Según cuentan las crónicas, el culto a la imagen de Nuestra Señora de las Maravillas es muy antiguo, anterior al siglo XVI, aunque su iglesia madrileña, que hoy se conserva en el barrio al que dio nombre, fue construida en los comienzos del siglo XVII.
Su origen se remonta al año 1613 cuando una de las muchas damas piadosas de la época doña Juana de Barahona fundó en una pequeña casa de la calle de Fuencarral el Beaterio de Recogidas Terciarias Carmelitas. En 1616 se trasladó a la calle de la Palma instalándose junto a la ermita de San Antón que allí se hallaba. Eran los tiempos en que estas calles eran las afueras al norte de la Villa. Aún faltaban unos años para que se construyera la Cerca de Felipe IV y este barrio quedara en ella encerrado. Muy cerca se abriría la Puerta de Maravillas.
Hacia 1624 las beatas se constituyeron en Comunidad, fundando el Convento de Carmelitas Calzadas Recoletas de San Antonio Abad, al cual el 1 de febrero de 1627 llegó, tras muchos avatares, la imagen de la Virgen. El Monasterio pasó a llamarse de Nuestra Señora de las Maravillas y bajo el patronazgo de Felipe IV que otorgó una renta anual al cenobio, se construyó la actual iglesia, que se cree fue inaugurada el 2 de febrero de 1647.
De una sola nave, realizada en ladrillo visto, con capillas laterales y un pórtico en la esquina de la calle de la Palma con la entonces calle de San Pedro -hoy del Dos de Mayo-, con arcos de piedra de medio punto, la Guía de Arquitectura del Colegio de Arquitectos atribuye su proyecto a Alonso Carbonel, y el comienzo de las obras hacia 1621 a Cristóbal de Aguilera. Texeira la dibuja en su plano con mucho detalle.
A lo largo de los siglos ha sido objeto de varias reformas, la más importante en el siglo XVIII, a partir de 1770, transformando algunos de sus elementos barrocos en neoclásicos, sobre todo en su interior. El arquitecto Miguel Fernández, por entonces responsable de la sección de Arquitectura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, construyó un nuevo retablo en sustitución del anterior barroco. Igual que el de San Antonio de los Alemanes, del mismo autor, es de mármol, y contó con la colaboración del escultor Francisco Gutiérrez.
En el exterior se construyó la puerta de entrada en la calle de la Palma en granito con pilastras toscanas y un frontón.
Con el siglo XIX llegaron tiempos difíciles, como sabemos durante la guerra de la Independencia el barrio fue uno de los escenarios protagonistas. Unos años después, un suceso marcó el devenir de la historia de la iglesia y del vecindario: en 1869 las Carmelitas fueron expulsadas y el Convento derribado.
En sus terrenos y parte del antiguo Cuartel de Artillería de Monteleón, además de algunas casas demolidas en la calle de San Andrés, se abrió la Plaza del Dos de Mayo que fue inaugurada ese mismo año.
La parroquia intentó recuperar la imagen de la virgen que las monjas se habían llevado consigo, pero no fue posible, por lo que se construyó una copia.
Tras la expulsión las religiosas sufrieron un largo peregrinar. En un primer momento fueron acogidas por las mercedarias del cercano Convento de Don Juan de Alarcón en la calle de Valverde, donde permanecieron hasta 1891 cuando se trasladaron al paseo del Obelisco, actual paseo del General Martínez Campos. Allí en uno de los hotelitos que había por entonces instalaron una capilla. Las dificultades económicas las obligaron a un nuevo traslado, siendo acogidas esta vez por las Comendadoras de Santiago. Siempre llevando con ellas la imagen de su venerada virgen.
Por fin, en los comienzos del siglo XX pudieron construir su nuevo convento, en la calle del Príncipe de Vergara 23, en el entonces floreciente barrio de Salamanca, al que se llamó de las Maravillas Nuevas. El autor del edificio, que consta de dos cuerpos de ladrillo y cimentación de piedra a ambos lados de la iglesia neogótica, fue Manuel Ortiz de Villajos, hermano de Agustín.
Pero antes de visitarla volvamos a la plaza del Dos de Mayo y entremos por fin en su bella iglesia de las Maravillas. Por esas mismas fechas, en los inicios del siglo XX se cerró el pórtico, espacio que fue destinado a dependencias parroquiales (actualmente en obras).
La puerta primitiva de la calle de la Palma hoy día está cerrada accediéndose a la iglesia por una entrada en la calle del Dos de Mayo, bajo el antiguo pórtico. Tras el modesto aspecto exterior, en su interior su única nave de planta de cruz latina esconde hermosos e inesperados tesoros.
Hagamos un inciso para recordar que la parroquia de San Justo, una de las más antiguas de Madrid, una de las Iglesias del Fuero anteriores a 1202, estaba situada entre la plaza del Conde de Miranda y la calle de San Justo, desaparecida a finales del siglo XVII. Por su parte, la iglesia de San Miguel de los Octoes, que conocimos gracias a Ruy Sánchez Zapata, había sido demolida en 1809… La parroquialidad de San Miguel se unió a la de San Justo en la actual Basílica de San Miguel. Finalmente, en 1890 la parroquia de los Santos Niños Justo y Pastor se trasladó a la de las Maravillas.
Esta es la causa de que algunas de las obras más valiosas de la actual parroquia de Nuestra Señora de las Maravillas y de los Santos Justo y Pastor procedan de la primitiva iglesia de San Miguel de los Octoes. La joya del templo, y una de las joyas de Madrid, es el Cristo de la Buena Muerte, una talla gótica del siglo XIV o XV, protegida tras una reja en la primera capilla a los pies de la Epístola.
Pinturas de Juan Carreño, Pereda, dos de Zurbarán… Son muchas las obras de arte que merece la pena contemplar en esta iglesia de las Maravillas. Las espléndidas esculturas que flanquean el retablo del Altar Mayor, San Elías y Santa Teresa, patronos de los Carmelitas, son obra del mencionado Francisco Gutiérrez.
Durante la guerra civil ambos templos, el antiguo y el nuevo, como todo Madrid, sufrieron graves daños. Las dos imágenes de la Virgen de las Maravillas desaparecieron.
La nueva imagen de la antigua iglesia en el barrio de Malasaña fue realizada en 1940 por Ricardo Font.
En el caso de la iglesia del Monasterio en la calle del Príncipe de Vergara la virgen es obra de Federico Coullaut Valera. La diminuta figura del Niño es la original pues se salvó.
En la fachada del Convento una banderola recuerda que las Monjas Carmelitas celebran el IV Centenario de la Fundación de su Comunidad (1613-2013).
por Mercedes Gómez
—-
Bibliografía:
Pedro de Alcántara Suárez y Muñano. Historia de la sagrada imagen de Ntra. Sra. La Real de las Maravillas… Lérida 1874.
Félix Verdasco. Nuestra Señora de las Maravillas y de los Santos Justo y Pastor. Madrid 1999 (2ª edición: ampliación y notas de José Flores).
COAM. Arquitectura de Madrid. Madrid 2003.
42 comentarios
Comments feed for this article
8 abril 2013 a 20:57
Carlos R.Zapata
Me ha hecho muchísima ilusión este artículo, ya que en esta iglesia se casaron mis abuelos en 1919. Después de varios años de investigación pude encontrar la iglesia donde se casaron y amablemente encontramos junto con el parroco la partida de boda de mis abuelos. En el escrito pone la Iglesia de Santos Justo y Pastor. Maravilloso Mercedes como siempre.
Un abrazo.
8 abril 2013 a 22:40
Mercedes
Me alegro mucho, Carlos,
es bonito e importante conocer la historia de nuestra familia.
¡muchas gracias!
un abrazo
8 abril 2013 a 21:17
Francisco
Estupendo artículo Mercedes. Se agradece más por tratarse de un monumento no muy conocido y, en mi caso, por pertenecer al barrio en que nací. Muchas gracias por tu trabajo.
8 abril 2013 a 22:44
Mercedes
Gracias, Francisco, has nacido en un barrio precioso.
Es verdad que no es muy conocido, fíjate que he vivido muy cerca varios años y hasta hace poco no tenía ni idea de las joyas que hay en esta iglesia (imperdonable por mi parte).
8 abril 2013 a 21:44
davidguty77
Me encantó el post Mercedes, y efectivamente, la talla del Cristo tiene todas las catacterísticas de un gótico final en donde mezcla el hieratismo de la escultura (sobre todo en sus brazos) con algunos rasgos más naturalistas, además de ser ya un Cristo yacente de tres clavos, típico del gótico.
Un beso y enhorabuena.
8 abril 2013 a 22:48
Mercedes
¡Muchas gracias David!
Es sorprendente a veces lo que «esconden» las iglesias ¿verdad?. Este Cristo para mí ha sido una sorpresa, no se cuántos cristos medievales habrá en Madrid, no creo que muchos… es una verdadera joya.
Tu explicación es fantástica.
Un beso
9 abril 2013 a 11:59
Gonzalo Díe
Post muy interesante y perfectamente apoyado con las figuras. Tanto que te transporta a la época, y se me ha ocurrido pensar ¿cómo se viviría en el convento el episodio del parque de Monteleón y el rifirrafe en las calles cercanas. Enhorabuena Mercedes.
9 abril 2013 a 20:41
Mercedes
Hola Gonzalo, sí que es un viaje a otra época,
puedes imaginar el miedo, el ruido de los cañonazos, los destrozos (luego el convento hubo de ser reparado). En la entrada hay una placa en recuerdo de la jornada del 2 de Mayo en la que la iglesia se convirtió en hospital improvisado y el capellán y las hermanas atendieron a los heridos de ambos bandos… creo que podrías ambientar aquí uno de tus bonitos relatos…
Muchas gracias por tu visita y tu comentario, eres muy bienvenido.
9 abril 2013 a 12:54
Anónimo Castellano
Parafraseando al convento, maravilloso post, Mercedes.
Una pregunta, hay alguna referencia al primitivo retablo de madera….. estos académicos y sus reformas….
Por cierto, el Cristo de la Buena Muerte, debe ser uno de los más antiguos de Madrid ¿no?
Muchas gracias por este post tan interesante.
9 abril 2013 a 20:48
Mercedes
Gracias a vosotros, Anónimos.
Creo que a ciencia cierta no se sabe quién fue el autor del retablo barroco. En más de un lugar figura que «se dice» que pudo ser Pedro de Ribera, pero me parece que eso «no cuadra», entre otras cosas por las fechas. Más verosímil parece que fuera Pedro de la Torre, como afirman algunos autores. (http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad07Barrio.pdf)
9 abril 2013 a 13:36
J. J. Guerra Esetena
Hola Mercedes:
Felicidades por el artículo, didáctico y brillante, en la línea que nos tienes acostumbrados. Es fantástico ese Cristo de la Edad Media, que afortunadamente conservamos, a pesar de que casi no queda nada en Madrid de escultura medieval. Yo sólo conozco otro Cristo más de esa época: el Calvario que se conserva en la Iglesia de la Concepción, de la calle Goya.
Muchas gracias por explicarnos tan bien la historia de esta iglesia y mira qué es difícil, entre derribos, parroquias que se fusionan y otras que se trasladan, a veces uno se lía, pero tú has conseguido un relato fácil y didáctico de los hechos.
Un abrazo, Jesús
9 abril 2013 a 20:59
Mercedes
Hola Jesús, gracias por tus siempre más que generosas palabras. Me alegro mucho de que te haya resultado fácil, es verdad que a veces estas historias se lían un poco.
¡Y gracias por tu aportación! no conozco ese Cristo de la Concepción, tengo que ir a verlo en seguida.
Un abrazo
9 abril 2013 a 17:59
Manuel Romo
Hola Mercedes,
Madrid tiene muchos tesoros y a veces, como en este caso, a la vuelta de nuestra casa. Siempre que he asomado la cabeza a su interior me ha parecido una parroquia bastante pobre y fíjate por dónde, resulta que tiene una de las pocas joyas del gótico en Madrid.
Estás desgranándonos el barrio como sólo tu sabes hacerlo.
Gracias maestra.
Un beso.
9 abril 2013 a 21:04
Mercedes
Hola Manuel, tienes razón, a veces las cosas que tenemos más cerca son las que menos apreciamos (a mí me pasa), espero que hagas otra visita a la iglesia y te guste un poquito más.
Y muchas gracias a tí, como le digo a Jesús, siempre tan cariñosos, la verdad no me puedo quejar 😉
Un beso
9 abril 2013 a 21:11
Antonio Iraizoz
Hola Mercedes,
Precioso recorrido tras la pista de unas obras de arte desperdigadas y vueltas a reunir. No se como lo consigues pero haces que parezca sencillo lo que puede ser un verdadero lio.
Gracias por mostrarnos estas joyas tan poco conocidas y un abrazo.
9 abril 2013 a 22:51
Mercedes
Gracias a tí, Antonio, me alegra un montón que te guste el artículo y sobre todo que te gusten las obras de arte que esconde esta antigua iglesia.
Un abrazo
10 abril 2013 a 13:40
J. Casado
Hola Mercedes. Es una gozada ver como los retazos de historia, van encajando y al final quedan plasmados en un edificio, con todo la historia y el arte, recopilado dentro del mismo.
Magnifico post, perfectamente documentado e ilustrado.
Un saludo.
10 abril 2013 a 20:43
Mercedes
Hola José, gracias por tu comentario, es muy bonito.
Saludos
12 abril 2013 a 20:18
Mariarosa
Efectivamente has aclarado un buen rompecabezas con la iglesia y la Virgen de las Maravillas…yo por ejemplo no tenía ni idea que tuviese ninguna vinculación con la de la calle Principe de Vergara con lo que he pasado y paso cerca de ella…Vamos que el próximo día entro a ver esa Virgen de Coullaut-Valera y el niñito original.
¡Ah!, y en los Episodios Nacionales de Galdós, en el titulado «Del 19 de marzo y el 2 de mayo» cap. XXVIII, XXIX y XXX, está la mejor narración que yo he leido de .lo que pasó junto a la iglesia de las Maravillas…
Pues una vez más muchas gracias por enseñarnos tantas cosas interesantes.
13 abril 2013 a 00:11
Mercedes
Hola Mariarosa, muchas gracias a tí por tu visita y tu aportación, valiosa como siempre. Habrá que leer ese texto de Galdós, seguro que merece la pena.
23 abril 2013 a 01:50
Elsa Gasparetti
Soy Elsa de Argentina. Me dijeron que el carisma de estas monjas carmelitas es el de rogar por las embarazadas? Gracias, si pueden contestarme.
23 abril 2013 a 22:07
Mercedes
Hola Elsa, lo siento, yo no lo se, intentaré enterarme, pero a ver si alguien puede contestarte.
Muchas gracias por tu visita desde Argentina.
Saludos desde Madrid
5 junio 2013 a 19:51
fjsrodrigo
Saludos a todos y en especial felicitaciones por esta página. Se cuenta que se realizó una copia de la virgen que no se pudo recuperar que dá nombre a la iglesia, motivo de este artículo (documento biográfico). Para aportar un poco mas de información a este informe incompleto os animo a que visiteis la página web de la pintora que realizó el cuadro copia de esta virgen. Quizá muchos de vosotros la conozcáis. Es Elvira Soriano, fallecida ahora hace ya un año. No solo copió la virgen que actualmente se encuentra en la capilla interior. sino que restauró el cuadro del cristo, y muchos otros que hay en la parroquia. Si la persona responsable de esta página no le molesta pondré el enlace de este blog en el blog de la pintora para que la información se cruze, pueda ser compartida y ser más completa. Os paso el enlace de la pagina web de la pintora. http://elvirasorianomanchon.wordpress.com
saludos.
5 junio 2013 a 22:47
Mercedes
Gracias por la información fjsrodrigo,
y por supuesto encantada de que pongas el enlace en la página de la pintora.
Saludos
13 mayo 2015 a 20:45
Rui Carlos Pizzatro
Mercedes. Gracias por la informacion. Soy brasileño. Mi senhora y yo iremos a Madrid el septiembre, 2 o 3 justamente para conocer la iglesa (monasterio?) de donde se encontra la Nuestra Señora de las Marvillas.
Está aberta al público? Quales son los horários de visitas.
Atenciosamente,
Rui Carlos Pizzato
13 mayo 2015 a 22:04
Mercedes
Hola Rui, no se si te refieres a la iglesia de la calle de la Palma o la de la calle Príncipe de Vergara (esta es la iglesia del convento). En cualquier caso ambas son iglesias abiertas al culto, por tanto visitables. Aquí tienes horarios, teléfonos y direcciones:
http://www.misas.org/p/parroquia-de-los-santos-justo-y-pastor-maravillas-madrid
http://www.misas.org/p/monasterio-de-nuestra-senora-de-las-maravillas-carmelitas-calzadas-de-la-antigua-observancia-madrid
Gracias y bienvenido al blog y a Madrid, espero que disfruteis de vuestro viaje.
13 mayo 2015 a 22:31
Rui Carlos Pizzatro
Mercedes. Gracias por tu resposta. Lo que necessitamos es ver la imagen de Nuestra Señora de las Maravillas. En qual iglesia la santa se encontra? Tengo esta duda. Por favor, ayudenos. Mi senõra es mui devota a Nuestra Señora de las Maravillas y no queremos hacer un error.
14 mayo 2015 a 17:31
Mercedes
En ambas iglesias hay una imagen de Nuestra Señora de las Maravillas, las dos son modernas, del siglo XX.
La imagen original (que las monjas se habían llevado al trasladarse al Convento en Príncipe de Vergara) se perdió durante la guerra y fue sustituida por la actual, que sí conserva el Niño original, que se salvó. Así que creo que la imagen de la iglesia del Convento, en la calle Príncipe de Vergara, es la “heredera” de la primera.
Espero que esto os ayude, Rui.
Saludos
14 mayo 2015 a 19:23
Rui Carlos Pizzatro
Gracias, Mercedes. Ayudó muchíssimo. Saludos.
14 mayo 2015 a 19:38
Mercedes
Me alegro mucho, Rui. Espero que tengáis buen viaje, y que cuando vengáis a Madrid me contéis qué tal fue todo.
Saludos
3 noviembre 2015 a 19:26
Rui Carlos Pizzatro
Buenas tardes, Mercedes.
Estuvemos en Madrid, e claro en la iglesia de las monjas, que es magnifica. La imagen que mi señora tenia era um poco diferente da que nosotros miramos. Lo que importa es termos tido la oportunidad de orar en la iglesa e hablar con una das monjas.
Cenanos en el famoso Botin. Dias magnificos nesta ciudad tan linda.
Gracias por tus instruciones. Residimos a Porto Alegre, sur del Brasil.
Estamos a tu disposicion para qualquiera.
Saludos
Angela e Rui
3 noviembre 2015 a 20:19
Mercedes
¡Hola Rui! me alegra mucho que hayais disfrutado vuestro viaje a Madrid, y Angela haya podido cumplir su deseo. En Botín se come muy bien, y es precioso el lugar.
También te agradezco que hayas vuelto aquí a contármelo, un placer haber podido ayudar un poquito. Si algún día tengo la suerte de poder viajar al sur de Brasil os pediré consejo.
Muchos saludos para los dos
Mercedes
20 marzo 2016 a 09:29
carmen ortega
Hola, buscando las Misas de la iglesia de las Maravillas de Príncipe de Vergara me encuentro con toda esta información, que agradezco a la persona que la ha realizado. No tengo ni idea de la utilización de los blogs ni de las redes sociales, pero me encanta ver cómo os comunicais a través de ellas.
En cualquier caso, gracias de nuevo y enhorabuena. Iré a conocer la iglesia de la calle de la Palma.
20 marzo 2016 a 14:18
Mercedes
Hola Carmen, ¡bienvenida! ya ves que es muy sencillo, te doy las gracias por tu comentario, y espero que disfrutes de la iglesia de las Maravillas. Ahora está en obras de restauración, vi los andamios el otro día al pasar, pero imagino que no afectará al interior.
2 agosto 2016 a 20:00
Iglesia de las Maravillas | Arte en Madrid
[…] Santos Justo y Pastor y Nuestra Señora de las Maravillas –cuya historia y riqueza ya contamos aquí hace más de tres años– vuelve a mostrarse espléndida, por fin libre de andamios, desde hace […]
10 febrero 2019 a 10:00
Virgen de las Maravillas: ¿y si el nombre del barrio viniera de unas flores? | Somos Malasaña
[…] Nuestra Señora de las Maravillas en Arte en Madrid […]
12 abril 2021 a 13:04
Javier
Hola Mercedes, muchas gracias, es muy interesante.
Mi abuelo custodió en Madrid una imagen de Nuestra Señora de las Maravillas, tengo un documento que lo acredita, mi madre me contaba que mis abuelos vieron caer bombas en casa y no explotar.
Si puede ser de ayuda o de interés tienes mi correo.
un saludo
Javier
12 abril 2021 a 18:42
Mercedes
Muchas gracias, Javier, lo tendré en cuenta.
Un saludo
24 junio 2021 a 17:34
María Victoria
¿Es cierto que esta iglesia es propiedad del ayuntamiento de Madrid?
16 abril 2022 a 14:42
Jesús Ruiz de Burgos
Gracias por sus comentarios dona Mercedes acerca de la placa relacionada con la efemérides del Dos de Mayo; fue una iniciativa de mi asociación – Asociación Histórico-Cultural Voluntarios de Madrid,1808-1814), preparando los actos del bicentenario del levantamiento madrileno, conocedores de la generosa actuación del párroco y las monjas, quisimos honrarles con la placa que Vd. menciona. Gracias por su trabajo.
16 abril 2022 a 22:25
Mercedes
Muchas gracias a usted por el comentario y la información que yo desconocía. Un cordial saludo.
26 diciembre 2022 a 13:52
Los Mejores Cerebros
Es una iglesia preciosa y tiene magia para mi.
Nunca me habia pasado esto con otras iglesias y al lado de mi casa tengo varias.
¡¡Que suerte tengo!!.
Gracias, Gracias,Gracias…
Carmen Salazar.