Caminando por la calle de Alcalá desde Cibeles en dirección a la Puerta del Sol, por un bellísimo y emblemático Madrid, estos días impresiona comprobar cómo los edificios de la llamada “Operación Canalejas” están siendo prácticamente demolidos. Los que corresponden a los números 6 a 14 de Alcalá, con vuelta a la calle de Sevilla, hasta la plaza de Canalejas, ejemplos de una arquitectura singular y testigos de toda una época.
Quedan solo las fachadas. Tras los huecos de las ventanas en los entristecidos muros contemplamos el vacío… como si hubiera ocurrido una catástrofe irremediable. Pero no, fueron las grúas y máquinas demoledoras de las que desconozco su nombre las que se apoderaron del interior de las construcciones hace ya meses.
La obra arquitectónica, el espacio ideado por sus autores y finalmente construido (también las reformas sufridas a lo largo de los años), todo está desapareciendo. Impunemente. Dicen los promotores que los elementos valiosos serán conservados, restaurados y restituidos…
Lo más grave, lo más preocupante, es que varios de estos edificios estaban protegidos, dos de ellos al máximo Nivel 1. La antigua sede del Banco Español de Crédito, antes Palacio de La Equitativa, calle Alcalá 14, incoado Bien de Interés Cultural desde 1977; y el Banco Hispano Americano, con fachada a la Plaza de Canalejas nº 1, declarado BIC. Ambos, catalogados como edificio Singular, con el rango de Monumento. Pero no ha servido de nada.
Los niveles de protección fueron rebajados para poder dar vía libre al proyecto de construir en la codiciada manzana un nuevo y único edificio que incluirá entre otras cosas un centro comercial y un hotel.
Hoy no vamos a contar la historia de los edificios, ni la vida de los arquitectos que los crearon. La Asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio elaboró con fecha febrero de 2014 un informe precioso y completísimo sobre los edificios amenazados, firmado por Amparo Berlinches, que podéis leer aquí. Y denunció la situación aportando toda la información necesaria.
Lamentablemente todos los esfuerzos por evitar la destrucción fueron inútiles. Ya no tiene remedio.
Algo que sinceramente nunca imaginé podría ocurrir. Hay lugares que creemos que están a salvo, son tan importantes que nadie podría derribarlos… pero ahora ya podría temer cualquier cosa.
¿Podríamos imaginar que en esta misma calle de Alcalá esplendorosos edificios como Las Cariátides, antiguo Banco de la Plata, luego Banco Central, actual y bien conservado Instituto Cervantes, o el mismísimo Banco de España, fueran vaciados por completo? Incluso el Palacio de Cibeles, actual sede del Ayuntamiento, antes de Correos… todos ellos edificios con interiores maravillosos. Si los vendieran… ¿qué pasaría? Es solo una desagradable suposición, pero tal como están las cosas, hoy todo parece posible.
Yo no recuerdo cómo pudo ser la sede del histórico edificio de Banesto, sí recuerdo vagamente, por haber entrado con mi padre alguna vez cuando era pequeña, la oficina del Banco Hispano Americano. La belleza de la Sala central de Operaciones, el lujo de sus mármoles, escaleras… el aspecto de las entidades bancarias construidas a finales del siglo XIX, comienzos del siglo XX. Muestras de Arquitectura, con mayúsculas, no solo fachadas. Bienes de interés cultural, histórico y artístico, máximos ejemplos de utilización de las artes decorativas, que alcanzaron su esplendor en esta etapa y en estos edificios singulares, hoy desprotegidos.
Por : Mercedes Gómez
39 comentarios
Comments feed for this article
20 marzo 2015 a 20:26
Carlos Martínez Valle
El PP tiene algunas deudas con Villar Mir que tiene que saldar, a costa de quien o de qué, mejor a costa de otros… de la ciudad .. de la comunidad o de la nacion , menos mal que son tan castizos y tan nacionalistas…
20 marzo 2015 a 20:52
Mercedes
Bueno, Carlos, no parece que les haga falta tener deudas con ese señor… desgraciadamente no son los únicos edificios desprotegidos en Madrid.
20 marzo 2015 a 20:26
eldiariodesensi.wordpress.com
Como siempre, parece que los intereses económicos están por encima de todo. Siempre es posible reconvertir estos edificios en hoteles, sedes o lo que sea que se les ocurra conservando su arquitectura interior. Pero más fácil y más barato es tirar por la calle de en medio y demolerlo todo para empezar de cero. La máxima responsabilidad la tienen las autoridades, que permiten este tipo de actuaciones. Nunca se dijo que la rehabilitación fuera fácil y económica, pero si es una responsabilidad.
Me parece muy bien que hayas hablado en tu blog de este tema. Estoy de acuerdo contigo.
No te vayas a encadenar a la fachada, que te pueden dar un bolazo.
Bs.
20 marzo 2015 a 20:56
Mercedes
Gracias por tu apoyo, Sensi. No se puede resumir y explicar mejor la situación como tú lo has hecho.
No soy de encadenarme 🙂 pero, no creas, lo tendría difícil, no se puede una ni acercar a cotillear, no deben querer que veamos el “vacío”. En serio, da mucha pena ver esa fachada…
Besos
20 marzo 2015 a 21:58
Elena
Este es un escrito que no deberíamos haber leído nunca. Por desgracia parece ser que es la orden del día el abandonar y/o vender nuestro patrimonio, el patrimonio de todos. La cultura, la educación y el patrimonio no deberían depender de colores de partidos y debería salvaguardarse como un bien no sólo presente sino futuro.
Como decía el poema de Manuel Altolaguirre:
Era mi dolor tan alto
que la puerta de la casa
de donde salí llorando
me llegaba a la cintura(..)
Ruego encarecidamente a quien de menester sea que se ponga freno a esta especulación para que estos lloros de todos los administrados- entre los que me incluyo- paren.
Gracias Mercedes por darlo a conocer. Un abrazo
21 marzo 2015 a 19:33
Mercedes
Gracias a ti por tu bonito comentario, Elena. Me quedo con tu frase, que el patrimonio no es solo un bien de presente sino de futuro.
Un abrazo
20 marzo 2015 a 22:00
Jose
Hola Mercedes. Ni que decir tiene que me uno a tu preocupación y enfado por el escaso o nulo interés que al parecer tienen, para nuestros gobernantes, los edificios y construcciones que para todo “vecino” de esta ciudad deberían gozar de la máxima protección, no sólo “legal”, también real. Como tú mejor que yo sabes, en los años 60/70, y pese a estar declarados como Monumento Histórico Artístico, se destruyeron importantes trozos de nuestra muralla árabe para poder construir el “garaje” del edificio de la Calle Bailén, 12 (en la que por cierto va a retirarse a vivir un tal Rouco Varela). Mal estuvo aquello, pero “eran otros tiempos”, ¿o no? Un beso muy fuerte y no te desanimes, quedan muchas cosas buenas para que nos las “descubras” como nadie mejor que tú hace.
21 marzo 2015 a 19:41
Mercedes
Hola, Jose. Tienes toda la razón, eso pasó, hecho lamentable, pero en nuestros días estas cosas ya no deberían ocurrir. Deberíamos poder confiar en los organismos encargados de defender Nuestro patrimonio.
Muchas gracias por tu apoyo, siempre, y tus buenas palabras.
Un besazo
20 marzo 2015 a 22:19
Francisco
El contubernio entre la mayoría gobernante del Ayuntamiento de Madrid y el mundo financiero es tan evidente que no hace falta abundar en el asunto. Como no tienen la más mínima certeza de revalidar su mayoría, la Sra. Botella se está dando mucha prisa en cerrar acuerdos con grupos económicos españoles y extranjeros para vender todo el patrimonio que pueda antes de las elecciones, y si ello supone un expolio, pues que nos zurzan a los madrileños (con el apoyo de la Judicatura).
Amiga Mercedes, cosas veredes que harán hablar a las piedras.
21 marzo 2015 a 19:48
Mercedes
Hola Francisco, tienes razón en que vivimos unos malos tiempos, dominados por el mundo financiero, pero este caso, y otros similares, no deberían ocurrir porque para eso existe una Dirección General de Patrimonio Histórico. Es la Comunidad de Madrid la que se supone vela por nuestro patrimonio, concede o anula “BICs”, etc.
Gracias por tu comentario.
21 marzo 2015 a 00:18
Elvira Franco
Lo cierto es que nuestra ingente deuda pública que ha llegado a ascender hasta igualar el 100% de nuestro PIB, no sólo se tragó todas las posibilidades de realizar gasto alguno, sino que con la economía bloqueada y en caída libre, forzó recortes sucesivos en todo tipo de sectores, amén de la reducción de costes de cualquier clase, incluyendo personal, gastos de gestión, material y por supuesto, Patrimonio también.
Unos más y otros menos, todos tenemos alguna idea de que las cuentas públicas se han gestionado durante décadas con escasa sensatez y carencia de eficiencia real. Como consecuencia, desde hace unos años (y a esto todavía le queda tela que cortar…) padecemos una desproporcionada “poda general” que, quizá también con algo de desacierto, se encamina a ir arrasando con casi todo, siempre y cuando aparezca un seguro pagador con dinero en grandes cantidades, y a ser posible, abonando a toca-teja.
Quizá podamos conservar el Museo del Prado, el Palacio Real, y alguna que otra “vaca sagrada”. Pero creo que, en general, la consigna es “vender todo lo que se pueda, para hacer algo de caja”.
La política de “ingresemos algo como sea, que con tantos días/años en ayunas, seguiremos adelgazando sí o sí, lo queramos o no” afecta a Patrimonio en todo tipo de inmuebles (y también de terrenos). Ahí encontraréis algo de documentación, para el que tenga interés en echarle un ojo, y tener una idea de por dónde van los tiros:
http://www.minhap.gob.es/es-ES/Areas%20Tematicas/Patrimonio%20del%20Estado/Paginas/PlandeventasinmueblesdelEstado.aspx
Como la cosa no pinta bien, mucho me temo que el que venga con la billetera por delante, se llevará los cimientos, la fachada, y lo que se le ponga por delante. El motivo: esta es nuestra deuda pública en 2015,
http://www.abc.es/economia/20140930/abci-deuda-publica-espana-superara-201409301140.html
Y con la economía bloqueada, no hay ser humano que pueda hacer frente a esto…
Por otro lado, la mayor parte de los edificios en venta, o bien no han disfrutado de un buen servicio de mantenimiento (y por tanto, no están en buenas condiciones), o por otra parte, en muchos casos incluso están provistos de instalaciones que ya no funcionan o funcionan de forma defectuosa, o bien están obsoletas, o incluso fuera de normativa, y sin haber sido debidamente actualizadas, entre otros motivos, por haber estado los edificios en estado de semi-abandono, o de infrautilización.
Dada la situación, creo que lo único que nos queda esperar es que se encuentre alguna forma (y que llegue a tiempo…) de no arrasar con aquellos elementos arquitectónicos de Nuestro Patrimonio que sean merecedores de un respeto, cuidado y atención especial.
Y que los inversores, nacionales o extranjeros, que pudieran estar interesados en generar nuevos proyectos, con la correspondiente creación de trabajo y de nuevas esperanzas, no caigan en la ostentosidad y el absurdo, sino que sepan contribuir con sensatez, funcionalidad real, armonía geoespacial y buen gusto, a reconfigurar lo que supondrá parte del nuevo perfil arquitectónico y urbanístico de nuestra ciudad.
21 marzo 2015 a 19:53
Mercedes
Gracias, Elvira, nos quedaremos con tus últimos párrafos, con tus buenos deseos para nuestro futuro. Ojalá lleguen tiempos mejores, y ¡pronto!
Saludos
21 marzo 2015 a 10:47
J. Esetena
Hola Mercedes. Da tanta pena, es tanta la desolación… que intento evitar ese camino para no ver el cascarón en el que han convertido esos edificios, símbolo de una época de Madrid e irrepetibles. Tú lo has dicho muy bien, lo peor no es lo que han hecho (y hay unos responsables, con nombres y apellidos), lo peor es el precedente que esto significa y que ya no tenemos seguridad de que nuestro patrimonio esté a salvo. ¿Qué será lo siguiente? Ya han ido a por el Edificio España, irán también a por el Palacio de la Música y hay en la lista numerosos palacios interesadamente abandonados que pueden correr la misma suerte. Desprotegido Madrid, pobrecito Madrid, ¡en qué manos te encuentras!
Abrazos, Jesús
21 marzo 2015 a 20:04
Mercedes
Hola, Jesús. No me extraña que procures no verlo, es tan exagerada la imagen que impacta. Ya lo he dicho, ¡pero es que me parece mentira!
Y sí, pobre Madrid.
Abrazos
21 marzo 2015 a 14:57
Oscar
Hola
Este es uno de los más casos más sangrantes que estamos viendo en las últimas semanas, como los cines Madrid en la plaza del Carmen, y los que seguramente lleguen, como el edificio España. Es evidente que hay que dar nuevos usos a estos edificios, pero ¿por qué con otros edificios que, por ejemplo, ahora son hoteles se ha hecho una rehabilitación y con éstos una demolición? ¿Por qué se les cambia la protección?
Felicidades por el blog.
Un saludo.
21 marzo 2015 a 20:13
Mercedes
Hola, Oscar, esa es la pregunta del millón, ¿por qué se les cambia la protección? Es lo más preocupante.
Supongo que hay varias razones, una de ellas, como decía Sensi, es que es más barato tirarlo todo que restaurar y reformar. Con volver a colocar en alguna parte las “cuatro cosas valiosas” me temo que sinceramente creen que han hecho lo correcto.
Muchas gracias y bienvenido.
21 marzo 2015 a 21:55
Ana María
Hola Mercedes.
No hace mucho que pasé por allí y sentí una tristeza infinita viendo tanto destrozo, tanto polvo sobre un edificio de cuento, tanta desolación…
Quisiera recordarlo como lo he conocido y me pasa como a J. Esetena, no sé si al pasar por allí miraré para otro lado.
Parecida sensación tuve cuando vi el esqueleto en el que ha quedado el edificio del antiguo Hotel París.
Esta gente… ¿gente?…. Pandilla de borregos de guante blanco, no respeta nada. A ver lo siguiente….¡Qué dolor!.
Un beso .
21 marzo 2015 a 23:53
Mercedes
Hola Ana, comprendo que estás muy enfadada, como todos nosotros, y es que no es para menos. Es una mezcla de enfado y pena, porque son demasiados los ejemplos. Es un problema económico, pero también de forma de ver las cosas y considerar la cultura y la historia de una ciudad.
Un beso
22 marzo 2015 a 00:27
Guíareal
No veo la razón de tanto hotel y de tanto centro comercial en una ciudad como Madrid, que no necesita más de ninguno de los dos. Lo que si veo es una ciudad descuidada y con tendencia a la incultura. Una ciudad vendida a pedazos por ignorancia y ganas de amasar dinero.
22 marzo 2015 a 18:55
Mercedes
A pesar de los pesares, Madrid es una ciudad maravillosa, con muchas personas trabajando por la cultura, esperemos que con fuerza para superar lo que está ocurriendo. Es verdad que hay mucho en contra.
Gracias por tu comentario.
22 marzo 2015 a 10:22
Carlos Osorio
Gracias por aportar tu visión. Realmente es un tratamiento brutal el que se está dando a la que se denominó “la mejor manzana de Madrid”. El edificio de la Equitativa, de Rases Riera, es posiblemente el mejor edificio del Madrid de principios de siglo y lo que están haciendo es una barbaridad.
22 marzo 2015 a 18:56
Mercedes
Gracias a ti, Carlos, por venir a compartir tu opinión.
Un abrazo
22 marzo 2015 a 12:19
Maríarosa
Mercedes, pasé hace días por allí y se me cayerón de verdad las lágrimas viendo lo que ví…En el Banco Hispano Americano de la Plaza Canalejas trabajaba mi padre…Igual que tú yo admiraba cuando íbamos a buscarle algunas tardes, el gran “Patio de Operaciones” …no he tenido ni siquiera la oportunidad de poder volver a verle…Nos roban los recuerdos, los lugares de nuestra infancia…Nos han quitado el nombre de la Estación de Metro de SOL…y no ha pasado nada…Han cambiado de Lugar al entrañable Tio Pepe…y, ahora ésto….Pero aún hay algo peor y más sangrante: las viviendas sociales que están vendiendo a “los buitres” sin corazón …¿Hasta cuando va a durar este expolio?…
22 marzo 2015 a 19:01
Mercedes
Sí, María Rosa, son muchos los temas que podríamos comentar, demasiados.
¡Me alegro de verte por aquí!
besos
22 marzo 2015 a 16:29
Maite Castañares
Lo más grave, como bien dices, es que se hayan rebajado los niveles de protección
22 marzo 2015 a 19:04
Mercedes
Sí, Maite, da un poco de miedo… ¡Gracias por tu comentario!
22 marzo 2015 a 19:02
excopete
Reblogueó esto en Diogenes the Crab.
23 marzo 2015 a 09:10
Antonio Iraizoz
Mercedes, yo tengo cierta esperanza de que esto seo la gota que colmó el vaso. El clamor cada vez se hace notar más y la sociedad civil está mas sensibilizada que nunca ante los atropellos. Algo nuevo está en marcha.
Un abrazo
24 marzo 2015 a 12:44
Mercedes
Yo también, Antonio. Cuando se tira demasiado de la cuerda se puede romper.
Un abrazo
23 marzo 2015 a 11:06
Vecino de Madrid
“Nuestros políticos” hace unos días vendieron el Palacio de la Trinidad, en Avda. de América, primera sede del Instituto Cervantes en Madrid, por 1,6 millones de eruos. Una finca entera en el Barrio de Salamanca por menos de lo que puede valer un buen piso en este mismo barrio. ¿Otro favor a un amigo? Están malvendiendo todo lo que es patrimonio de todos, o mejor dicho, regalándoselo a sus amigotes, ya les devolverán el favor. Esos sí, triste favor nos están haciendo a todos con sus políticas de conservar el patrimonio de todos los ciudadanos.
24 marzo 2015 a 13:00
Mercedes
Hola, Vecino de Madrid, no sabía que ya lo habían vendido… es un edificio precioso, abandonado hace tiempo, ¿qué va a ser de él? ¿a qué se destinará?
Es uno de los pocos palacetes que van quedando en Madrid de ese estilo regionalista. Según información del Ayuntamiento, goza de protección integral. Y el jardín creo que también.
Gracias y saludos
23 marzo 2015 a 12:50
churri
Hola Merche me uno a todos los comentarios de denuncia contra estos gobernantuchos que solo saben cobrar comisiones y destruir patrimonio
y si algún dia somos capaces de pedir una supermanifestación para denunciar estas barbaridades yo seria el primero en llevar la pancarta.
He puesto en mi escritorio la imagen maravillosa del edificio de la Equitativa con su grupo escultórico que ahora podemos contemplar gracias a dios en la plaza Campillo del Mundo Nuevo.
bsss y gracias por esta denuncia
24 marzo 2015 a 13:02
Mercedes
Gracias a ti por tu apoyo, Lázaro. Ese edificio es una maravilla, para mi uno de los símbolos de Madrid. Y sí, en este caso, por suerte, podemos contemplar la espléndida escultura.
Besos
23 marzo 2015 a 16:40
J. Casado
Hola Mercedes. Es lo de siempre, ya lo venimos comentando, pero es como clamar en el desierto.
Es cierto que da una pena infinita ver el centro de Madrid, La Equitativa, y vecinos, el Palacio de la Música, Ah! y haciendo fotos el otro día, en la Plaza del Carmen, junto al teatro Muñoz Seca, otro edificio, nos deja ver su miserias interiores, quedando solamente la fachada, con la entrada entre dos grandes columnas.
En fin, mientras tengamos estos politicastros de tres al cuarto, y las deudas que nos dejo el Faraón Gallardon I, me temo que seguiremos siendo expoliados vilmente.
Un saludo.
24 marzo 2015 a 13:13
Mercedes
Hola José, el edificio al que te refieres en la plaza del Carmen deben ser el teatro, luego cines Madrid (al principio fue frontón, tiene mucha historia). Yo los vi en plenas obras, ahora creo que está también vacío. Es increible.
Saludos y gracias por tu comentario
26 marzo 2015 a 04:59
dan
Varias décadas de mafia PPera en el gobierno de la ciudad y la región es lo que tiene.
3 abril 2015 a 02:36
Alfredo
Quiero precisar que el Banco de la Plata se llamó en realidad Banco del Río de la Plata, en él trabajó mi padre, hace mucho, naturalmente.
Por lo demás estoy tan desolado y triste como todos, viendo esos esqueletos de edificios emblemáticos de nuestro Madrid, viendo la falta de sensibilidad de nuestras autoridades culturales sin cultura y todo para transformarlos en ¡un centro comercial! que será, con toda seguridad, vulgar y repetido. ¿De qué vale la declaración de BIC, declaración de niveles, singularidades o monumento?.
Gracias por tu blog. Un saludo
.
3 abril 2015 a 11:53
Alfredo
Me corrijo. Creo recordar que el nombre completo del banco era: Banco Español del Río de la Plata. Nuevos saludos.
3 abril 2015 a 22:32
Mercedes
Muchas gracias, Alfredo, por tu comentario. Sí, creo que ese era el nombre completo del antiguo Banco.
Saludos