Estamos de vacaciones veraniegas y he abandonado Madrid por unos días pero me gustaría hablaros de un museo que he tenido ocasión de visitar fuera de nuestra ciudad, el Museo de las Aguas. Es un museo dedicado al Agua, instalado en la Central Cornellá de Aguas de Barcelona.
Cornellá es una ciudad próxima a Barcelona muy antigua, en la que aún queda algún recuerdo de su origen romano. Debía tener su importancia en el siglo XVII pues Pedro Texeira la dibujó en su Atlas para el Rey Planeta, y en el siglo XX se convirtió en una de las importantes ciudades industriales que crecieron alrededor de la capital catalana.
La Central de Aguas fue inaugurada en 1909 por la francesa Societé Générale des Eaux de Barcelone, que había obtenido la concesión. Se creó con el objetivo de aprovechar el acuífero del valle del río Llobregat cuyas aguas discurrían muy cerca de estos terrenos situados en el límite sur del municipio con el fin de abastecer a la ciudad de Barcelona, que en aquellos comienzos del siglo XX se encontraba en plena expansión. Es la actual empresa Aigües de Barcelona.
El conjunto de hierro y ladrillo fue construido en estilo modernista por el arquitecto Josep Amargós i Samaranch.
En el exterior, formando parte del complejo industrial, se encuentran el Paso de Humos y la gran Chimenea; el segundo Depósito Circular de 2.000 m3 de capacidad, edificado en 1954, activo hasta 2003, que actualmente su espectacular bóveda de ladrillo alberga la Sala de Exposiciones Temporales; el primer Pozo, de 1905, llamado Fives-Lille que aún hoy extrae agua a más de 34 metros de profundidad, etc.
Hoy día la planta continúa funcionando con modernas bombas de impulsión que conviven con la primitiva instalación hidráulica de vapor que forma parte del museo.
En el interior del edificio principal, las naves guardan las Calderas que convertían el agua en vapor y los Generadores eléctricos que permitían accionar las bombas del Pozo.
La Exposición Permanente además ofrece otras visiones del Agua, desde el punto de vista de la física, de la química, medio ambiente, higiene, y por supuesto de la historia.
Tras unas vitrinas diversos objetos explican la historia del agua, desde los romanos, “los grandes ingenieros del agua”, hasta nuestros días, y rememoran los grandes esfuerzos que ha supuesto siempre el poder disponer del precioso líquido.
No hay ninguna referencia a los Viajes de Agua porque los paneles se refieren solo a la historia de Cataluña, pero sí al uso de pozos y norias “difundidas por las zonas mediterráneas de la mano de los musulmanes”. Una de ellas muestra cómo entre los siglos XV y XVIII el agua de lluvia era conducida mediante tejas y tuberías de cerámica con vidriado interior.
Otra vitrina llama nuestra atención, está dedicada al famoso grito de ¡agua va!, que, al contrario de lo que a veces podamos creer, no era exclusivo de la Villa de Madrid. En Cataluña, “con el progresivo deterioro de las alcantarillas romanas desapareció el sistema público de evacuación. Así, durante la edad media, las aguas residuales y la basura circulaban por canales situados en el centro de las calles. No fue hasta el siglo XVIII cuando se prohibió tirar residuos a la vía pública y se empezaron a construir letrinas colectivas que iban a parar a pozos negros”.
Vemos un grabado medieval que ilustra la costumbre que existía de tirar los residuos domésticos a la calle, de W.Reyburn, en The story of Thomas Crapper.
También hay un recuerdo para los Lavaderos donde las mujeres lavaban la ropa y trabajaban duramente, no solo a la orilla del río –como en nuestro querido Manzanares– sino en pleno centro de las ciudades donde las instalaciones públicas les permitían cubrir las necesidades higiénicas que la falta de agua en sus casas no facilitaba. En la entrada anterior supimos de la existencia de los Lavaderos de la calle Jorge Juan, aquí vemos una foto de los de la Gran Vía de Barcelona junto a útiles y un cuadro de cerámica representando una fuente-lavadero.
En fin, es muy bonito el homenaje que el museo dedica a las Fuentes, con una completa base de datos a disposición del público. Una pantalla interactiva permite recorrer la historia, características y ubicación de cada una de la fuentes de Barcelona, monumentales, ornamentales y públicas.
Una de estas últimas, que se encuentran en muchas calles de la ciudad proporcionando agua al paseante, adorna el espacio a ellas dedicado.
Por otra parte el Ayuntamiento de Barcelona ha creado una web en la que invita a conocer sus fuentes, a las que reconoce “un gran valor cultural, social, histórico y natural”, son los Caminos del Agua, patrimonio de la ciudad que invita a descubrir.
por Mercedes Gómez
18 comentarios
Comments feed for this article
1 agosto 2013 a 08:45
Guerra Esetena
Hola Mercedes:
¡Qué suerte, poder visitar Barcelona! Espero que pases unos días estupendos. El museo que nos muestras es precioso, el edificio, todas las exposiciones, las fuentes… Al final, en cuestiones del agua, ¡cuántas coincidencias en los diferentes territorios, incluso en el tema del “agua va”, que creíamos tan madrileño!
Un abrazo y feliz verano, Jesús
1 agosto 2013 a 20:44
Mercedes
¡Hola Jesús! lo primero decirte que he intentado desde el lunes varias veces dejarte un comentario en tu blog pero no ha habido manera, no se porqué, estoy en un ordenador prestado, pero eso no sería una explicación… me ha interesado mucho tu post pues no conozco esa estación.
Muchas gracias por tu comentario, el museo sí que es bonito, me alegro de que te haya gustado. Es verdad, parece que el “agua va” era un invento madrileño, pero no, era una costumbre de la época medieval en muchos lugares por lo que se ve.
Un abrazo y feliz verano para ti.
1 agosto 2013 a 22:46
Guerra Esetena
Gracias Mercedes, no te preocupes por lo del comentario. A mí me pasa lo mismo cuando salgo fuera, los duendes parecen reunirse para ponerse en contra. Gracias por los intentos!!!
Abrazos, Jesús
1 agosto 2013 a 09:51
Museo de las Aguas de Barcelona #OcioenBCN | By...
[…] Estamos de vacaciones veraniegas y he abandonado Madrid por unos días pero me gustaría hablaros de un museo que he tenido ocasión de visitar fuera de nuestra ciudad, el Museo de las Aguas. Es un museo dedicado al Agua, instalado en la Central Cornellá de Aguas de Barcelona.Cornellá es una ciudad próxima a Barcelona muy antigua, en la que aún queda algún recuerdo de su origen romano. Debía tener su importancia en el siglo XVII pues Pedro Texeira la dibujó en su Atlas para el Rey Planeta, y en el siglo XX se convirtió en una de las importantes ciudades industriales que crecieron alrededor de la capital catalana.La Central de Aguas fue inaugurada en 1909 por la francesa Societé Générale des Eaux de Barcelone, que había obtenido la concesión. Se creó con el objetivo de aprovechar el acuífero del valle del río Llobregat cuyas aguas discurrían muy cerca de estos terrenos situados en el límite sur del municipio con el fin de abastecer a la ciudad de Barcelona, que en aquellos comienzos del siglo XX se encontraba en plena expansión. Es la actual empresa Aigües de Barcelona. […]
1 agosto 2013 a 09:54
Museo de las Aguas de Barcelona #OcioenBCN | StudyFun International
[…] See on artedemadrid.wordpress.com […]
1 agosto 2013 a 10:06
Antonio Iraizoz
Hola Mercedes,
Me ha gustado mucho la visita virtual al museo ¿Está relacionado con la torre Agbar?
Comprobamos tu “querencia” por los temas del agua como fuentes, viajes de agua, etc. que te mueve allá donde estés.
Que disfrutes de las merecidas vacaciones.
Un abrazo.
1 agosto 2013 a 20:53
Mercedes
Hola Antonio, muchas gracias. Agbar es la Compañía de Aguas de Barcelona (como nuestro Canal de Isabel II), y tiene sus oficinas en la Torre Agbar. Este museo es de su Fundación, así que sí, creo que todo está relacionado.
Ya sabes que me gustan esos temas, y este museo no es tan famoso como otros de los muchos estupendos museos de Barcelona, por eso se me ocurrió contar un poco de qué trata.
Un abrazo y ¡felices vacaciones!
1 agosto 2013 a 19:51
JOSE LUIS DAZ GMEZ
Hola Mercedes. Solo pedirte que saludes a ese seor que conoces en Barcelona y cuya vieta sobre Tierno Galvn (entre otras muchas cosas) te/os agradecer siempre. Un beso y que pases un feliz verano. Date: Wed, 31 Jul 2013 19:04:17 +0000 To: diazgjl@hotmail.com
1 agosto 2013 a 20:56
Mercedes
Hola José Luis, muchas gracias a ti por tu visita y por tu afecto. “Ese señor” te manda un abrazo y yo un beso.
Feliz verano y ¡buenas vacaciones!
2 agosto 2013 a 06:09
Dan
Compárese esta gran rehabilitación de un edifico del patrimonio industrial con el hachazo que en Madrid se dio a la Central Eléctrica del Mediodía con el CaixaForum, cortesía de los starchitects Herzog y De Meuron. Para llorar.
2 agosto 2013 a 20:57
Mercedes
Hola Dan, gracias por darnos tu opinión. A mí personalmente me gusta mucho el edificio del Caixa Forum, es cuestión de opiniones, pero no creo que sea comparable con la Central de Aguas de Cornellá. Esto no es exactamente una rehabilitación pues continúa en uso, sigue siendo lo mismo, los edificios conservaban su maquinaria (ya obsoleta), y solo una parte ha sido convertida en museo.
Fíjate, a lo que sí me recordó es a nuestra magnífica Nave de Motores, hemos hablado un poco aquí (https://artedemadrid.wordpress.com/2011/04/18/nave-de-motores-del-metro-de-madrid/).
Y como depósito rehabilitado, tenemos el precioso Depósito Elevado en Santa Engracia, convertido en Sala de Exposiciones.
En fin, en todas partes hay cosas interesantes, y para todos los gustos. Y en todas partes cuecen habas 😉
Saludos
9 agosto 2013 a 11:52
Maríarosa
Estoy completamente de acuerdo con tu último comentario…sobre todo con tu último párrafo: “en todas partes hay cosas interesantes y para todos los gustos. Y en todas partes cuecen habas”… Por eso es tan bueno conocer otros lugares y tener la curiosidad de visitarlos… y si además, como tú has hecho, nos lo cuentas con tanto detalle y encanto…pues dan ganas de tomar el primer AVE e irse a Cornella…
10 agosto 2013 a 22:40
Mercedes
Hola María Rosa, ¡tú lo sabes bien! pues no paras de conocer sitios nuevos y contar todo lo que descubres.
Gracias por tu comentario!
10 agosto 2013 a 13:24
ensondeluz
Mercedes,
Me alegro de que estés de vacaciones por Barcelona, descubriendo y deleitándonos con tus crónicas, como siempre.
Se me ocurre que habrá que cambiar un viejo dicho sobre Barcelona y transformarlo en “Barcelona es bona si l’aigua sona”.
En fin, la verdad es que mi chiste es malo pero la intención es “bona”.
Buen verano!
Ramón
10 agosto 2013 a 22:50
Mercedes
¡Gracias Ramón!
Estos días ha hecho mucho calor en Barcelona pero aún así daba gusto pasear por las callejuelas de los barrios antiguos, que seguro conoces muy bien, descubriendo cosas en cada rincón, es increible.
En fin, hoy he vuelto a Madrid, se me acabaron las vacaciones…
Espero que tú también estés disfrutando del verano, de tu verano tan viajero.
Un abrazo
20 diciembre 2013 a 09:02
museo barcelona
hola! soy de barcelona y puedo corroborar que el museo de cornellà es muy bonito, está genial. otro museo que me gusta mucho es el cosmo caixa, este lo tenemos en ambas ciudades y en una ocasión pude ver una exposición genial sobre la nieve, que viene a ser agua no? 🙂 saludos!
20 diciembre 2013 a 20:17
Mercedes
Saludos museo Barcelona,
gracias por tu visita!
27 agosto 2014 a 20:34
Cornellá, Barcelona, y Pedro Texeira. | Arte en Madrid
[…] la misma localidad en que el verano pasado conocimos el Museo de las Aguas (¡agua va! no se gritaba solo en Madrid), Cornellá de Llobregat, hace unos días he visitado su […]