Guillermo Pérez Villalta nació en Tarifa, Cádiz, en 1948. Estudió Arquitectura, pero después se dedicó sobre todo a pintar. Él mismo ha contado que piensa como arquitecto pero que lo que se le ocurre lo lleva a la pintura.
También es escultor, escenógrafo, ha diseñado muebles, joyas…
En sus comienzos fue enmarcado en el grupo de la llamada Nueva Figuración.
Participó en las dos exposiciones que reflejaron el cambio de época, “1980” en la Galería Juana Mordó en noviembre de 1979, y “Madrid D.F.”, en la reapertura de las salas temporales del Museo Municipal, en octubre de 1980, que ya comentamos aquí. Más recientemente, en 2009, por supuesto sus obras estuvieron incluidas en la muestra “Los Esquizos de Madrid. Figuración madrileña de los 70”, en el Museo Reina Sofía, entre ellas la emblemática Grupo de personas en un atrio o alegoría del arte y la vida o del presente y el futuro, realizada en 1975.
Pero, leyendo noticias, críticas, entrevistas publicadas a lo largo de los últimos casi cuarenta años, descubrimos que Pérez Villalta no quiere tener un estilo artístico, al menos hace unos años. En 2000 dijo: «Me parece una condena que un artista tenga un estilo. Prefiero la posibilidad de muchos caminos, que es lo que me divierte y me enrolla».
Sin embargo su pintura es singular. A pesar de las diferencias que se puedan apreciar en sus diferentes etapas y de las múltiples referencias a otros artistas, que él mismo menciona, ha conseguido lo más difícil, crear un estilo propio, a menudo inconfundible. Una espléndida mezcla de figuración y mundos imaginados.
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía posee varias obras suyas aunque actualmente solo expone su Escena. Personajes a la salida de un concierto de rock, de 1979, en la Sala 001.09 dedicada a la llamada movida madrileña.
En ella comparte espacio con el cine de Pedro Almodóvar y su Pepi, Lucy, Bom… película para la que realizó algunos carteles, aquí mostrados junto a los de Ceesepe.
Una vitrina guarda un ejemplar del nº 1 (noviembre 1983) de la revista La Luna de Madrid en cuya portada se anuncia el reportaje La estancia en la pintura de Guillermo Pérez Villalta.
Por entonces, a finales de 1983, expuso en la Sala Picasso de la Biblioteca Nacional, motivo por el que fue entrevistado en el programa de TVE La edad de oro.
El largo camino de creación del artista no había hecho más que comenzar. Muy pronto fue valorado y reconocido su trabajo. Con 37 años, en 1985 fue galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas, por “su capacidad para integrar los valores del mundo clásico con los del arte contemporáneo”. Ya se hablaba de sus “inquietudes metafísicas”.
El Museo de Arte Contemporáneo del Ayuntamiento de Madrid también posee una obra de 1998, el lienzo al temple Dos mundos (sobre un tiempo de la vida).
En Madrid, otras Colecciones públicas o privadas tienen obras suyas (Banco de España, I.C.O).
Regularmente, cada dos o tres años, expone sus últimos trabajos en nuestra ciudad. Además, de vez en cuando, en alguna exposición temporal, de pronto nos topamos con un cuadro suyo. Hace dos años pudimos contemplar su obra Imaginar (2002), en la muestra El artista en la ciudad, en el Palacio de Cibeles. Una de sus ciudades imaginadas, llenas de sugerencias.
Su pintura a lo largo del tiempo se ha adentrado en diferentes temas y conceptos, pero se mantiene la presencia de algunos elementos, las construcciones, la mitología, la Biblia… la perspectiva, la geometría. Las huellas de sus paseos por la historia del arte, sus referencias a otros artistas, Morandi, De Chirico, Dalí… Y, siempre, la imaginación.
Ahora, hasta el próximo 31 de diciembre, podemos admirar sus últimas creaciones, realizadas entre 2012 y 2014, en la Galería Fernández-Braso, en la calle de Villanueva nº 30.
Los colores, la luz, el agua, muestran esta vez una visión muy mediterránea de sus temas.
Es un placer comprobar que a estas alturas del siglo XXI un artista (aparte otras consideraciones sobre el contenido) busca la belleza en su pintura.
Por : Mercedes Gómez
——–
Dº El País. Guillermo Pérez Villalta.
Catálogo “Guillermo Pérez Villalta 2012-2014”. Galería Fernández-Braso.
14 comentarios
Comments feed for this article
25 noviembre 2014 a 08:20
Guerra Esetena
Hola Mercedes.
Felicidades por este artículo, tan lleno de admiración, sobre este inmenso artista. Es verdad lo que dices de los estilos, es injusto encasillar a un pintor en uno solo, pero también es cierto que, en el caso de Villalta, hay una impronta que le acompaña siempre. Tal vez sea por ese empeño de buscar la belleza, como también apuntas.
Abrazos, Jesús
25 noviembre 2014 a 19:49
Mercedes
Gracias, Jesús. Aunque nunca me había parado a «analizarla», me gusta su pintura desde hace tiempo. Vi cuadros suyos por primera vez hace mucho, pero no consigo recordar cuándo ni dónde.
Lo que he descubierto ahora es que además le gusta escribir, contar, explicarse… y encima lo hace de forma clara.
Abrazos
25 noviembre 2014 a 12:28
davidguty77
Maravilloso post Mercedes. Desconocía a este artista el cual es indudable que la arquitectura pictórica está reflejada en su obra. Es inevitable que desde la historia del arte encasillemos a algunos artistas en diversos movimientos o estilos, pero esto no quiere decir que tengan que estarlo. Si hacemos repaso de la historia, Picasso por ejemplo, encasillado en el cubismo, experimentó diversos estilos como el surrealismo, expresionismo e incluso el abstracto y es que aquí está lo mejor de un pintor, que pueda experimentar, jugar, transmitir… independientemente del estilo o la influencia que pueda tener en su educación y evolución.
Muchos besos,
David
25 noviembre 2014 a 20:00
Mercedes
¡Hola, David! gracias. Tienes toda la razón, y creo que a este artista le define muy bien tu idea: experimentar, jugar…
Es un pintor contemporáneo, pero muy «barroco» en cierto modo, te gustaría.
Muchos besos
25 noviembre 2014 a 19:44
Antonio Iraizoz
Hola Mercedes. Gracias por esta delicia de post. Pérez Villalta y tu habéis traído un aire fresco y transgresor al panorama artístico actual al recordar nombres como Pepi, Luci, Bom, Ceesepe, La luna, La edad de oro o la metafísica de Morandi y De Chirico. La exposición , sin duda, es imprescindible.
Un abrazo
25 noviembre 2014 a 20:14
Mercedes
Hola, Antonio, muchas gracias a ti, me alegra mucho que te haya gustado el post. Y la expo no dejes de ir a verla, es muy buena, y bonita (creo que al autor no le importaría que emplee este adjetivo tan simple).
Un abrazo
26 noviembre 2014 a 08:50
Carlos
Hola Mercedes,
Seguro que lo sabes pero igual merece ser divulgado: el derribo de los cines Madrid, en el que van a desaparecer las cubiertas y parte de la estructura del S. XIX denunciado por la plataforma «En defensa de la Cultura». Merecemos un ayuntamiento que cuide la ciudad y no desproteja por dinero cualquier cosa, como en Canalejas -Alcalá. El expolio llega ya a limites inauditos.
26 noviembre 2014 a 19:17
Mercedes
Hola, Carlos, gracias. Ví las obras, y he leído lo de la cubierta de hierro, es una pena. ¿Qué necesidad hay de destruirla? Por suerte hoy día hay asociaciones que intentan defender la cultura y el patrimonio, su trabajo es impagable, pero por desgracia vivimos malos tiempos. Lo malo es que lo destruido ya no se puede recuperar…
2 diciembre 2014 a 19:57
ensondeluz
Gracias, Mercedes, por ponerme al día sobre la carrera de Pérez Villalta.
Cuando vivía yo en Madrid no me perdía ninguna exposición suya. Siempre me gustó esa su manera de recrear lo clásico e integrar con humor la mitología grecolatina en nuestra época.
Además algunos espacios y colores suyos recuerdan al Trecento y Quattrocento italianos en clave de pintura «metafísica» pero con una ironía que recuerda a Magritte, y una nube de misterio (aunque siempre con su retranca) que evoca a Delvaux.
Por otro lado, en estos tiempos en que se pinta sin calidad técnica, él es de los que cuidan al máximo materiales y saber hacer.
¡A ver si me vuelvo a encontrar con su obra cuando vuelva por Madrid!
Un abrazo
Ramón
2 diciembre 2014 a 22:39
Mercedes
¡Hola, Ramón! es un placer leer tu comentario. Me agrada mucho saber que te gusta este pintor, que lo has seguido, y comprobar lo bien que conoces su arte. Creo que te encantaría esta exposición, pero termina pronto… espero que vuelvas a ver su obra, aunque también espero que vuelvas a Madrid ¡antes de que haya otra exposición suya!!
Un fuerte abrazo desde Madrid
1 mayo 2015 a 19:56
La Real Fábrica de Tapices y su Jardín | Arte en Madrid
[…] Por otra parte, sus diseños se fueron adaptando a las nuevas tendencias artísticas. Hay tapices según modelos de artistas como Alberto Corazón, Joaquín Vaquero Turcios o Guillermo Pérez Villalta. […]
8 enero 2018 a 22:31
Las pinturas de la fachada de la Casa de la Panadería en la Plaza Mayor de Madrid | Arte en Madrid
[…] el concurso restringido participaron los artistas Sigfrido Martín Begué, Guillermo Pérez Villalta y Carlos Franco, que fue el […]
26 febrero 2021 a 20:00
El arte como laberinto. Un artificio de Guillermo Pérez Villalta. | Arte en Madrid
[…] ya algunos años que hablamos aquí sobre El Arte de Guillermo Pérez Villalta y su presencia en los museos de Madrid. Os invito a […]
13 noviembre 2022 a 19:55
Guillermo Pérez Villalta, una trayectoria. | Arte en Madrid
[…] Guillermo Pérez Villalta nació en Tarifa, Cádiz, en 1948; su familia se trasladó a Madrid cuando contaba diez años. Estudió Arquitectura, pero después se dedicó sobre todo a pintar. Él mismo ha contado que piensa como arquitecto pero que lo que se le ocurre lo lleva a la pintura. También es escultor, escenógrafo, ha diseñado muebles, joyas… El año pasado tuvimos el placer de visitar en la Sala Alcalá 31 la magnífica muestra retrospectiva «El arte como laberinto. Un artificio de Guillermo Pérez Villalta». […]