonzantes, vacuidades adornadas de citas y bibliografías tan profusas como confusas, adulaciones sonrojantes a los superiores en la pirámide feudal de las estructuras académicas, desprecio e ignorancia del trabajo de los inferiores (sin perjuicio de su aprovechamiento), endogamia, tesis que parecen haber sido evaluadas ‘al peso’, rechazo de quienes no formen parte de los cerrados cotos en los que giran los circuitos de información científica…
Quiero entender que este es el sentido del comentario de Papageno, aunque él cargue las tintas sobre la ligereza con que algunos ‘aficionados’ puedan actuar desligados de la auténtica disciplina académica o periodística, que no deja de ser un compromiso íntimo y honesto con la verdad no exclusivo de los profesionales. Comparto con él, desde luego, su rechazo a la revista y a la autora del artículo fruto de tan mendaz e impune copia.
Y sobre todo, me uno a quienes te muestran todo el apoyo en este asunto, el agradecimiento por todos tus trabajos, y la gratitud por los buenos ratos de lectura, de reflexión y de estímulo que nos proporcionas.
Cariñosos abrazos.
10 marzo 2013 a 14:01
CHURRI
Querida Merche me enorgullece de verdad que te hayas decidido a poner un poco de orden en estas cosas porque hay personas sin escúpulos que creen que no les van a pillar y no piden ni permiso desde que se creó el corta y pega esto debe ser casi general en algunas personas .
Como tú sabes yo estoy susccrito a la revista Madrid Histórico y tengo desde el número 1,pero ahora despues de 8 años de fidelidad creo que me borraré.
ENHORABUENA Y UN BESAZO
Churri
10 marzo 2013 a 16:36
Antonio Iraizoz
Hola Mercedes, me uno a este grito unánime de indignación. Está claro que quien es plagiado es porque tiene algo que decír, porque tiene un público fiel y porque hace las cosas bien y con rigor. Eso no te lo puede robar nadie, pero no es suficiente. Hay que parar esta falta de profesionalidad cada día más habitual, más extendida a todos los campos y que muchas veces llega hasta puestos de más alta responsabilidad. De la filosofía del pelotazo económico hemos pasado al pelotazo cultural, científico e incluso histórico.
Pero no nos desanimemos y no dejes de darnos los buenos ratos a los que nos tienes acostumbrado con tus textos sobre Madrid, con los auténticos.
Tomo mi apoyo, abrazos y… hasta donde haya que llegar.
10 marzo 2013 a 16:50
Mercedes
Mercedes, has hecho muy bien publicándolo. El mínimo castigo para estos plagiadores que tanto abundan es que el máximo número de personas conozcan lo mezquino de su comportamiento. Por eso me ha encantado comprobar que buscando en Google el nombre de María Isabel Mediero Velasco ya aparece esta página, evidenciando el plagio, como quinta ocurrencia. Lástima que no pase lo mismo -todavía- con la revista Madrid Histórico, porque la respuesta que te han dado es tan insuficiente que les hace copartícipes del fraude.
Ánimo y piensa que dormir con la conciencia tranquila no se paga con nada.
10 marzo 2013 a 19:36
Maríarosa
Yo también acabo de comprobar que en Google ya aparece en la primera página el tema de Maria Isabel Mediero Velasco…Imagino que en Dialnet, Fundación de la Universidad de la Rioja muy seria y prestigiada no les hará ninguna gracia…
Me alegro de la respuesta tan coincidente de muchos de tus fieles seguidores (como yo) que esperamos seguir aprendiendo y disfrutando con tus post. Besos
10 marzo 2013 a 19:45
Doña Umé
Hola Mercedes.
Es normal que estés disgustada con este compotamiento por parte de esa revista a la que no voy a nombrar para no darle una publicidad que en absoluto merece.
Muchas veces, las cosas no son lo que parecen. Ya ves… Tanta rimbombancia, y ni siquiera tienen la elegancia de rectificar y pedir disculpas por la metedura de pata, injustificable por otra parte, después de que les has demostrado que casi todo el contenido del artículo es tuyo.
La rectificación por su parte, para ser justa, tenía que haber sido inmediata , y ya se ve que no tienen mucha prisa que digamos…
Respecto a esa periodista de pacotilla, que se gana la vida a base de copiar el trabajo de los demás (parece ser que se le da bien, y no debe ser la primera vez que lo hace), baste decir, que con esta forma de ir por la vida tendrá un recorrido muy cortito. Esos “chanchullos” en la forma de trabajar, pasan factura.
Y dicho esto a mi manera, que es la única que sé, porque no puedo con las injusticias ni con la desvergüenza que nos invade, decirte que has hecho muy bien en contarlo para que sepamos a que atenernos.
Todos-as los que te seguimos y admiramos, disfrutamos y aprendemos (al menos yo) mucho con tu trabajo, y espero que esto te gratifique de alguna manera.
Un beso muy fuerte, querida Mercedes.
10 marzo 2013 a 20:44
Mercedes
Queridos amigos:
muchas gracias a todos, gracias por “mojaros” en un tema tan delicado y estar conmigo, ya puedo estar contenta y orgullosa de tener lectores y amigos que merecen la pena, y sobre todo gracias por las palabras de cariño que claro que me gratifican, querida doña Umé.
Tocáis muchos temas importantes, aunque hoy me resulte más difícil hablar sobre ellos. Ya se que el copiar está a la orden del día, desgraciadamente, no es la primera vez que me ocurre, o que veo que les ocurre a otros compañeros, pero es que este caso ha sido muy exagerado (como decía anoche, hay formas más sutiles), y pienso que no habría sido necesario llegar hasta aquí, ese ha sido el problema.
Piratería, plagios…Habláis de titulaciones, no se, yo tengo una (no la de Historia), y la Sra. Mediero tendrá otra, supongo… vosotros igual, y habrá quien no la tenga, y no pasa nada, no se cuál es necesaria para escribir en un blog o en una revista (sí es necesaria para dar clases, como algunos de vosotros hacéis o habéis hecho, con tanto mérito), supongo que ninguna, siempre que se haga con seriedad, respeto al trabajo ajeno, y lo más importante (es el consejo que me dieron cuando iba a empezar a trabajar por primera vez, hace mucho, y tenía miedo), ¡sentido común!. En cualquier caso, estudiar, lo que sea, entre otras cosas se supone que enseña métodos de trabajo, búsqueda de información, etc. y no creo que ahí esté el copiar y pegar.
Abrazos y besos
10 marzo 2013 a 23:24
Anónimo Castellano
Hola Mercedes,
Nos parece que has hecho lo correcto y en un tono totalmente respetuoso. Considero que has sido muy cauta y has llevado a buen termino todos los cauces legales que te correspondían. Es indignante ver, como tú bien observas, que un trabajo gratuito que lo sólo intenta agradar y ayudar a la gente a conocer más tu propia ciudad sea usado con “nocturnidad y alevosía” por gente que se lucra de ello.
Consideramos que la revista debería hacer algo para mantener su prestigio, pero eso es algo que atañe a su moral o conciencia.
Por nuestra parte cuentas con todo nuestro apoyo en cualquier cosa que necesites.
Un saludo y enhorabuena por todo lo que escribes de tu puño y letra
11 marzo 2013 a 20:02
Mercedes
Queridos amigos de Anónimo Castellano, os agradezco un montón vuestro apoyo.
¡Saludos!
11 marzo 2013 a 12:14
Miguel Tébar
Hola Mercedes y seguidores, me quiero disculpar ante vosotros como director de la revista, por la malísima gestión realizada en este asunto al no publicar la mencionada, y comprometida rectificación. A nosotros nos desagrada igualmente el plagio, aunque sea materialmente imposible comprobar cada artículo y la originalidad del texto. Eso no quita que tengamos que reaccionar con rapidez, cosa que no hemos hecho. Publicaremso dicha rectificación tanto en la web de Madrid Histórico como de La Librería, y en la revista en el próximo número. Mil perdones a todos los que os habéis sentido ofendidos, y en especial a Mercedes.
Miguel Tébar
11 marzo 2013 a 14:47
David Gutiérrez Pulido
Estimado Miguel, como seguidor directo de este caso y como director que he sido de otras revistas puedo entender que no podéis hacer un seguimiento exhaustivo del escrito de los autores de vuestra revista y entiendo que no seais responsables de sus escritos. Pero dado que se ha dado el caso tan descarado de plagio, y a pesar de ser una revista divulgativa y no tanto de carácter científico, yo sí quisiera sugerirte que en próximas ediciones se exigiera a los autores que pusieran una mínima bibliografía o fuentes (bien sean textos escritos, webs o blogs) de dónde realizan sus escritos, ya que esto sería una garantía mayor de seriedad y confianza hacia vuestros lectores.
Es una pena que tengan que llegar estas disculpas sabiendo el caso con bastante anterioridad, el aviso a la autora y tras dos ediciones de la revista publicadas sin ninguna rectificación al mismo, pero bienvenidas sean.
Un saludo
11 marzo 2013 a 18:52
Mercedes
Estimado Miguel:
Lamento mucho todo lo ocurrido, créame.
Estas cosas no benefician a nadie, por supuesto no beneficia a una revista como Madrid Histórico que tiene mucho mérito, por mantenerse tantos años ahí, hablando solo de Madrid, y en la que escriben buenos autores que merece la pena leer, y que espero sigan haciéndolo muchos años más, y nosotros leyéndolos.
Quizá entre todos podamos mejorar (ya se que no solucionar así de pronto) esta situación.
Muchas gracias por su intervención y explicación.
11 marzo 2013 a 14:56
Ángela
Perdona Mercedes… yo no lo doy tanta importancia, ocurre con frecuencia. Hay escritores que fusilan y escriben sus novelas sacados de otros trabajos realizados por novelistas y escritores. Te diré, que incluso profesores de distintas Universidades de este país dan a sus alumnos apuntes sacados de Internet. Cuando sale este tema en mis clases siempre digo que la culpa es de la persona que deja colgado sus trabajos, si no quieres que te copien regístralo y así no ocurrirá. De todas formas bajo mi punto de vista es un orgullo que copiasen algo de tu trabajo, eso quiere decir que es bueno ¿no crees? Un saludo.
Ángela.
11 marzo 2013 a 19:08
Mercedes
Hola Ángela, está bien que no le des tanta importancia, pero a mí sigue sin parecerme bien que haya escritores que fusilen las novelas…
No creo que registrar un trabajo evite que te copien, tú misma dices que se fusilan novelas, y ¿quién ha dicho que yo no registre mis trabajos?.
En cuanto a lo de los apuntes, supongo que seleccionarán muy bien la fuente, y entiendo que los darán para que los alumnos los lean y aprendan, no para que los copien, supongo.
En fin, el que me copien tampoco quiere decir que sea bueno mi trabajo, puede serlo, o no.
De todas formas, ¡muchas gracias!
11 marzo 2013 a 16:21
pedro
Hola Mercedes,creo que en lo anteriores comentarios esta explicado el sentir de todos los que te seguimos.Tienes que estar orgullosas de que si te copian es porque estás haciendo las cosas muy bien.
besos…………..Pedro
11 marzo 2013 a 19:10
Mercedes
Hola Pedro, gracias,
pero de lo que estoy orgullosa es de tener amigos como tú.
Besos
11 marzo 2013 a 18:35
Javier
Las aguas mejor en un cauce que desbordadas
Soy un lector de la revista Madrid Histórico, no la compro yo, pero anda por casa y la leo casi íntegramente, es de las pocas revistas generalistas que ponen bibliografía, escriben profesores universitarios y también dan cancha a alumnos que quieran colaborar, yo lo he hecho en un tema de geología y los comentarios de esta entrada me han hecho buscar el artículo de marras.
Es un artículo de seis páginas, de bastante texto y con imágenes cedidas por la misma institución que ocupa el palacio a la que se refiere el texto, (esto debe significar algo) se cita que es un trabajo de investigación de terceros, (eso está bien) que han elaborado un libro sobre el palacio y se da bastante protagonismo al libro y las autores de él. Yo no veo mala intención.
En la entrada de este blog se habla de fotografías inéditas, y las de la entrada de la academia, mira por donde, son exactas a las que publica la academia de ingeniería en su web para descarga pública. ¿Qué pasa que cualquier foto de camarita digital tiene impreso la prohibición de reproducción?
El texto remarcado como plagio es insignificante en ambos artículos, en cantidad y en importancia, menos del 10% de cada uno de los textos íntegros y de los menos significativos.
Se puede acusar de plagio a alguien por hablar de un mismo tema (extraído de un libro publicado) y utiliza unos términos comunes que ocupan menos del 10% del texto de cada uno. Yo me pregunto ¿será que ambos autores han bebido de la misma fuente?
En clase, me dan un montón de fotocopias de textos extraídos de un blog. ¿Es qué mis profesores plagian? ¿Si en un examen contesto lo que he leído en un libro, estoy plagiando?
Al Cesar lo que es del Cesar, al bloguero el copiar de allí y pegar aquí; y al investigador reconocimento… y facilidades para que pueda publicar y para eso están las revistas, las tesis y las editoriales.
Que no hay que desmadrar el tema.
Javier
11 marzo 2013 a 19:32
Mercedes
Javier, no se qué quieres dar a entender con lo de las fotos inéditas. Las fotos de mi artículo no es que sean inéditas, es que son mías, y las de la fachada desde luego las puede hacer cualquiera que tenga una cámara (el tamaño da igual). Las del interior las hice en compañía del Director Gerente de la Academia, mientras amablemente me iba contando la historia, como luego reflejé en el texto. Y simplemente cuento que aunque hasta ese momento había leído mucho sobre esa muralla, hasta entonces no la había visto, nada más.
Te agradezco que dejes aquí tu opinión, resulta interesante, buscaré tu artículo para leerlo.
Por lo demás, te deseo mucha suerte con tus artículos futuros, que utilices las fuentes según tu mejor criterio, y que sigas colaborando en MH o en otras, y sobre todo mucha suerte en tus estudios.
PD: Perdona Javier, es que he olvidado un tema importante. Dices al final que “al bloguero el copiar de allí y pegar aquí; y al investigador reconocimento… y facilidades para que pueda publicar y para eso están las revistas, las tesis y las editoriales.”
Me parece que estás un poco confundido con lo que es un blog (un medio) o una revista (otro medio), y un investigador. No se si querías decir eso, o yo te interpreto mal, pero no todos los blogueros copian y pegan, algunos sí (como los investigadores, según parece), pero si quieres decir eso me parece una falta de respeto para muchos investigadores que además de escribir, dar clases en universidades, escribir en revistas, haber presentado su tesis… tienen un blog en que comparten su sabiduría y sus ideas. Aquí en esta entrada han participado algunos de ellos.
11 marzo 2013 a 19:58
vicentecamarasa
Querida Mercedes, siento el rato tan amargo que estás pasando y te apoyo totalmente.
Tu labor es excelente y el plagio que has sufrido deberías verlo desde ese punto de vista. Han tomado (sin tu permiso ni la cita de rigor, y honor, diría yo) un gran análisis, como son siempre os tuyos.
Pese al robo, siéntete orgullosa y sobre todo continúa con tu labor; muchos te lo agradeceros
11 marzo 2013 a 22:26
Mercedes
Gracias, Vicente, un rato malo, pero endulzado por todos vosotros y vuestro apoyo, como tú, otro profesor que ¡además! nos enseña y admira con su blog.
11 marzo 2013 a 20:38
Manuela
Hola a todos
Que nos den gato por liebre, no. No es de recibo. Hay que citar y entrecomillar si se transcribe literalmente, venga de donde venga la información. En otro caso estamos ante un fraude. La autora debería rectificar y disculparse.
Por otra parte, me cuesta creer que Madrid Histórico haya obrado de mala fe, seguramente se deba a otro tipo de problema el que no hayan incorporado antes una nota aclaratoria.
Saludos
11 marzo 2013 a 22:29
Mercedes
Gracias por tu comentario Manuela,
por supuesto que nadie habla de mala fe.
Saludos
12 marzo 2013 a 12:48
Carmen A.
Mercedes, te envío todo mi apoyo. Creo que has hecho muy bien denunciando aquí tu caso, como ya se ha dicho, esta señora que ha utilizado tu texto ya aparece en cualquier búsqueda de Google y eso la retrata. Disfruto muchísimo con tus posts y valoro muchísimo que te documentes, investigues e incluyas la bibliografía cuando la utilizas. Siempre das las fuentes y eso es garantía de rigor.
Estoy totalmente de acuerdo con la opinión de JuanZevi sobre las presiones para publicar y los criterios de la universidad española, en la que no se valora la calidad. Eso favorece casos como el que nos ocupa.
Soy traductora, gremio en el que también sufrimos plagios y abusos, normalmente por parte de editoriales que se aprovechan de traducciones sin permiso de los traductores (que según la Ley de la Propiedad Intelectual, son también autores en parte) y, por supuesto, sin pagar un duro, así que me identifico totalmente contigo y entiendo lo desagradable que es esto para ti.
Muchísimas gracias por tu blog, gracias al que descubrimos tantísimas cosas interesantes de nuestra ciudad. Gracias también por tu estilo, tan cuidado, por tu ortografía, por el cariño que se nota que le pones.
Un abrazo y piensa en lo triste que debe de ser no saber qué escribir y tener que recurrir a la vileza de aprovecharse del trabajo de otro cruzando los dedos para que no te pillen.
Carmen
12 marzo 2013 a 20:17
Mercedes
Mil gracias, Carmen, dices cosas muy bonitas.
Sobre tu profesión conozco algunos de vuestros problemas pues muchas veces no se os considera autores, cuando desde luego lo sois, y muy importantes, lo que no sabía es que encima se os plagiara. Te deseo mucha suerte en tu trabajo.
12 marzo 2013 a 16:18
Ramón
Qué mal rollo dan estas cosas, tienes todo mi apoyo. Te comento también que acaban de escribir un post con la rectificación y una disculpa.
http://www.edicioneslalibreria.es/rectificacion-y-disculpas/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+edicioneslalibreria+%28Ediciones+La+Librer%C3%ADa+-+Una+historia+de+Madrid+cada+d%C3%ADa%29
Te conozco a ti que eres de lo mejorcito de la blogosfera madrileña y conozco a los responsables de la revista y estoy seguro de que llegaréis a un entendimiento… eso espero
Un besote
12 marzo 2013 a 17:21
vicentecamarasa
Me alegro del post de disculpa
12 marzo 2013 a 20:26
Mercedes
Hola Ramón, muchas gracias por tu apoyo. Tú y yo tuvimos ocasión de hablar de este asunto, si recuerdas, así que sabemos cómo pensamos y el mal rollo que efectivamente dan estas cosas.
Repito una vez más que lamento lo ocurrido, pero espero que al final sea positivo para todos. Por supuesto que hay entendimiento, pues en último término estamos de acuerdo en que esto de los plagios es un problema serio, como dice Miguel Tébar en su nota.
Por mi parte, el tema está zanjado.
Un beso
13 marzo 2013 a 10:51
Ramón
Así es, por lo menos han pedido disculpas, ya sabes que los hay que ni eso o que encima se ponen flamencos, como me pasó a mí la última vez (hace un mes) con una revista que tiene una Z al final que me robó una foto por la cara y cuando se lo dije se pusieron farrucos y amenazantes conmigo…
Eso te pasa por hacer artículos geniales y tan bien documentados 😛
Besote
13 marzo 2013 a 19:40
Mercedes
Tu experiencia es mucha, Ramón 🙂
Gracias otra vez!
13 marzo 2013 a 12:15
Margarita
Bueno Mercedes,
Ya que el tema está más o menos zanjado (digo más o menos porque la disculpa de la editorial está muy bien pero lo suyo sería alguna explicación por parte de la “autora”), tómalo como un piropo, como dice Ramón.
Un saludo y ánimo para seguir con este genial trabajo,
Margarita
13 marzo 2013 a 19:42
Mercedes
Te agradezco tus palabras y tus ánimos, Margarita.
13 marzo 2013 a 13:48
mar
Hola Merche:
Con un poco de retraso pero con mucha indignación ,suscribo lo que dicen los que me preceden…..Que falta de ética…que falta de rigor…. que impunidad ante el robo de ideas…… En que país vivimos…??? En otros lugares “se paga” caro el plagio…. Para mi , esto entra dentro de esta picaresca mezquina que nos hace mediocres , máxime cuando tu , la autora, no reclamas más que un reconocimiento. Por mi parte este soporte esta muerto y solo me quedo con su nombre para reconocerlo como fuente “non grata”. Animo y sigue con lo tuyo que también hacemos nuestro aunque citando las fuentes….
13 marzo 2013 a 19:49
Mercedes
Hola Mar, comprendo tu enfado, porque yo también lo he estado, y mucho. El plagio es muy feo, y eso no tiene justificación.
Pero por parte de la revista han rectificado, y me parece que rectificar es… bueno. Además, valoro el trabajo de muchas personas que escriben en ella, con rigor y cariño, seguro. Por ellas sobre todo (y los lectores) me alegraré de que la revista de Madrid Histórico siga gozando de una vida sana.
¡Muchas gracias por tu apoyo!
Un besazo
14 marzo 2013 a 16:13
Isabel Mediero
Hola Mercedes, estoy desolada. Acabo de llegar a Madrid y he leído todo lo ocurrido en mi ausencia. Supongo que hacer un alegato en mi defensa a estas alturas no tiene sentido. Solamente decir que lo siento mucho, este artículo estuvo gafado desde el primer momento por muchas razones y despropósitos. Mi colaboración con la revista ha sido totalmente desinteresada, así como con todas en las que he colaborado durante muchos años. Soy una persona muy mayor y no entiendo de redes sociales, por lo que me considero totalmente estigmatizada con los comentarios de personas en tu blog. Asumo parte de mi culpa y pido me disculpes, así como a las personas involucradas de la revista. Con humildad, lo siento. “El perdón es la serenidad de la mente” (Gandhi). Como somos las dos de Madrid y amamos nuestra ciudad, te emplazo para tomar un café,charlar del tema
amigablemente y en calma.
Atentamente.
Isabel Mediero.
14 marzo 2013 a 19:56
Mercedes
Hola Isabel: como he dicho ya repetidamente, la primera que siente mucho todo lo ocurrido soy yo, créame. He dado las gracias por la rectificación y aceptado las disculpas, y se lo reitero a usted. Por mi parte está todo olvidado.
15 marzo 2013 a 17:07
J. Casado
Hola Mercedes. perdona por no haber dejado mi comentario, me habia saltado tu post, y no lo habia leido. Cuando lo he hecho, me he quedado “atonito”. Fijate que yo creia que con Internet eso no pasaba…que iluso!
Veo que se ha disculpado, pero no parece muy creible su explicación, espero que la que te de en persona sea más convincente.
Un saludo
15 marzo 2013 a 19:47
Mercedes
Hola José, no te preocupes, gracias. Era fin de semana… aunque movidito. Ya ves las cosas que han contado algunos de los amigos sobre internet, copias, apuntes, etc.
Un saludo