Como anunciamos en su momento, los pasados días 4 y 11 de mayo tuvieron lugar las Jornadas Corralas de Madrid: un paseo por su pasado, presente y futuro, organizadas por la Universidad Autónoma de Madrid y la Plataforma Yo no me voy. Ha sido un verdadero placer asistir a la primera Jornada y a la interesante y preciosa visita guiada Paseando por las Corralas de Embajadores-Lavapiés.
El primer día, el sábado día 4, la reunión fue en el salón de actos de El Corralón -la Corrala convertida en Museo de Artes y Tradiciones Populares-, en la que conocimos la parte teórica, algunos puntos de vista y la historia de las corralas, que dejamos acaso para otra ocasión.
Hoy contaremos la práctica, el paseo que disfrutamos el pasado sábado, una auténtica delicia de la mano de vecinos del barrio, que nos mostraron sus corralas y hablaron con verdadero cariño de su historia, de su vida en ellas, y del futuro incierto que les espera.
Recordemos que a finales del año pasado 2012 se publicó la noticia de que el Ayuntamiento de Madrid tenía la intención de vender cinco edificios de su propiedad, ocupados por familias en régimen de alquiler social. Se trata de los edificios de la Carrera de San Francisco 16, Madera 24-26, que ya visitamos, los de San Cayetano 8 y 10, y Embajadores 46.
Los vecinos se unieron y formaron la Plataforma Yo no me voy. Si queréis conocer mejor su situación y otras temas interesantes, no dejéis de entrar en su cuenta de Facebook.
En pequeños grupos vamos saliendo del Corralón, y comienza el recorrido. Subimos por la calle de Carlos Arniches y nos detenemos unos momentos en la plaza del General Vara del Rey, sobre el antiguo Cerrillo del Rastro donde recordamos que aquí se encontraba el Matadero, el porqué del nombre del Rastro (según la tradición, debido al rastro de la sangre de los animales después de la matanza), evocamos el arroyo que bajaba por la Ribera de Curtidores (que al parecer continúa existiendo bajo la calle) cuya agua era utilizada por los curtidores de las pieles de los animales…
Ya en la Ribera de Curtidores recordamos la historia de Eloy Gonzalo, el héroe de Cascorro, ante su estatua obra de Aniceto Marinas. La primera visita es a las corralas en los números 3, 5 y 7 de la calle.
Según la Guía de Arquitectura del Colegio de Arquitectos de Madrid, tanto el Corralón como estas corralas de la Ribera de Curtidores y otras del barrio, son obra de Jesús Carrasco-Muñoz Encina según proyecto de 1914, aunque su origen se remonta a 1790.
Continuamos nuestro camino y nuestros guías nos llaman la atención sobre otro edificio con mucha historia, el nº 9, una casa a la malicia, una de las pocas que se conservan en Madrid. Son construcciones que parecen estar formadas por un solo piso pero en realidad la fachada oculta otro piso que solo se ve desde la parte posterior. Así los madrileños intentaban eludir la Regalía de Aposento u obligación de ceder parte de sus viviendas y alojar a algún personaje de la Corte en ellas.
Tomamos la calle de San Cayetano donde vamos a visitar dos de los inmuebles incluidos en el proyecto de venta por parte del Ayuntamiento, los números 8 y 10. El patio es realmente bonito. Su restauración y rehabilitación fueron llevadas a cabo en 1987.
Desde aquí nos dirigimos a la calle de Embajadores, histórica y castiza vía que ha sufrido varios derribos lamentables no hace demasiado tiempo, el último hace muy poco, el del inmueble del nº 18, una construcción del siglo XVIII, que mostraba una bella entrada adintelada y un escudo nobiliario de piedra.
Casi enfrente, la casa que linda con la Iglesia de San Cayetano muestra un cartel de “Se vende” y los huecos de los balcones están tapiados. Debajo, otro letrero, con letras más pequeñas, anuncia: “Proyecto de demolición de inmueble sito en la C/ Embajadores nº 13”.
La manzana 65, en la que se ubica el templo, en el siglo XVIII en su mayor parte era propiedad de los clérigos de San Cayetano, incluido el solar ocupado por este edificio en venta, que espera su derribo. Poco a poco, ¿sin que podamos evitarlo?, van desapareciendo las huellas del siglo en que aquí vivieron vecinos ilustres, como Pedro de Ribera.
En el nº 46, otro de los edificios que el Ayuntamiento quiere vender. Se trata de un típico ejemplo, solar estrecho y tres pisos como máximo tras cuyos balcones se esconde la inesperada corrala.
En el patio, una antigua casita baja que servía de vivienda a los porteros ha sido sustituida por modernos ascensores y una llamativa escalera pintada de amarillo que no es del todo del agrado de algunos vecinos, pero quizá todo esto convierte este inmueble en uno de los ejemplos más espectaculares de rehabilitación de lo que fue una antigua corrala transformada en modernas y cómodas viviendas.
Entre las calles del Tribulete y del Sombrerete, la más famosa, cuyo antiguo patio hoy se abre a la calle del Mesón de Paredes 79, frente a las Escuelas Pías de San Fernando. Construida en 1839 según proyecto de José María de Mariátegui, como las anteriores fue rehabilitada en los años 80 del pasado siglo XX.
Seguimos nuestro paseo por la calle del Mesón de Paredes. Desde el exterior observamos el singular perfil de las buhardillas de las corralas en la calle de Miguel Servet. Y la de la calle del Espino, al parecer la más antigua de Madrid.
Tras atravesar la glorieta de Embajadores y pasar frente a la Casa de Baños, termina nuestro paseo junto a la Antigua Fábrica de Tabacos, frente a los terrenos del Casino de la Reina. Son muchos los edificios y lugares bonitos que podemos admirar en el castizo barrio de Embajadores-Lavapiés.
Nos despedimos diciendo hasta pronto. Nuestros amigos de la asociación Yo no me voy tienen previsto continuar trabajando y organizar más actividades de este tipo, con el fin de defender sus propias viviendas y sin duda a la vez defender el Patrimonio de todos, nuestra Historia. Muchas gracias a todos los organizadores y participantes.
por Mercedes Gómez
47 comentarios
Comments feed for this article
16 mayo 2013 a 20:56
Antonio
Yo estuve en las dos jornadas, y me encantó. La verdad que el solar duele, aunque después de lo de Belice todo vale (esto es broma). Gracias por haber compartido la noticia sobre las jornadas porque me apunté y la verdad que acabas hablando con gente muy maja. Una última cosa, yo que siempre había idealizado el Madrid del s XVIII y ya no se si me hubiera gustado vivir en calles llenas de aguas menores donde no había servicio de limpieza municipal; al final el Pepe Plazuelas hizo bien en hacer plazas (aunque esto es discutible desde el punto de vista histórico).
16 mayo 2013 a 22:22
Mercedes
Hola Antonio, me alegro que te haya gustado, yo también lo pasé muy bien, con gente estupenda.
Tienes razón en que no hay que idealizar demasiado, hay que conocer la historia y preservar el Patrimonio (en Madrid tenemos ¡tan poquito! y siguen destruyendo…) pero también luchar por mejorar. Para recordar las casas sin cuartos de baño no hay que irse al XVIII, en el XX, y hasta hace muy poco, en muchas corralas aún tenían que compartir un servicio y una fuente varios vecinos.
Saludos y gracias por participar
16 mayo 2013 a 21:09
enrique
También hay una preciosisima corrala inerior en el Paseo de las Acacias nº 9 de Jesus Carrasco, y en el 11 😀
16 mayo 2013 a 22:25
Mercedes
Hola Enrique, muchas gracias, la apuntamos y unimos al “censo de corralas”. Según nos contaron quedan alrededor de 500 corralas en Madrid, no todas serán bonitas, pero algunas son de lujo.
17 mayo 2013 a 17:34
enrique
Es un placer compartir, lo que he sentido es no haberme enterado antes de las visitas mencionadas, ¿como me entero y me apunto para la próxima visita?
17 mayo 2013 a 19:00
Mercedes
Lo mejor es que sigas atento a sus actividades en su facebook.
18 mayo 2013 a 15:05
enrique
¿sabes tu el enlace de su fb Mercedes?
18 mayo 2013 a 16:12
Mercedes
aquí tienes su dirección Enrique:
https://www.facebook.com/YoNoMeVoy
18 mayo 2013 a 18:09
enrique
Muchas gracias Mercedes, yo tampoco me voy 😉 ,
16 mayo 2013 a 23:06
Anónimo Castellano
Maravillosa entrada, Mercedes.
Las corralas son uno de los elementos más castizos, populares y tradicionales de Madrid. Pero no sólo eso, en tu entrada nos has mostrado como estas corralas pueden ser restauradas de forma maravillosa y útil para todos y cada uno de los vecinos de la Villa.
Por cierto, el detalle de la casa a la malicia ha sido muy interesante, no sabía que había una allí.
Un saludo y gracias.
17 mayo 2013 a 19:05
Mercedes
Muchas gracias a vosotros Anónimo Castellano.
Yo tampoco conocía es casa, la verdad es que fue una información muy interesante y curiosa, una más entre todas las cosas que nos contaron nuestros guías.
Saludos
16 mayo 2013 a 23:31
Guerra Esetena
Hola Mercedes:
Precioso paseo y preciosa forma de contarlo. Mi solidaridad con la asociación “Yo no me voy” y mi enorme preocupación e incertidumbre por el futuro de tantos inmuebles históricos. Esperemos que nuestros gobernantes entren en cordura.
Muchas gracias por el enlace. Un artículo magnífico. Abrazos, Jesús
17 mayo 2013 a 19:10
Mercedes
Como siempre, muchas gracias a tí Jesús.
Esperemos que tengan suerte en su lucha y consigan mantener sus domicilios, uno de los amigos nos contaba que sería ¡su segundo traslado!. No es fácil abandonar tu casa y tu barrio así como así, y menos cuanto mayores nos hacemos. A ver qué pasa.
Un abrazo
17 mayo 2013 a 07:36
Maríarosa
He vuelto a vivir la visita colgada de tus palabras que tan bien la cuentan. Todo fue estupendo,…pero sobre todo el coraje y la fuerza de los vecinos para organizarse y defenderse del atropello y las mentiras con que quieren echarles de sus casas y de sus barrios que, a la vez, son patrimonio de esta ciudad que, los que la gobiernan, quieren convertir en tan impersonal, Ojalá, entre todos, no les dejemos,
17 mayo 2013 a 19:16
Mercedes
Gracias Maríarosa, sí fue una mañana bonita, y tú lo has resumido a la perfección, tienen mucha fuerza, ojalá lo consigan.
17 mayo 2013 a 11:26
Antonio
Es verdad que nos queda ¡tan poco!. Yo después del estado en el que está el Beti Jai o el Palacio de Ustaritz ya no confío en Patrimonio. La desamortización de Mendizabal, el desarrollismo de los 60, tirar la casa de Iván Vargas, la futura Plaza de Canalejas, la verdad que es para llorar y llorar. Creo que en Madrid no estamos muy lejos de Belice, mentalidad caciquil por parte de los dueños, el dinero no tiene respeto por nada y como diría un ciudadano ilustre de esta ciudad del s XVII “Poderoso caballero don dinero”.
Saludos Mercedes. Por curiosidad ¿en que grupo estabas?,yo estaba en el 2 y la verdad que me hubiera gustado cruzar algunas palabras contigo, y conocer a la persona que nos regala sus artículos tan interesantes, cultos,históricos y educativos.
17 mayo 2013 a 19:21
Mercedes
Hola otra vez Antonio, estaba en el grupo 1, pero éramos tan parlanchines que nos pasasteis, y luego teníamos que esperar a que salierais 😉
A mí también me hubiera encantado saludarte, seguro que habrá otra ocasión, te agradezco mucho tus palabras y tus siempre cariñosos comentarios.
17 mayo 2013 a 12:39
Juan Antonio Gilabert
Queridos amigos:
Como responsable del Comité Organizador de esta Jornada sobre Corralas es un auténtico placer y orgullo recibir las palabras que nos dedicais.
Nos alegra mucho que os hayan gustado, lo que nos anima a seguir con próximos eventos que espero disfrutemos juntos.
En nombre de la Asoc. YO NO ME VOY y en el mío propio, muchas gracias y a vuestra disposición.
Un saludo,
Juan A. Gilabert
PD: Mercedes, yo también lamento no haberte conocido personalmente para felicitarte por tu excelente labor desde este espacio.
17 mayo 2013 a 19:27
Mercedes
Juan Antonio, nos alegra mucho que la Jornada haya sido un éxito, tan interesante, y bien organizada.
El primer día intenté saludarte pero (¡lógicamente!) estabas ocupado, seguro que otro día podrá ser. Muchas gracias por tus palabras,
saludos y mucha suerte
17 mayo 2013 a 13:00
Antonio
Yo no merezco nada, sois vosotros los que abrís los ojos, los que enseñáis y sin quererlo animáis a conocer la historia de la ciudad. La de sitios que he ido a ver solo porque lo había leído en uno de tus artículos que luego a uno animan a comentar y compartir, pero solo vosotros lo merecéis.
Hasta la próxima que será muy pronto o por lo menos eso espero.
17 mayo 2013 a 13:43
J. Casado
Hola Mercedes. Dentro de la que esta cayendo, es una buena noticia que se hayan rehabilitado algunas corralas, y puedan seguir en pia, para uso y disfrute.
Gracias y un saludo.
17 mayo 2013 a 19:30
Mercedes
Gracias a tí José.
En los años 80 se acometieron muchas rehabilitaciones de este tipo, que por suerte han servido para conservar una buena parte del centro histórico, ojalá algún día se recupere esta forma de ver las cosas,
Un saludo
17 mayo 2013 a 15:56
Arnzazu Tienda Heranz
Buenas tardes. Agradezco el envo del mensaje con el recorrido por las corralas madrileas y quiero expresar mi decepcin por la falta de respuesta a mi solicitud de participar en el mismo. Creo que si no haba plazas suficientes, al menos podan tener la educacin de comunicarlo. Atentamente, Arnzazu Tienda Date: Thu, 16 May 2013 18:10:21 +0000 To: zazutienda@hotmail.com
17 mayo 2013 a 17:36
gonzalo
Buenísimo trabajo Mercedes, con estupendas fotografías. Y decirle a Antonio que a pesar de los pesares vivir también ese Madrid del XVIII habría sido maravilloso.
17 mayo 2013 a 19:51
Mercedes
Hola Gonzalo, me alegro de que te haya gustado el reportaje.
Es bonito imaginar la vida en siglos pasados ¿verdad?, con sus luces y sus sombras.
Gracias por tu visita
Un beso
17 mayo 2013 a 18:08
Antonio Iraizoz
Hola Mercedes,
Gracias por el artículo y por compartir ese paseo tan didáctico. Me ha gustado mucho la rehabilitación del nº 46, un buen ejemplo y un lujazo.
Un abrazo.
17 mayo 2013 a 19:59
Mercedes
Hola Antonio,
en el nº 46 hubo normal disparidad de opiniones, pero a mí me encantó, entras en esa casa “normal” y no te esperas lo que hay dentro… al menos a mí me sorprendió un poco. Los ascensores de cristal (he visto otros ascensores exteriores, quedan bastante feos) fueron una estupenda solución, y junto con la escalera amarilla contrastan con la antigua corrala.
Un abrazo y gracias a tí!
17 mayo 2013 a 18:50
ARMANDO
Gracias por haberte animado a escribir este comentario sobre el bonito paseo que dimos ese día y por haber tenido el placer de compartirlo con vosotras.
17 mayo 2013 a 20:06
Mercedes
Hola Armando,
pues que conste que tuviste un poco de “culpa” en que me animara a contar el paseo 🙂
gracias a tí, me encantó volver a verte, sí que fue un bonito paseo en buena compañía.
Un abrazo
18 mayo 2013 a 03:41
Dan
Mercedes, comentarte que el palacete de la calle Embajadores ya fue demolido.
18 mayo 2013 a 16:16
Mercedes
Gracias Dan, sí que fue demolido, supongo te refieres al nº 18 de la calle.
El que anuncian ahora su derribo es el edificio junto a la iglesia. ¡A ver qué hacen ahí!
18 mayo 2013 a 19:59
CHURRI
Querida Merche una vez mas enhorabuena por todo lo que nos cuentas y me gustaria asistir contigo a la próxima visita asi es que me apunto.
un besazo
18 mayo 2013 a 22:25
Mercedes
Estupendo Churri, a ver si a la próxima puedes venir.
Besitos
20 mayo 2013 a 21:45
Luchy
Yo intente apuntarme pero no lo conseguí y a una amiga le paso lo mismo Estaré al loro a ver si la proxima vez lo consigo. Mercedes me parece fantastico lo que haces Luchy
20 mayo 2013 a 22:02
Mercedes
Gracias Luchy,
espero que en otra ocasión puedas acudir, fue muy interesante, y ellos necesitan apoyo.
20 mayo 2013 a 22:08
Antonio
Me gustaría decir que el día de la visita a las corralas delante mía de la fila había tres chicas que no estaban apuntadas y se apuntaron, no puedo decir si eran porque conocían a alguien o no, eso no lo se, pero una de ellas dijo que no estaba apuntada y le dio el nombre.
Por lo que veo fui un afortunado, gracias Mercedes por hacerme afortunado. La verdad que el primer día no me esperaba ver un salón de actos lleno y el Sr Barranco hablando. El arquitecto majisimo, y el día de la visita pues precioso, porque tenía ganas de conocer ese Madrid que está escondido.
Saludos.
22 mayo 2013 a 20:47
Mercedes
Gracias a tí una vez más Antonio, aunque a quien debemos dárselas es a los organizadores sin duda.
Saludos.
22 mayo 2013 a 10:54
Margarita
Hola Mercedes,
Me ha encantado el artículo. El domingo estuve en El Rastro, como tantos otros pero este tuvo algo de especial al detenerme en los inmuebles que mencionas, junto a los que pasa tan a menudo pero sin apenas fijarme en ellos. Me pasa a menudo desde que descubrí tu blog. Dejo pocos comentarios para agradecerte y darte la enhorabuena por tu labor por no resultar repetitiva. Sirva este para decirte que disfruto y aprendo con cada uno de ellos.
Volviendo al tema del artículo, precioso el gesto de revalorizar un inmueble tan madrileño como las corralas. Si no fuera por gente como tú y asociaciones y plataformas como “Yo no me voy” poco sabríamos de este Madrid tan defenestrado y maltratado. Una pena la actuación de nuestras administraciones a lo largo de los años. No sólo no hacen nada para conservar, valorar y hacer sentir a la ciudadanía el orgullo por nuestra ciudad sino que se empeñan en abandonar y descuidar de forma lamentable lo poco que tenemos, como la Casa de la Duquesa de Sueca que va a ser demolida sino lo ha sido ya.
Un abrazo,
Margarita
22 mayo 2013 a 20:59
Mercedes
Hola Margarita, es un placer verte por aquí de vez en cuando, ya sabes que eres bienvenida siempre que te apetezca.
Decirte que es muy bonito lo que dices, es un premio para mí que los artículos sirvan para que en tus paseos por Madrid descubras cosas nuevas y las disfrutes.
Lo del Palacio de Sueca es un caso más, desgraciadamente, en que un edificio histórico y teóricamente protegido, llega a un estado ruinoso por la desidia de nuestros gobernantes.
Aprovecho para comentar que la Asociación Ciudadanía y Patrimonio ha presentado un informe tanto al Ayuntamiento de Madrid como a la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, “con el objetivo de paralizar el inminente derribo del palacio de la Duquesa de Sueca”. Aquí lo tenéis: http://madridciudadaniaypatrimonio.org/node/345
Aplaudo su trabajo, que apoyo, y espero sirva para detener el derribo.
gracias, Margarita, un abrazo
Mercedes
22 mayo 2013 a 21:54
Antonio
¿Anda ya se cual es el palacio de Sueca?. La verdad que como me gusta pasearme por Madrid mirando para arriba cuando me encontré el edificio en ese estado me quede diciendo ¿y esto?, ¿como lo tienen así?. la verdad que yo creo que el interior ya está hueco, pero no voy a meter la pata diciéndolo. Una de las ventanas tapada con tablas se ve a través del hueco que solo esta la pared, pero vamos la Asociación sabe mas.
Saludos.
22 mayo 2013 a 21:55
Antonio
¿Anda ya se cual es el palacio de Sueca? es con admiraciones ¡¡¡!!!! no con interrogaciones. Perdón.
22 mayo 2013 a 22:30
Luchy
Pues si yo llego a saber como dice Antonio que hubo gente que fue sin tener hora yo hubiera ido, ya que por mucho que intente apuntarme la pagina no me dejo hacerlo
23 mayo 2013 a 20:26
Antonio
He ido a ver lo del Palacio de Sueca, y retiro lo dicho. Achacoso, ruinosete, sucillo, pero sigue estando ahí enterito.
24 mayo 2013 a 20:02
Mercedes
Gracias, Antonio.
26 enero 2015 a 17:46
David
Hola,
Me ha encantado la idea! Sabe alguien cuando se organizarán nuevas jornadas por las corralas?
Gracias!
8 julio 2018 a 09:01
Por las corralas de Malasaña y Conde Duque | Destacado | Somos Malasaña
[…] SABER MÁS: -ARTE EN MADRID.Paseando por las corralas madrileñas. 16 mayo 2013. Por Mercedes Gómez -BAROJA, Pío. La lucha por la vida I.La busca (1904).Varias […]
9 noviembre 2018 a 07:19
Imagina que compras vino | Ester & more Blog de vino
[…] Me encantan esos palacetes que están dentro de fachadas casi ruinosas, como las sinagogas de Venecia, o de las que nunca pensarías que ahí se esconde una corrala como las que se representan la Zarzuela… o las del barrio de Lavapiés (Arte en Madrid) […]