You are currently browsing the monthly archive for noviembre 2014.

Guillermo Pérez Villalta nació en Tarifa, Cádiz, en 1948. Estudió Arquitectura, pero después se dedicó sobre todo a pintar. Él mismo ha contado que piensa como arquitecto pero que lo que se le ocurre lo lleva a la pintura.

También es escultor, escenógrafo, ha diseñado muebles, joyas…

En sus comienzos fue enmarcado en el grupo de la llamada Nueva Figuración.

Participó en las dos exposiciones que reflejaron el cambio de época, “1980” en la Galería Juana Mordó en noviembre de 1979, y “Madrid D.F.”, en la reapertura de las salas temporales del Museo Municipal, en octubre de 1980, que ya comentamos aquí. Más recientemente, en 2009, por supuesto sus obras estuvieron incluidas en la muestra “Los Esquizos de Madrid. Figuración madrileña de los 70”, en el Museo Reina Sofía, entre ellas la emblemática Grupo de personas en un atrio o alegoría del arte y la vida o del presente y el futuro, realizada en 1975.

Pero, leyendo noticias, críticas, entrevistas publicadas a lo largo de los últimos casi cuarenta años, descubrimos que Pérez Villalta no quiere tener un estilo artístico, al menos hace unos años. En 2000 dijo: «Me parece una condena que un artista tenga un estilo. Prefiero la posibilidad de muchos caminos, que es lo que me divierte y me enrolla».

Sin embargo su pintura es singular. A pesar de las diferencias que se puedan apreciar en sus diferentes etapas y de las múltiples referencias a otros artistas, que él mismo menciona, ha conseguido lo más difícil, crear un estilo propio, a menudo inconfundible. Una espléndida mezcla de figuración y mundos imaginados.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía posee varias obras suyas aunque actualmente solo expone su Escena. Personajes a la salida de un concierto de rock, de 1979, en la Sala 001.09 dedicada a la llamada movida madrileña.

GPV. Salida

En ella comparte espacio con el cine de Pedro Almodóvar y su Pepi, Lucy, Bom… película para la que realizó algunos carteles, aquí mostrados junto a los de Ceesepe.

Una vitrina guarda un ejemplar del nº 1 (noviembre 1983) de la revista La Luna de Madrid en cuya portada se anuncia el reportaje La estancia en la pintura de Guillermo Pérez Villalta.

GPV La Luna

Por entonces, a finales de 1983, expuso en la Sala Picasso de la Biblioteca Nacional, motivo por el que fue entrevistado en el programa de TVE La edad de oro.

El largo camino de creación del artista no había hecho más que comenzar. Muy pronto fue valorado y reconocido su trabajo. Con 37 años, en 1985 fue galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas, por “su capacidad para integrar los valores del mundo clásico con los del arte contemporáneo”. Ya se hablaba de sus “inquietudes metafísicas”.

El Museo de Arte Contemporáneo del Ayuntamiento de Madrid también posee una obra de 1998, el lienzo al temple Dos mundos (sobre un tiempo de la vida).

141 cm. x 200 cm. (catálogo CER.es Museos municipales)

«Dos mundos» 141 cm. x 200 cm. (catálogo CER.es Museos municipales)

En Madrid, otras Colecciones públicas o privadas tienen obras suyas (Banco de España, I.C.O).

Regularmente, cada dos o tres años, expone sus últimos trabajos en nuestra ciudad. Además, de vez en cuando, en alguna exposición temporal, de pronto nos topamos con un cuadro suyo. Hace dos años pudimos contemplar su obra Imaginar (2002), en la muestra El artista en la ciudad, en el Palacio de Cibeles. Una de sus ciudades imaginadas, llenas de sugerencias.

G. Pérez Villalta , “Imaginar” (2002). Colección particular.

G. Pérez Villalta , “Imaginar” (2002). Colección particular.

Su pintura a lo largo del tiempo se ha adentrado en diferentes temas y conceptos, pero se mantiene la presencia de algunos elementos, las construcciones, la mitología, la Biblia… la perspectiva, la geometría. Las huellas de sus paseos por la historia del arte, sus referencias a otros artistas, Morandi, De Chirico, Dalí… Y, siempre, la imaginación.

Ahora, hasta el próximo 31 de diciembre, podemos admirar sus últimas creaciones, realizadas entre 2012 y 2014, en la Galería Fernández-Braso, en la calle de Villanueva nº 30.

galeria fernandez braso

Los colores, la luz, el agua, muestran esta vez una visión muy mediterránea de sus temas.

“Los dones” (142 x 142 cm, temple/lienzo, enero 2014)

“Sagrario” (40 x 20 cm, temple/tabla, marzo 2013)

“Sagrario” (40 x 20 cm, temple/tabla, marzo 2013)

Es un placer comprobar que a estas alturas del siglo XXI un artista (aparte otras consideraciones sobre el contenido) busca la belleza en su pintura.

Por : Mercedes Gómez

——–

El País. Guillermo Pérez Villalta.
Catálogo “Guillermo Pérez Villalta 2012-2014”. Galería Fernández-Braso.

 

Anuncio publicitario

La semana pasada, en el acogedor salón de actos del Museo de la Imprenta Municipal en la calle de la Concepción Jerónima, tuvo lugar la inauguración del Curso 2014-2015 del Instituto de Estudios Madrileños, a la que tuve el placer de asistir.

Además del discurso inaugural, Por la cultura en una sociedad en cambios, a cargo de Miguel Ángel Recio, Director General de Bellas Artes, Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, los asistentes pudimos escuchar algunas buenas noticias.

Siempre es gratificante comprobar que la actividad del Instituto sigue viva, a pesar de los malos tiempos que corren. Según informó el Presidente Alfredo Alvar, pronto tendremos a nuestra disposición el ejemplar de los Anales correspondiente a 2014. Se está trabajando en la organización de unas jornadas que tendrán lugar en diciembre en homenaje a Julio Caro Baroja en el centenario de su nacimiento, que fue miembro del Instituto desde 1978 hasta su fallecimiento en 1995. En enero habrá otras prometedoras jornadas sobre Cervantes. Y probablemente el año que viene se celebrará un nuevo ciclo de Conferencias sobre La vida cotidiana en Madrid, que aún está en fase de proyecto.

En medio de todo esto, nos dieron otra buenísima noticia.

Hemos clamado aquí tanto por la reapertura del Museo Municipal, que es obligado hablar de la buena nueva.

Por fin, el próximo mes de diciembre, en torno al día 10, en cualquier caso antes de Navidad, será inaugurado el nuevo Museo de Historia, nuestro querido antiguo Museo Municipal, en la calle de Fuencarral. Lo comunicó el propio concejal de Cultura del Ayuntamiento de Madrid, Pedro Corral.

Museo Municipal, calle Fuencarral 78.

Museo Municipal, calle Fuencarral 78.

A finales de 2001 el museo cerró sus puertas (excepto para algunas exposiciones temporales). Hace ya demasiado tiempo de eso.

Muchos madrileños recordamos con cariño las antiguas salas llenas de pinturas, grabados, esculturas, maquetas… hay que hacerse a la idea de que todo lo vamos a encontrar muy cambiado… y esperar la apertura con interés y emoción.

Recordemos que hace unos años las Colecciones del Museo Municipal fueron divididas en tres partes: la primera, desde nuestros orígenes al siglo XVI, fue destinada al Museo de San Isidro, en la plaza de San Andrés. La segunda, ubicada en este Museo de Historia, desde el XVI hasta el XIX. Y la última, que abarca las obras del siglo XX hasta la actualidad, en el Museo de Arte Contemporáneo, en el antiguo Cuartel de Conde Duque (museo del que por supuesto también deseamos su reapertura).

Así, el recorrido que nos propondrá el nuevo Museo de Historia comenzará durante el reinado de Felipe II, desde el momento en que en 1561 se produjo el primer traslado de la Corte a Madrid, y finalizará en el siglo XIX.

Durante las largas obras al parecer todas las salas han sido remodeladas, según proyecto del arquitecto Juan Pablo Rodríguez Frade (que también ha rehabilitado el Museo Arqueológico Nacional).

Otra gran noticia es que se conservan los restos de la Noria, estructura hidráulica del siglo XVII, hallados en 2004 durante las obras gracias a los sondeos arqueológicos realizados. Los lectores más antiguos del blog tal vez recordéis que nos hemos preguntado aquí también varias veces sobre ella, debido a su importancia dentro de la red de viajes de agua madrileños. Ante la falta de noticias llegamos a pensar que el hallazgo quizá había sido tapado, pero no fue así, así que estamos de enhorabuena.

Continuará…

Por: Mercedes Gómez

—–

ACTUALIZACIÓN 24 noviembre 2014 :

Ya se conocen los detalles del próximo Seminario en homenaje a Julio Caro Baroja, que tendrá lugar los días 9, 10 y 11 de diciembre en la Biblioteca Pública Manuel Alvar (c/ Azcona, 42). Si estáis interesados, podéis descargar el programa aquí.

 

Los terrenos junto a la plaza de Legazpi, entre el paseo de la Chopera y el río, hacia 1900 eran una zona arbolada, parte de la antigua dehesa de la Arganzuela. Los alrededores eran sobre todo huertos y las construcciones eran escasas.

Plano de Facundo Cañada, h. 1900 (detalle).

Plano de Facundo Cañada, h. 1900 (detalle).

Pocos años después se construyó el nuevo Matadero y Mercado de Ganados. Las obras comenzaron en 1910, según proyecto del arquitecto Luis Bellido. Alrededor la zona se fue urbanizando.

Lógicamente para el nuevo Matadero el suministro de agua era un elemento de gran importancia. En la memoria redactada por Bellido en 1910 figuraban cinco depósitos que finalmente no fueron construidos.

Plano de Madrid. L. Delage, 1915 (detalle).

Plano de Madrid. L. Delage, 1915 (detalle).

La memoria de 1918 refleja que el arquitecto había calculado que se necesitaban unos 1.200 metros cúbicos diarios por lo cual había proyectado un depósito de reserva, de hormigón armado, de 750 metros con el fin de solventar los posibles problemas que pudieran surgir.

Después de una serie de cambios en los proyectos se construyó un depósito que acumulaba agua durante la noche. Su volumen era de 800 metros cúbicos y su altura suficiente para garantizar la presión necesaria.

Hauser y Menet, 1916 (memoriademadrid.es)

Hauser y Menet, 1916 (memoriademadrid.es)

El Depósito elevado, construido entre 1916 y 1917, estuvo en uso desde 1924 hasta 1996.

Hoy es un elemento importante del Centro Cultural Matadero, símbolo y recuerdo de aquel tiempo en que fue creado y de una arquitectura industrial, que forma parte del perfil de la plaza de Legazpi.

deposito lejos

Sus casi 25 metros de altura están formados por tres partes. Una base de forma octogonal de mampostería de piedra de 2 metros de altura; la estructura de hormigón, de 15 metros, y la cuba, de 5,5 m. con un diámetro interior de 14 m., ambas de hormigón armado.

A la cuba se accede por una escalera de hierro y se cubre con una bóveda rebajada.

En contraste con el estilo neomudéjar del conjunto y otros depósitos construidos en ladrillo (el bello Depósito del Canal de Isabel II, el primero elevado, hoy sala de exposiciones en la calle de Santa Engracia, se había levantado entre 1907 y 1911) se optó por el hormigón y la funcionalidad absoluta.

Los adornos son mínimos. Detalles de piedra artificial en la base de la cuba y cerámica sevillana en el canto del forjado superior.

cuba adornos

Originalmente el depósito estaba rodeado por pabellones destinados a los trabajadores del Matadero y parcelas donde las plantas y los arbustos crecían espontáneamente, sobre un terreno fértil, o eran plantados por sus inquilinos.

Tras la rehabilitación del espacio como centro cultural y otros usos, la zona del depósito pasó a cobrar una gran importancia, como lugar de entrada al complejo desde la plaza de Legazpi, vestíbulo de acceso a la calle principal, convertido en una zona terrosa y algo abandonada. Se quiso transformar el emblemático depósito en un lugar, no en un objeto, darle vida.

Entonces se decidió convertir la base en un jardín, recuperando las especies que allí crecían en el pasado. Se creó el Depósito de Especies.

Obra de los arquitectos María Langarita y Víctor Navarro, a quienes conocemos por su rehabilitación de las Serrerías Belgas, fue inaugurado en 2011.

El Jardín combina árboles, arbustos y plantas trepadoras.

plantas1

Árboles de pequeño porte como el ciruelo de hojas púrpura y la higuera, Prunus pisardi, Ficus carica, …

plantas2

… Rhus typhina, Parthenocissus tricuspidata, Lonicera caprifolium o madreselva, Aloysia triphylla, hierba luisa, Pergonium crispum, Cinerária, Cornus sanguínea, Garrya elliptica, Fragaria y Vitis vinífera.

plantas3

Son muchos los alicientes para visitar Matadero Madrid, centro de creación contemporánea: exposiciones, talleres, teatro, cineteca, incluso la cantina… y este pequeño y curioso jardín, que nos da la bienvenida al recinto.

Por : Mercedes Gómez

——–

Bibliografía:

Ayuntamiento de Madrid. El nuevo Matadero y Mercado de Ganados. Memoria explicativa. Madrid 1918.
COAM. Memoria histórica para la rehabilitación del antiguo Matadero municipal de Madrid. Madrid 2005.
Langarita-Navarro. Depósito de las especies. 2011.

En la calle El Greco nº 4, en la Ciudad Universitaria, se encuentra uno de los edificios más espectaculares de Madrid. De perfil inconfundible visto desde lejos, de cerca impresiona. Por su forma, estructura y tamaño.

Proyectado para Centro de Restauraciones Artísticas, luego Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales y antiguo Instituto del Patrimonio Histórico Español, hoy es la sede del Instituto del Patrimonio Cultural de España. Obra de los arquitectos madrileños Fernando Higueras (1930-2008) y Antonio Miró (1931-2011), dos artistas que persiguieron crear nuevas formas dando vida al hormigón.

Las obras comenzaron en 1967. Dos años después Antonio López lo dibujó, a lápiz.

Pudimos ver el extraordinario cuadro en la exposición Coleccionismo al cuadrado, la Colección de Leandro Navarro en el Museo Lázaro Galdiano.

Antonio López. “Centro de Restauración” (1969-70) Lápiz sobre papel 84x100 cm.

Antonio López. “Centro de Restauración” (1969-70) Lápiz sobre papel 84 x 100 cm.

El 23 de noviembre de 1970 el famoso noticiero cinematográfico, el No-Do, nos lo mostraba.

1970 1

Se destacaba la atención prestada al “problema de la iluminación” y se comentaban sus “lucernarios puntiagudos” que recogerían un máximo de horas de sol por los 40 y 60 “gajos” o elementos constructivos correspondientes al interior y exterior.

1970 2

Se describía el proyecto como una “estructura ideada radialmente en torno a un claustro central de circulaciones lo suficientemente amplio para los distintos usos a que haya de adaptarse”.

1970 3

El edificio estaba en avanzado estado de construcción, como muestran las imágenes. Pero por diversos motivos las obras se detuvieron, y no se reanudaron hasta trece años después, en 1983.

Finalizaron en 1988. Popularmente es conocido con el nombre de la “corona de espinas”.

Octubre 2014

Octubre 2014

Su planta es un círculo, con un radio de aproximadamente 40 metros, subdividido en 30 gajos, en el exterior cada uno de ellos dividido en dos, mostrándose 56, pues el espacio de cuatro de ellos está ocupado por la escalera de entrada.

instituto patrimonio 1

La escultura junto a la puerta de acceso, que representa la figura de un hombre de tamaño natural, evidencia la monumentalidad del edificio.

instituto patrimonio entrada

Es obra de Francisco López Hernández, hermano de Julio López Hernández, compañeros de generación y amigos de Antonio López, Lucio Muñoz… Fernando Higueras y Antonio Miró, entre otras casas creadas para artistas, construyeron la casa de Lucio Muñoz y Amalia Avia. Todos ellos habían nacido alrededor de 1930.

instituto patrimonio escultura

La totalidad del edificio muestra el hormigón armado visto, tanto en su exterior como interior, mediante anillos concéntricos que permiten la comunicación entre las diferentes zonas.

instituto patrimonio vestibulo

Son cuatro plantas circulares conectadas por escaleras y ascensores.

escalera

Calificado su estilo como arquitectura organicista, en alguna ocasión la singular construcción ha sido comparada de forma simbólica con una Catedral de reminiscencias góticas, destinada a la protección del Patrimonio Histórico y Artístico.

cubierta

En 2001, siendo sede del Instituto de Patrimonio Histórico Español, el edificio fue declarado Bien de Interés Cultural en su categoría de Monumento.

terraza

Los mismos autores lo restauraron y rehabilitaron en 2002.

El actual Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) es un organismo dependiente del Ministerio de Educación y Cultura, dedicado a la investigación, conservación y restauración de los bienes que conforman nuestro Patrimonio Cultural.

sala restauracion

Además de sus labores de conservación y restauración, el IPCE ofrece una serie de valiosos servicios a investigadores, profesionales y a todos los ciudadanos interesados.

La Biblioteca, especializada en Patrimonio Histórico, es muy importante en su contenido y en su forma. Fue diseñada, incluyendo el mobiliario, por los propios arquitectos Higueras y Miró, ocupando el espacio circular bajo el cilindro de hormigón que soporta el patio central.

biblioteca

Las valiosísimas Planoteca y Fototeca, diversas Publicaciones… Previa petición, ofrecen visitas guiadas. Todo ello se puede consultar en su web.

Por : Mercedes Gómez

—–

Fuentes y bibliografía:

RTVE y Filmoteca Española.
Pedro Montoliú. “El Centro de Restauraciones, en la Ciudad Universitaria, continúa cerrado y abandonado después de once años”. El País 3 sept. 1981
Pedro Montoliú. «La ‘corona de espinas’ será utilizada tras 16 años de abandono«. El País. 8 sept. 1986
BOE nº 287, 30 noviembre 2001.
COAM. Guía de Arquitectura. Madrid 2003.
Casa de Lucio Muñoz, por Higueras-Miró.

 

Continuamos conociendo la historia de los terrenos situados entre el paseo de la Castellana, la calle de Zurbarán y Fortuny. Como vimos, el palacio de la antigua Quinta de la Chilena, luego Villa Olea y finalmente residencia de los duques de Santa Elena, que había albergado fiestas lujosas, durante la guerra fue ocupado como cuartel, bombardeado y finalmente derribado.

Foto Archivo Rojo.

Foto Archivo Rojo. Mº Cultura.

A finales de 1941 el solar fue adquirido por la Asociación del Colegio Alemán de Madrid para la construcción de un nuevo colegio.

El Colegio Alemán desde 1909 hasta 1936 había estado ubicado en la misma calle Zurbarán, actual nº 21, en un edificio hoy sede del Instituto Goethe. Durante la guerra también había sido ocupado por el ejército republicano, tras la cual fue devuelto al Colegio.

Pero, finalizada la Segunda Guerra Mundial, en 1945 Alemania sufrió la expropiación de todos sus inmuebles que pasaron a poder del Estado español, entre ellos el edificio donde en aquellos momentos se hallaba la Embajada, en el Paseo de la Castellana nº 4 y su Capilla aneja, el Colegio y los terrenos del Palacio de Santa Elena en la Castellana.

En el edificio del Colegio Alemán hacia 1950 se instaló el Instituto de Bachillerato Cervantes (hasta 1960 en que se trasladó a su ubicación actual en Embajadores).

El país germano recuperó sus propiedades en 1959. Entonces su Gobierno, mediante la Dirección Federal de Construcciones, decidió construir en estos terrenos entre la calle Fortuny y la Castellana, entonces avenida del Generalísimo, la nueva Embajada.

La nueva Embajada de la República Federal de Alemania fue construida en 1966 por los arquitectos alemanes Guillermo Schoebel, Alexander von Branca y Máximo Bobran, junto con el ingeniero Gerhard Maasberg.

fachada

Ese mismo año 1966 fue derribada la antigua sede, el palacete de la Castellana nº 4. En su lugar Miguel Fisac construyó un edificio de oficinas, que allí continúa. Solo se conservó la Capilla de la Embajada, la Iglesia Evangélica alemana, hoy nº 6 del paseo.

Actualmente la entrada a la Embajada de Alemania en España tiene lugar por la calle de Fortuny nº 8.

fachada y verja

Son dos edificios exentos, la Cancillería u oficinas y la Residencia del Embajador, rodeados de un gran jardín, que mantienen el uso de zona residencial de lujo, como lo fuera en el pasado.

dos edificios

Aunque su arquitectura es muy distinta, expresión de una época nueva.

Los arquitectos trabajaron bajo la influencia de la escuela alemana de la Bauhaus, en la que predominaba la simplicidad de las formas, en busca de la funcionalidad. A la vez, se buscó la máxima calidad en los materiales y en los detalles. El diseño, tanto de los edificios como de los espacios interiores, fue muy cuidado.

Obra de arquitectos alemanes, sin embargo en ambos edificios se utilizaron algunos de los materiales tradicionalmente madrileños, quizá a modo de guiño a la arquitectura local.

residencia2

Residencia del Embajador

Granito de la sierra de Guadarrama, el ladrillo en el suelo de los interiores, la cerámica vidriada en la celosía de la Cancillería…

El Jardín, obra del arquitecto paisajista Alfred Reich ocupa mas de 3.000 metros cuadrados, de los más de 8.500 de la parcela. Adornado con plátanos de sombra, palmeras, sóforas, el árbol del amor… césped, hiedra, setos…

jardin2

La escultura allí ubicada es obra de Fritz Koenig, artista alemán famoso por ser el autor de The Sphere, la Esfera, que estuvo situada en el centro del World Trade Centre hasta los graves atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York.

fachada jardin escultura

Cancillería

Como vimos al final del artículo anterior, el único elemento conservado del decimonónico palacete es el pequeño pabellón en la esquina del paseo de la Castellana con la calle Zurbarán.

Decorado con cenefas florales y una pequeña cúpula, se accede a él por una doble escalerita de piedra. Actualmente no tiene uso, pero lo tuvo, debajo se conserva una pequeña cocina. Existe el proyecto de restaurarlo para pequeños eventos pues solo permite la estancia de unas veinte personas.

jardin pabellon

Y así terminamos, regresando a los comienzos de la historia.

En el plano del General Ibáñez de Íbero, realizado hacia 1875 ­–unos años después de que doña Dolores Quesada y su marido don Andrés Arango convirtieran parte de la Huerta de Loinaz en su quinta de recreo, La Chilena–, el pequeño templete ya aparece representado.

Plano I. Ibero (h.1875)

Plano I. Ibero (h.1875)

El pabellón del siglo XIX, entonces capricho de un jardín romántico, hoy extraño testigo del pasado en el nuevo jardín, que observa a prudente distancia a sus actuales compañeros, dos edificios de la vanguardia del pasado siglo XX.

Por : Mercedes Gómez

——

Bibliografía y fuentes:

Edificio de nueva planta para sede de la representación diplomática en Madrid de la República Federal Alemana, en el Paseo de la Castellana número 25. Cuadernos de arquitectura, nº 67, Colegio Arquitectos Cataluña 1967.

COAM. Guía de Arquitectura. Madrid 2003.

Visita a la Embajada de Alemania. Semana de la Arquitectura 2014.

Contacto

artedemadrid@gmail.com

Política de privacidad

Lee nuestra Política de Privacidad antes de introducir tu dirección de correo-e para recibir notificación de nuevas entradas

Contenido del blog

Los textos y fotografías publicados en este blog están a disposición de todos aquellos a quienes puedan interesar.
Pueden ser utilizados, citando su procedencia y a su autor.
No deben ser utilizados sin autorización en ninguna publicación con ánimo de lucro.

Contenido protegido por el Registro de la Propiedad Intelectual de la Comunidad de Madrid.

© Mercedes Gómez

Archivos

Estadísticas del blog

  • 4.002.548 Visitas totales

Sígueme en Twitter