You are currently browsing the monthly archive for diciembre 2013.

En Madrid en Navidad podemos contemplar bellos belenes, unos de gran valor histórico y artístico, otros más modernos y sencillos, pero todos bonitos. Hace dos años admiramos el de la iglesia de Las Carboneras, uno de los más antiguos, las delicadas figuras de marfil del de San Andrés… y otros a los que siempre apetece volver.

Este año quizá la estrella es el de Francisco Salzillo, formado por las extraordinarias esculturas realizadas por el artista barroco en el siglo XVIII, procedente del Museo Salzillo de Murcia. Se expone en el Palacio de Cibeles, sede del Ayuntamiento.

Otra novedad es el belén popular tradicional instalado en el Olivar de Chamartín cuya historia conocimos hace pocas semanas, cuando visitamos la Casa de Ramón Menéndez Pidal. El resto del antiguo olivar conservado, la mayor parte (casi una hectárea), pertenece a la familia Castillejo, herederos del primer propietario de todos los terrenos, José Castillejo. Recordemos que la entrada se encuentra en la calle de Menéndez Pidal nº 3.

Actualmente alberga la Fundación Olivar de Castillejo creada por sus hijos en 1985 con el fin promover la cultura y la educación en nuestro país, preservar importantes documentos de la época y por supuesto, mantener el entorno natural y los olivos.

camino del olivar

Es un lugar encantador. Se conserva la sencilla casa donde vivieron José y su mujer Irene Claremont junto a sus cuatro hijos, todos ellos ligados al mundo de la cultura y de la ciencia.

casa castillejo

Y la de su hermana Mariana, casada con el médico Juan López Suárez.

casa hermana portal

Los fines de semana ofrecen música, recitales de poesía… bar, restaurante y un ambiente delicioso para pasear entre más de cien olivos centenarios, además de algún lilo, membrillo… y, no podía faltar, un madroño.

Estas Fiestas han ampliado su horario con la novedad del belén que podemos visitar hasta el 6 de enero. En su web se pueden consultar los horarios y toda la programación navideña, además de conocer la historia y detalles de la Fundación.

belen castillejo

Las casitas blancas de Belén, los ajimeces o ventanas voladas…

belen voladizos

… escenas cotidianas de la vida del pueblo…

belen fuente

… y por supuesto, el nacimiento.

nacimiento

Y finalizamos nuestro paseo por los belenes madrileños volviendo al centro de Madrid. En el Museo de Historia, que sigue cerrado –excepto la sala en la que se expone la Maqueta o Modelo de Madrid, construida en 1830 bajo la dirección de León Gil de Palacio–, junto al patio han instalado un belén napolitano del siglo XVIII, excelente conjunto escultórico propiedad del museo, formado por más de cincuenta figuras articuladas que ejemplifican el espíritu cortesano de la cultura barroca.

escena copia

Su estilo naturalista, con sus figuras policromadas, adornos, los vestidos, describen la sociedad napolitana de la época, tanto la de las clases nobles como las más modestas, los campesinos, pastores, los distintos oficios, etc. Aunque habitualmente no se conoce el autor de este tipo de obras, son sin duda pequeñas joyas creadas por los mejores escultores del barroco, sobre todo los que desarrollaron su arte durante el reinado de Carlos III.

Por Mercedes Gómez

Anuncio publicitario

Queridos amigos:

Os deseo una muy Feliz Navidad, que lo paséis bien durante las Fiestas y que el año próximo ¡por fin! nos traiga tiempos mejores.

Puerta de Alcala

Y, como siempre, agradeceros vuestra compañía, y expresar mi deseo de que ojalá sigamos paseando juntos por Madrid este próximo 2014.

Muchas felicidades, saludos y besos.

Mercedes

El periódico El Imparcial, diario político de la tarde, nació en Madrid en 1867 fundado por don Eduardo Gasset y Artime. La Redacción y Administración se ubicaba en la calle de Recoletos número 4. Al año siguiente, convertido en diario liberal de la mañana, se había trasladado a la calle de Oriente 3. En 1875 el administrador estaba en la plaza de Matute 5. En 1889 se instaló en la calle de Mesonero Romanos 31. Por fin, después de tantos cambios y traslados se pudo construir su propio edificio, proyectado en 1911 por el arquitecto Daniel Zavala Álvarez.

Sobre un solar irregular cercano a la plaza del Progreso (actual Tirso de Molina) se situaron las diferentes secciones. En la parte exterior con fachada a la calle Duque de Alba número 4 las oficinas, dirección y redacción. Detrás en torno a un patio se situaron los talleres de composición.

Proyecto de edificio para El Imparcial (COAM)

Proyecto de edificio para El Imparcial (Fuente: COAM)

La prensa se hizo eco de la inauguración de la Nueva Casa de El Imparcial que tuvo lugar el día 7 de marzo de 1913, elogiando la elegante casa-palacio y el trabajo del arquitecto y su maestro de obras, Benito Moreno.

Eco Construccion 15.3.13

El edificio, de estilo ecléctico, consta de un cuerpo central y dos torreones a los lados, con fachada adornada con balcones, columnas, frontones… La entrada bajo el torreón a la izquierda llevaba al edificio de oficinas y redacción, por la derecha se accedía al patio y a los talleres situados en la zona interior.

El 15 de marzo de 1913 la revista La Construcción moderna publicó una nota en la que describía con detalle el interior del edificio al que calificaba de luminoso, alegre y cómodo, y muy apropiado para acoger todos los servicios de un periódico moderno. Algunos talleres y la instalación para la calefacción de vapor en el sótano; la administración, rotativas y un gran patio de máquinas en la planta baja; y la redacción y talleres de composición en la planta principal.

En 1933 se suspendió la edición del diario, las rotativas dejaron de funcionar y el patio fue reformado para acoger una sala de cine, el Alba. Desde los años 80 la sala se ha dedicado al cine “X”, una de las últimas, quizá la última, de este tipo que siguen existiendo en Madrid.

Foto: Ayuntamiento de Madrid

Foto: Ayuntamiento de Madrid

El inmueble hoy día está ocupado por el edificio de la calle Duque de Alba cuyos salones se alquilan para eventos y tiendas efímeras, una entidad bancaria en la planta baja y en la parte posterior el cine. Aunque nada lo anuncia en el exterior (el letrero de sala «X» desapareció hace tiempo), la entrada está bajo el torreón de la derecha; solo los carteles en el pasillo de acceso, zona antes destinada a los vendedores, dan una pista sobre lo que allí se encuentra.

fachada2

En el interior del edificio poco queda de la decoración original, aunque se conserva perfectamente, restaurado hace unos años, y en verdad es luminoso y alegre. Según el Plan General de Ordenación Urbana goza de protección integral, calificado de Palacete. En el vestíbulo o portal de ingreso a la antigua Redacción aún se conservan el friso, el suelo y la escalera de mármol blanco que lleva al piso principal.

portal

Y probablemente la barandilla de hierro forjado con pasamanos de caoba.

escalera

Las paredes y techos del vestíbulo, la escalera y los salones están decorados con molduras y cornisas que en el pasado estaban pintadas al óleo.

cornisa techo salon

La luz entra por los balcones que dan a la calle y los que dan a un pequeño patio a sus espaldas, todos conservan los marcos y contraventanas de madera.

balcones patio

Los muros del patio están revocados imitando la piedra y se observa algún dibujo.

patio

Como decía, los salones hoy se alquilan, a la espera de poder darle un uso definitivo. Según noticia publicada a comienzos de este año en El País, en esos momentos los dueños no querían derribar el cine, sino conservarlo con vistas a la conversión del edificio en fundación cultural. Según explican, era el Ayuntamiento quien no permitía “devolver la gloria perdida al palacete si antes no se tira abajo el edificio que alberga el cine para recuperar el antiguo patio de manzana”.

La Asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio en un documento relativo al Recorrido peatonal crítico realizado el 16 de noviembre dentro de las II Jornadas Patrimonio en Alerta Roja, nos informa de que recientemente se ha presentado una solicitud para demoler esta sala cinematográfica y sustituirla por un inmueble de cuatro alturas y uso terciario, lo que supondría una nueva merma en el número de espacios culturales de nuestra ciudad y una inevitable afección a su patrimonio histórico pues no sólo se vería afectada la imagen del propio inmueble (catalogado con Nivel 1 de protección, grado Integral), sino de otros colindantes, como la Casa de la Duquesa de Sueca.”.

Recuperar el antiguo patio de manzana… ¿para levantar un edificio de cuatro alturas tras el palacete centenario?.

Que las autoridades competentes protejan nuestro Patrimonio de verdad, por favor.

Por Mercedes Gómez

———-

Fuentes:
“La nueva casa de El Imparcial”. La Construcción Moderna. Madrid 15.3.1913.
“La nueva casa de El Imparcial”. El Eco de la Construcción. Madrid 15.3.1913.
COAM. Guía de Arquitectura de Madrid. Madrid 2003.
B. García. “Historias de una sala X con caldera de carbón”. El País. 4.1.2013.
Ayuntamiento de Madrid

Queridos amigos :

¡Tenemos una excelente noticia! La antigua Capilla de Nuestra Señora de la Soledad, conocida como Humilladero de la calle Fuencarral, ha abierto sus puertas. ¿Recordáis? Cuando el pasado verano evocamos su historia y charlamos aquí sobre sus obras de arte y la posibilidad de que algún día pudiéramos entrar a conocerla, no imaginábamos que pronto ocurriría, en Navidad, además por un motivo solidario y humano, ayudar a los niños y familias que lo necesiten en estos tiempos de crisis.

La Fundación Mensajeros de la Paz ha organizado un Belén Solidario con el fin de recoger alimentos no perecederos (sobre todo leche, alimentos infantiles, aceite, galletas y conservas) para ayudar a las personas necesitadas que desgraciadamente son muchas hoy día.

Calle de Fuencarral, 44.

Calle de Fuencarral, 44.

Para ello la Iglesia de San Ildefonso les ha cedido durante un mes la capilla que han limpiado y preparado para esta campaña de ayuda, y que cuidarán y mantendrán abierta hasta el próximo día 10 de enero. Ha sido un placer y una ilusión el poder entrar en el viejo Humilladero.

belen solidario

Necesitan nuestra colaboración; llevemos alimentos o su equivalente en metálico. También agradecerían la participación de voluntarios; mantener la capillita abierta durante un mes y organizar todas las donaciones va a suponer mucho trabajo así que cualquier ayuda les vendría muy bien.

Vayamos a verles y ayudemos, y por supuesto visitemos el antiquísimo Humilladero y contemplemos de cerca el cuadro de la Virgen de la Soledad, el Cristo del Consuelo, la imagen del Niño del Remedio…

Humilladero Cristo

Además del belén solidario, han instalado otro bonito belén artesano traído desde Filipinas… todos los detalles los podéis leer en su web.

Gracias a los Mensajeros de la Paz, a la Parroquia de San Ildefonso y a todos.

Mercedes

La Estación del Norte fue construida a finales del siglo XIX en las afueras de Madrid junto a la Puerta de San Vicente que aún no había sido derribada, entre el río Manzanares y la Montaña del Príncipe Pío. Esta situación desde un principio fue objeto de controversia ya que impedía una futura expansión en caso de necesidad. El edificio que daba al Paseo de la Florida, entonces Carretera de Galicia, fue inaugurado en 1882 y efectivamente con el aumento de las líneas ferroviarias pronto se quedó pequeño.

Estación del Norte entre 1911-1915 (memoriademadrid)

Estación del Norte frente al Pº de San Vicente entre 1911-1915 (memoriademadrid)

Perpendicular a las vías, con entrada por la Cuesta de San Vicente, en 1926 comenzó la construcción de uno nuevo que acogería las Salidas; el antiguo quedó reservado para las Llegadas.

exterior

Paseo de San Vicente

A los pies de la Montaña, hoy Parque del Oeste, mirando hacia el Campo del Moro y el Palacio Real sigue existiendo el antiguo Vestíbulo de Salidas, Cabecera de la Estación del Norte.

mirando a palacio

La estructura es de hormigón armado, al parecer obra del ingeniero Carceller; el edificio fue iniciado por el arquitecto de la Compañía ferroviaria Luis Martínez Díez. Entre 1928 y 1934 fue ampliado por Alfonso Fungairiño según proyecto de Pedro Muguruza.

reloj

La fachada es de estilo historicista con dos torreones rematados por cúpulas que muestran elementos clasicistas.

exterior y farola

Arcos de medio punto, columnas, frontones…

cupula

En el torreón de la izquierda se situó la Dirección, a la derecha la Fonda.

En el gran vestíbulo central, conocido como la Galería del Príncipe, se ubicaron las taquillas, la escalera y los ascensores que conducían a los andenes.

(Foto: en “Las estaciones…” de P. Navascués)

(Foto: en “Las estaciones…” de P. Navascués)

Las barandillas, verjas, lámparas… son los recuerdos de los elementos decorativos originales de hierro, y de aquellos tiempos en que de aquí partían los viajeros hacia los pueblos y ciudades del norte.

salida hacia el norte

Desde que en 1967 fuera inaugurada la primera Estación de Chamartín, la del Norte fue perdiendo importancia hasta que en los años 90 fue definitivamente clausurada. A partir de 1985 se construyó la nueva estación de Cercanías hoy llamada de Príncipe Pío; en los años siguientes se ampliaron las líneas 6 y 10 del Metro. En 1998 se inició su restauración y conversión en Centro Comercial y de Ocio. En la Cabecera estaba prevista la creación de un gran teatro; las cúpulas estaban destinadas a restaurante.

Entre 2005 y 2007 se construyó el Intercambiador de Transportes durante cuyas obras recordemos que fueron hallados importantísimos restos paleontológicos y arqueológicos.

Después de todas estas reformas la estación primitiva se convirtió en Estación de Cercanías e Intercambiador de Príncipe Pío y Centro Comercial y de Ocio pero el teatro nunca se llevó a cabo y la Cabecera quedó en el olvido. Durante mucho tiempo el viejo vestíbulo permaneció cerrado adquiriendo ese misterio de edificio abandonado al que no se permitía la entrada. Se pueden ver preciosas fotos de esa época en el blog abandonalia.

Hace pocos años la política ha cambiado y el espacio se alquila para eventos sociales o publicitarios, como está ocurriendo en otros edificios madrileños.

techo

Un Bien de Interés Cultural que muestra muros llenos de desconchones, cristales rotos, marquesinas estropeadas… también la belleza de un edificio singular que ojalá logre ser rehabilitado.

interior

El lugar es en verdad fotogénico, en él se han rodado alguna película y algún spot, y ha vivido fiestas.

El pasado fin de semana ha abierto sus puertas (volverá a hacerlo el próximo: viernes, sábado y domingo de 10 de la mañana a 8 de la tarde) con motivo de la celebración de un evento dedicado a los videojuegos, muy concurrido; aunque casi todo el espacio está ocupado por la actividad en cuestión, para quienes no lo conocemos o no lo recordamos, es una ocasión estupenda para ver las espectaculares dimensiones del antiguo vestíbulo al que el siglo pasado los viajeros acudían para tomar el tren hacia el norte.

Por Mercedes Gómez

—-

Bibliografía:

Pedro Navascués. Las estaciones ferroviarias de Madrid. COAM 1980.
Diario ABC. 6 sept.1998, 3 agosto 2002.
Diario El País. 13 sept. 2010, 18 oct. 2012, 11 agosto 2013.

En el Palacio de Velázquez hasta el próximo 18 de mayo de 2014 podemos visitar la exposición Idea: Pintura Fuerza. En el gozne de los años 70 y 80. Se muestran obras de cinco artistas cuyo nexo en común es el momento en que fueron realizadas, entre los años 1978 y 1984, época de grandes cambios sociales que afectó a todos los ámbitos.

Los artistas representados son Juan Navarro Baldeweg, Alfonso Albacete, Ferrán García Sevilla, Miguel Ángel Campano y Manolo Quejido. Todos son muy interesantes, la exposición es espléndida; hoy vamos a dedicar la entrada a uno de ellos, Campano, uno de nuestros artistas contemporáneos más importantes, nacional e internacionalmente.

Miguel Ángel Campano nació en 1948 en Madrid. En los años 70 se trasladó a París gracias a una beca; el año previsto se convirtió en una estancia de más de diez, allí vivió y desarrolló su brillante carrera pictórica. Luego fue a vivir a Mallorca.

campano y chica

Mistral I, 1982 (Col. Fundación La Caixa)

En 1980 formó parte de la muestra Madrid DF, en el Museo Municipal de Madrid, junto a varios artistas entre los que se encontraban los mismos que hoy –excepto García Sevilla– le acompañan en el Palacio de Velázquez. Cinco años después fue seleccionado junto a otros compañeros de generación, entonces todos jóvenes pintores, como Miquel Barceló, que ya era una figura destacada, y José María Sicilia, para una exposición colectiva en Nueva York.

Mistral I, 1982 (Col. Fundación La Caixa)

Mistral I, 1982 (detalle)

En 1996 obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas. Acababa de sufrir un grave derrame cerebral y ser operado en Madrid. Esto le obligó a pasar varios meses sin pintar. Después pintó “solo en negro”, color muy simbólico según sus propias palabras. Tres años después el Museo Reina Sofía organizó en este mismo Palacio de Velázquez una exposición dedicada a su obra reciente entonces, la de los años 90. Fue del negro al blanco y… al final de la década llegó la recuperación del amado color.

Para Campano la Pintura es un lenguaje y una expresión plástica pura. Ante la evidencia de que los jóvenes artistas comenzaron a trabajar con cualquier cosa que no fuera pintura (video, materiales industriales…) en 2002 dijo durante una entrevista:

“¡Es que la pintura no se explica, se pinta y se mira…! Quiero decir que hablamos mucho de pintura, pero lo importante no son las palabras. Las palabras nunca lograrán agarrar ni explicar las imágenes. Lo importante es la pintura. Cada vez me parece más inadecuado el lenguaje verbal relacionado con ella, con algo tan dirigido a la percepción visual. La pintura no tiene realidad hasta que uno está frente a ella y la recibe.”

Omphalos I, 1984 (Col. Meana-Larrucea)

Omphalos I, 1984 (Col. Meana-Larrucea)

En las páginas de internet, libros de arte y folletos de exposiciones se habla de su informalismo, expresionismo abstracto, abstracción geométrica… de la influencia de artistas contemporáneos. Pero él, en otra entrevista en 2010, afirmó que ya no tiene influencias de nadie, quizá algo de su maestro José Guerrero, pero que lo que hace es un no estilo.

Después de nuevos problemas de salud decidió abandonar París y trasladarse a vivir a Madrid. Mantiene a pesar de todo su gusto por la pintura, su amor al color, y su interés en transmitir a las generaciones nuevas el veneno de la pintura.

Ahora el Museo Reina Sofía nuevamente en su sede del Retiro muestra seis cuadros de aquella época, esplendorosos.

Naufragio, 1983 (detalle) Col. particular

Naufragio, 1983 (detalle) Col. particular

Como él mismo dijo: las palabras no explican las imágenes… lo importante es la pintura.

Pero a veces las palabras sí sirven, y explican muchas cosas. Merece la pena leer el artículo de la Revista Laboratorio de Arte nº 25, 2013, Epistolario de Miguel Ángel Campano, de Clara Zamora, gracias al cual conocemos un poco mejor a este gran artista, hombre culto y sensible, que a pesar de ahora encontrarse limitado por su enfermedad y no poder pintar en gran formato como solía, sigue amando la pintura. Termina el texto con una carta de su hijo de 15 años, la mejor semblanza del artista, según él mismo reconoce. No os lo perdáis, ni por supuesto su pintura, la de aquellos años 80, en el Palacio de Velázquez.

Por: Mercedes Gómez

Contacto

artedemadrid@gmail.com

Política de privacidad

Lee nuestra Política de Privacidad antes de introducir tu dirección de correo-e para recibir notificación de nuevas entradas

Contenido del blog

Los textos y fotografías publicados en este blog están a disposición de todos aquellos a quienes puedan interesar.
Pueden ser utilizados, citando su procedencia y a su autor.
No deben ser utilizados sin autorización en ninguna publicación con ánimo de lucro.

Contenido protegido por el Registro de la Propiedad Intelectual de la Comunidad de Madrid.

© Mercedes Gómez

Archivos

Estadísticas del blog

  • 4.002.453 Visitas totales

Sígueme en Twitter