La Ermita, la Fuente de San Isidro y sus alrededores, y por supuesto la Colegiata en la calle de Toledo, son sin duda los lugares donde la presencia del Patrón de Madrid es más importante, pero no los únicos.
La escultura quizá más antigua del Santo está situada junto a la de su esposa Santa María de la Cabeza en el Puente de Toledo. Ambas son obra de Juan Alonso Villabrille quien las proyectó en 1722 por encargo del arquitecto Pedro de Ribera para adornar el puente. Las figuras son de piedra caliza, miden 1,60 m. y están instaladas en dos bellos templetes barrocos. La figura de San Isidro representa la tradicional escena del milagro del pozo cuando el santo salvó a su hijo Illán de morir ahogado.
Las estatuas, al aire libre desde hace casi tres siglos, han sufrido el efecto del paso del tiempo y la erosión. Han sido objeto de varias restauraciones, en 1998 se realizaron moldes así como algunas reproducciones.
En el Museo de los Orígenes, Casa de San Isidro, hay una de ellas. Como vimos, en un principio estuvo situada en el Patio porticado renacentista, bajo el ala oeste.
Tras las reformas en las que el ala oeste en su segundo piso fue cerrada, y el patio cubierto, las estatuas de los santos fueron situadas en el ala norte del segundo piso, más alejadas de la vista de los visitantes.
Había otra réplica en el Museo de la Ciudad, hasta el pasado verano en que éste fue cerrado.
Fuera del recinto urbano, en la Venta del Batán en la Casa de Campo, inaugurada en 1950, hay una copia al parecer bastante aproximada, algo más pequeña que la original del Puente de Toledo.
Existe otra bonita figura del Santo, obra de Santiago Costa i Vaqué. Se trata de uno de los cuatro grupos escultóricos que adornaban la Fuente dedicada a Juan de Villanueva, proyectada en 1943 por el arquitecto Víctor D’Ors, e instalada en la glorieta de San Vicente en 1952.
Cuando en 1994 se construyó la réplica de la Puerta de San Vicente, la monumental fuente fue trasladada al Paseo de Camoens, en el Parque del Oeste, donde continúa, aunque sin las esculturas, que se encontraban en muy mal estado. La que representaba a San Isidro fue restaurada y emplazada en el Jardín de la Dalieda, inaugurado en 2007 sobre los terrenos del antiguo Convento de San Francisco, junto a la Real Basílica, desde donde podemos contemplar unas espléndidas vistas de Madrid.
Realizado en piedra caliza el conjunto está formado por un ángel alado con forma femenina, y la figura sedente de San Isidro dormido. Representa otra de las famosas escenas atribuidas a la vida del Patrón, según la cual mientras él dormía los ángeles araban la tierra en su lugar.
En el patio del edificio construido en 1956 para Ministerio de la Vivienda en el Paseo de la Castellana 112, se instaló otra imagen de San Isidro. Realizada en granito, es obra del escultor Antonio Cano Correa.
Recientemente el Ayuntamiento ha presentado el Plan Monumenta Madrid 2013, Plan de Monumentos, Arte Público y Colaboración ciudadana, que incluye entre otras actuaciones el históricamente tradicional baile de estatuas al que tan acostumbrados estamos los madrileños, también proyectos positivos, como es la restauración y recuperación de obras en mal estado o por diversos motivos escondidas en los almacenes municipales.
En el marco de este Plan ha sido colocada una de las reproducciones de la escultura de San Isidro en el propio Ayuntamiento, en la entrada a la Galería de Cristales del Palacio de Cibeles de la calle de Alcalá.
Es probable que se trate del ejemplar que se encontraba en el Museo de la Ciudad.
Por Mercedes Gómez
——
Bibliografía:
21 comentarios
Comments feed for this article
18 marzo 2013 a 22:42
Guerra Esetena
Hola Mercedes:
Fantástico recorrido por los grupos escultóricos de San Isidro que existen en Madrid. Muchos de ellos los desconocía. La verdad es que el patrono de Madrid está en tantas partes (esculturas, pinturas, edificios, parques, centros de enseñanza, pozos milagrosos, iglesias…) que muchas veces resulta confuso. Sí que me da un poco de pena que existan tantas copias de la escultura del Puente de Toledo. Al igual que las numerosas réplicas de la Mariblanca, tantas copias terminan devaluando el original.
Muchas gracias por el enlace!!! Un abrazo, Jesús
19 marzo 2013 a 19:39
Mercedes
Hola Jesús, comprendo que hicieran el molde, como seguridad, pero no se para qué hicieron las copias…
Es verdad que nuestro Patrón está en todas partes, imposible hacer un recorrido completo.
Gracias a tí,
un abrazo.
19 marzo 2013 a 09:24
Antonio Iraizoz
Hola Mercedes,
Gracias por toda la información que das, como ese Plan Monumenta Madrid 2013, donde podemos participar en la toma de algunas decisiones importantes para el ornato de la ciudad.
Recuerdo la escultura de la fuente de D’ors cuando estaba en su ubicación original, con mucho más espacio que en la rotonda actual.
Un abrazo.
19 marzo 2013 a 19:53
Mercedes
Hola Antonio, ¡yo no me acuerdo de la Fuente! no tengo perdón. Mi «afición» a las fuentes vino después, y ésta es espectacular, aunque ahora está en un lugar más difícil de ver.
Muchas gracias a tí
Un abrazo
19 marzo 2013 a 09:35
ensondeluz
Hola Mercedes,
Gracias por estos itinerarios a la búsqueda del icono de Madrid, ¡con el oso y la Cibeles por supuesto!
La iconografía de San Isidro me hace pensar en varias cosas.
Lo de salvar a su hijo del pozo es un símbolo activo. La generación de la Transición no parece haber prevenido a la siguiente del pozo en el que se encuentra. ¡Va a tener que venir el patrón de Madrid a hacer un milagro!
El “¡que trabajen ellos!” (los ángeles, claro) de San Isidro es un símbolo pasivo que recuerda la boutade unamuniana “que inventen ellos!”. Este símbolo del santo a la bartola resulta un poco deprimente en estos tiempos de paro, aunque duerma en un lecho de flores, como en tu estupenda foto. Y en este caso ni los ángeles de la BCE o el FMI se van a poner a arar en nuestro lugar.
Gracias
Un abrazo
Ramón
19 marzo 2013 a 20:00
Mercedes
Hola Ramón, no se si degraciadamente para mí, no creo en los milagros, pero si existieran desde luego nos haría falta más de uno, tal como están las cosas.
Como siempre, agudas tus reflexiones.
Gracias a tí, un abrazo!
19 marzo 2013 a 10:28
J. Casado
Hola Mercedes. Bonito paseo por la ciudad, mostrando las imagens que de San Isidro existen. Alguna no las habia visto.
Gracias y un saludo.
19 marzo 2013 a 20:02
Mercedes
Hola José, lo primero felicidades, espero estés pasando un buen día 🙂
y me alegro de que te haya gustado el «paseo», gracias a tí.
19 marzo 2013 a 11:53
davidguty77
Maravilloso trabajo Mercedes, como siempre. Aunque no son esculturas exentas en un espacio urbano, pero no olvidarse de los relieves en la capilla de San Isidro con los Milagros de San Isidro.
Besos:
David
19 marzo 2013 a 20:06
Mercedes
¡Gracias David! por tus siempre cariñosas palabras, y por tu aportación.
Besos
19 marzo 2013 a 13:10
Juan A. Gilabert
Gracias por este estupendo articulo. Alguien sabe si hay un destino más o menos organizado de los fondos del Museo de la Ciudad o como apunta la autora cabe esperar una diáspora de los mismos.
19 marzo 2013 a 20:14
Mercedes
Hola Juan,
cuando se cerró el museo dijeron que las cosas que «merecieran la pena» serían trasladadas a otros lugares (empresas, ayuntamiento, etc.).
En el Museo de los Orígenes han instalado algunas maquetas.
Si alguien sabe algo más…
Gracias a tí por tu visita.
21 marzo 2013 a 19:56
Manuel Romo
Hola Mercedes, siempre tan observadora.
¡Qué barbaridad, qué profusión de isidros!, no me había fijado. Le están sacando partido al molde, pero una cosa es un vaciado por seguridad y otra que sirva para sembrar la ciudad de esculturas idénticas.
O no llegan o se pasan.
Un beso.
21 marzo 2013 a 20:49
Mercedes
Hola Manuel, me parece que os he dado un «atracón» de Isidros, todo empezó porque me sorprendió el que han colocado en la Galería de Cristales (¿crees que el anterior alcalde la hubiera puesto ahí?)
Realmente, copias, copias, parece que hay dos… pero imágenes muchas más.
¡Gracias!
un beso
21 marzo 2013 a 22:24
Anónimo Castellano
Maravilloso reportaje sobre un santo del que pensaba que su culto era muy local y, ¡Qué equivocado estaba! muchas veces he intentado estudiar (o leer) acerca del sarcófago que contiene sus restos y no he encontrado casi nada……… lo digo por si algún día te apetece deleitarnos con semejante tema Mercedes……
Un cordial saludo
21 marzo 2013 a 23:55
Mercedes
San Isidro no es solo el patrón de Madrid sino ¡también de los agricultores!
Muchas gracias Anónimo Castellano, me alegra que os haya gustado, e interesado el tema.
Abrazos
15 mayo 2014 a 00:52
La ermita de San Isidro de Alcalá de Henares | Arte en Madrid
[…] día 15 de mayo celebramos la fiesta de nuestro patrón San Isidro Labrador, la fiesta de Madrid. Todos los años nos gusta visitar alguno de los lugares del Santo y conocer […]
17 mayo 2016 a 20:12
Elena
Qué bien documentado está este recorrido con las imágenes del Santo. Me ha encantado. Lo bueno es que aunque no sean las fiestas dedicadas al Patrón, se pueden ir a ver. ¡Enhorabuena por esta espléndida documentación!. y gracias. Un abrazo
17 mayo 2016 a 22:19
Mercedes
Gracias, Elena, me alegro de que te haya gustado. Espero vayas a ver las esculturas, están en lugares muy bonitos. Un abrazo.
13 mayo 2021 a 17:19
vicentebenitezblanco
Mercedes después de este detallado recorrido por las representaciones de san Isidro en Madrid, sólo te falta incorporar mi pintura..
Vicente
14 mayo 2023 a 00:12
Ruta de San Isidro Labrador | Arte en Madrid
[…] lo largo del recorrido, y en otros lugares de la ciudad, encontramos diversas esculturas de San Isidro. La más antigua probablemente sea la que está situada junto a la de su esposa Santa María de la […]