You are currently browsing the monthly archive for octubre 2015.

Desde el pasado día 7 de octubre estamos asistiendo al espléndido ciclo Al fresco. Un recorrido por la pintura mural de Madrid, que continuará a lo largo de todo el trimestre.

El ciclo, iniciativa de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, es un lujo para profesionales, aficionados y estudiosos de la historia del arte madrileño. Consta de una serie de conferencias, un recorrido cronológico, desde el arte rupestre prehistórico hasta la pintura mural contemporánea, complementadas por visitas guiadas a algunos de los lugares en los que podemos admirar las obras; iglesias, algunas de las más bellas de Madrid, y edificios singulares como la Casa de la Panadería o la Bolsa. Además se ha editado un magnífico libro que recoge la historia de la pintura al fresco en Madrid y todas las intervenciones de restauración.

Las conferencias, que tienen lugar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, fueron inauguradas presentando un panorama de la pintura mural en la Comunidad de Madrid. El primer día se mostró un resumen de las intervenciones que han tenido lugar, que vamos a ir viendo con detalle en las charlas sucesivas. También se hizo referencia a los principales futuros proyectos de restauración. Entre las previsiones en la ciudad de Madrid se encuentran la Colegiata de San Isidro del siglo XVII, las iglesias de Santa Bárbara y de San José del XVIII, la de Santiago del XIX… y la ermita mudéjar del siglo XIII Nuestra Señora Santa María la Antigua en Carabanchel.

Junto al cuadro de la Virgen de Lis, ubicado en la Cripta de la Catedral de Santa María la Real de la Almudena, las pinturas de Carabanchel son los únicos ejemplos conservados de pintura medieval en la ciudad de Madrid.

Cuando en enero de 2014 visitamos la iglesia aquí en el blog, ya hicimos referencia a las pinturas encontradas en el ábside semicircular y en una hornacina en la epístola junto al altar. Aparecieron durante la restauración del templo llevada a cabo por la Comunidad entre 2000 y 2002. Los escasos vestigios no permiten apreciar los temas representados. Tampoco se conoce la fecha de su realización pero se cree que pertenecen a dos momentos distintos de la época gótica. Se espera que en una futura intervención se pueda estudiar y conocer tanto los motivos representados como la fecha de creación.

En el ábside se aprecia parte de una mandorla.

abside1

Y una figura enmarcada con motivos geométricos.

abside2

En el muro del fondo de la mencionada hornacina hay otra figura.

hornacina

Igualmente apareció durante las obras de restauración acometidas en 2000 oculta bajo decoraciones posteriores.

hornacina2

El pasado miércoles día 21 tras la conferencia dedicada a la Pintura mural medieval y del primer Renacimiento a cargo de Santiago Manzarbeitia, por parte de la Comunidad nos comunicaron que las pinturas de Santa María la Antigua están en peligro debido al mal estado de los muros en el ábside. Como mejor solución en este caso, los frescos van a ser retirados y trasladados a un lugar adecuado para su restauración. Luego volverán a su lugar.

Tanto la ermita como sus pinturas son joyas madrileñas únicas, de gran valor, es una gran noticia que se proceda a su estudio y restauración.

Por : Mercedes Gómez

Anuncio publicitario

Como contó Jaime Oliver Asín, Val o valle es término habitual utilizado para denominar pueblos, barrios o calles. En Madrid, Valverde, Vallehermoso, Valdezarza, topónimos como Valnegral (hoy Abroñigal), Valnadú…

Valnadú era el nombre -quizá de origen musulmán- de una de las puertas de la muralla cristiana, la más próxima al Real Alcázar. Y el valle de Valnadú debía ser el de la calle del Arenal que en la Edad Media estaba surcada por un arroyo rodeado por terrenos elevados, el arroyo del Arenal de San Ginés.

arenal placa2

“El profundo arenal que dio caminos
al agua, y dio llanura que no había,
tragando en sí los cerros convecinos.”

Estos versos de Nicolás Fernández de Moratín, padre de Leandro, hacen referencia al relleno del cauce del arroyo que tuvo lugar después de la llegada de la Corte a Madrid en 1561.

Antes de las reformas de Felipe II la topografía de la zona era muy accidentada. Arenal, Santa Catalina, Valnadú, Arrieta…. todo eran barrancos. Y la zona estaba surcada por numerosos arroyuelos. El más importante era el mencionado Arroyo del Arenal.

Felipe II terraplenó los barrancos de Valnadú, ordenó derribos y creó muros de contención dando lugar a la plazuela de los Caños del Peral, hoy plaza de Isabel II.

plaza opera

Recordemos que los límites del llamado segundo recinto o Madrid cristiano estaban marcados por el antiguo Alcázar -ubicado en el mismo lugar donde hoy admiramos el Palacio Real-, y las cuatro puertas: la Puerta de Moros, Puerta Cerrada, la de Guadalajara y la Puerta de Valnadú.

La de Valnadú es quizá la más desconocida de todas ellas en cuanto a ubicación y características. Incluso su grafía presenta dudas, en algunos lugares se encuentra escrita con “B”. Respecto a esto, además del aspecto etimológico explicado por Oliver Asín –val, de valle-, lo correcto es con “V”. En las Actas de Acuerdos del Concejo siempre aparece escrito Valnadú.

Antes de continuar debemos decir que se cree que existieron dos puertas de Valnadú. La primera, más al sur, de ser cierta la teoría según la cual en origen la muralla procedente de la Puerta de Guadalajara en la calle Mayor giraba hacia el oeste por la calle del Espejo; en algún momento, debido a la expansión de la villa, fue desplazada hacia el norte, hacia el barranco del arenal de San Ginés.

Como ya vimos aquí al hablar de las murallas y los Altos de Rebeque, recordemos que algunos autores creen que la muralla cristiana en un primer momento discurría en pronunciada curva por la calle del Espejo (que se aprecia en los planos antiguos) y continuaba por la calle de Requena hasta unirse al primer recinto. Según esta teoría la cerca fue reconstruida posteriormente un poco más al norte (algunos de cuyos tramos subsisten como sabemos), llegando hasta la plaza de Isabel II y cerrando por la plaza de Oriente. Así la segunda Puerta se situó en las cercanías de la actual plaza.

plaza opera puerta

Una placa la recuerda en la esquina de la calle de la Unión con la de Vergara.

valnadu placa

Escribió Jerónimo de la Quintana en su obra A la muy antigua, noble y coronada Villa de Madrid, publicada en 1629, que la muralla acababa en la Puerta de Valnadú, junto a la Casa del Tesoro, cerca de Palacio. Y afirmaba que las cuatro puertas eran de pasadizo acodado, entrábase con revuelta y por ambages o caminos laberínticos.

Según el Profesor Montero Vallejo este lugar correspondería aproximadamente a la parte meridional del actual Teatro Real.

Calle Carlos III, al fondo la Plaza de Oriente y el Palacio Real

Calle Carlos III, al fondo la Plaza de Oriente.

Aquí, en la parte sur de la actual plaza de Isabel II y parte del inicio de la calle de Carlos III también situó la Puerta Elías Tormo.

La Puerta de Valnadú fue la menos comunicada con el exterior de la Villa debido precisamente a lo abrupto del lugar. Es difícil saber cómo eran estos terrenos, sobre todo extramuros. Las Actas municipales nos dan noticias que pueden ayudarnos a imaginar.

Al menos desde el siglo XV fueron numerosas las obras en torno a la Puerta, detalladas en las reuniones del Concejo; también nos cuentan que allí se situó una Carnicería, y además de los arroyos había fuentes, pilones, puentecillos y una pequeña presa, la presa de Valnadú que al parecer entorpecía la llegada del agua a las fuentes de arriba.

En la Edad Media era habitual la actividad comercial en torno a las Puertas del recinto amurallado. El Concejo arrendaba las carnicerías de la villa y sus arrabales, y regía todo, incluidos los precios de venta. La Carnicería de Valnadú tenía dos tablas o puestos, uno de vaca y otro de carnero.

A pocos metros de la muralla se encontraba la Fuente de Valnadú, o de los Caños del Peral, antes de las Hontanillas.

Como ya vimos durante nuestro paseo por la Cerca del Arrabal del siglo XV, una alusión importante a las puertas y a cual era el límite de Madrid a finales del siglo XV la tenemos en los datos que nos aporta la sesión dedicada el 2 de marzo de 1496 a la limpieza y salud de la Villa en la que los presentes tomaron varios acuerdos. Que no hubiese puercos en ella, ni en los arrabales, ni en las casas… que no se echara basura en las calles, ni agua sucia, ni gallinas muertas. La basura solo se podía llevar a los muladares o basureros señalados por la dicha Villa. En esa época también hay noticias de que en Valnadú existía un muladar o basurero, como en otras puertas, siempre en las afueras de la Villa.

Por eso los alrededores no debían estar muy limpios; el 21 de marzo de 1494 se mandó limpiar la Puerta y el muladar y que Bartolomé Sánchez, empedrador, empedrara la calle desde Valnadú hasta la pontecilla. Además, el muladar estaba provocando el deterioro de un trozo de muro que amenazaba con caerse.

Para complicar aún más las cosas, había nueve tenerías, lugar donde se curtían las pieles que generaban aguas sucias entre otras molestias probablemente. Recordemos que la calle de la Escalinata antes se denominó de los Tintes o de los Tintoreros.

En 1522 se mandó empedrar la calle del Arenal.

El 7 febrero 1567 “el señor Corregidor dijo que su Majestad es servido que se derribe la Puerta de Valnadú y se haga una puerta llana en ella”, o sea sin recovecos.

El 1 de agosto del mismo año en el Concejo se propuso, por orden de Su Majestad, que se derribase la Puerta y Torre de Valnadú y se hiciesen dos paredones, y que también se derribase la Torre de Alzapierna –una torre albarrana o separada del muro– y se allanase la plaza frente a la Puerta.

placa puerta valnadu

Por estas fechas debió cambiar mucho el paisaje, también se allanó el camino que baja a la Priora con el fin de crear una plaza. La fuente de la Priora debía estar próxima a lo que hoy es la Plaza de Oriente.

Hoy día todo es muy diferente pero, si nos fijamos bien, aún quedan rastros de lo que pudo ser. Caminando por la calle de la Escalinata, viendo los vestigios de la muralla podemos imaginar la Puerta medieval con sus torres.

Escalinata 13.

Escalinata 13.

Paseando por los alrededores de la plaza observamos la forma de sus calles, el camino que seguía la muralla, las pendientes, caminos que subían a Santo Domingo, antiguos cursos de agua… y por un momento parece que imaginamos cómo pudo ser Valnadú hace siglos.

muralla hacia oriente

Recorrer el Madrid medieval es una de las mejores maneras de conocerlo.

Por : Mercedes Gómez

—————

Bibliografía

Gómez Iglesias, Agustín. «Introducción» en Libros de Acuerdos, Tomo II. Ayuntamiento de Madrid, 1970.
Fdez. de Moratín, Nicolás. “Elegía” en Semanario pintoresco español. 1842, tomo IV, pág. 284-287.
Oliver Asín, Jaime. Historia del nombre “Madrid”. AECI Madrid 1991.
Montero Vallejo, Manuel. El Madrid Medieval. Ed. La Librería, 2003.

 

Con motivo de la pasada Semana de la Arquitectura hemos tenido ocasión de visitar algunos edificios singulares. Uno de ellos, tal vez el más sorprendente, ha sido la antigua nave de la Fábrica Boetticher y Navarro, en la calle Cifuentes s/nº, barrio de los Ángeles, distrito de Villaverde.

La rehabilitada nave formaba parte de la fábrica construida según proyecto del año 1940. Durante mucho tiempo se ha considerado su autor al ingeniero Eduardo Torroja, junto al arquitecto Ricardo Gómez Abad. De hecho era conocida como Nave Torroja, también como La Catedral por sus dimensiones e interior impactante.

Hoy se considera que el diseño estructural fue obra del ingeniero Manuel Cámara Muñoz, según un estudio encargado por el Instituto Torroja (CSIC) que consideraba que no tenía las características de la obra del famoso ingeniero, a raíz de la rehabilitación emprendida hace unos años. Pero hay que dar gracias al error pues dicen que quizá el hecho de haber sido atribuida a Torroja durante tanto tiempo ha evitado su derribo.

Foto: Ayuntamiento de Madrid

Foto: Ayuntamiento de Madrid

Construida entre 1940 y 1952, su gran estructura de hormigón armado resultó muy novedosa en plena posguerra. Originalmente constaba de tres naves, una gran nave central apoyada en dos laterales de menor altura. Los muros eran de ladrillo.

Foto: Ayuntamiento de Madrid

Foto: Ayuntamiento de Madrid

La central era un espacio diáfano cubierto por una gran bóveda de cañón.

Foto: Ayuntamiento de Madrid

Foto: Ayuntamiento de Madrid

Encontramos referencias a esta gran fábrica en la prensa histórica por varios motivos, la propia empresa, sus trabajadores y… su equipo de fútbol.

Originalmente fue una pequeña empresa familiar fundada en 1904 por Gustavo Boetticher y José Luis Gómez Navarro; en 1949 en los nuevos talleres construidos después de la guerra en Villaverde trabajaban 745 personas. Junto a las instalaciones fabriles la Sociedad construyó viviendas, locales para escuelas, y un campo de deportes.

Además de ascensores y escaleras mecánicas, se fabricaban turbinas para la producción de energía eléctrica, equipamiento de puertos (grúas…), compuertas para pantanos y centrales hidroeléctricas, etc. Fue una empresa realmente importante en la industria madrileña.

Por otra parte en los años 50 sus trabajadores, los obreros de La Boetticher, emprendieron algunas acciones reivindicativas por sus derechos laborales.

La empresa contaba con un equipo de fútbol, El Boetticher, que en los años 70 jugaba en la Tercera División. Sus rivales eran el Getafe, Plus Ultra, Atlético Madrileño, el Moscardó… los terceras madrileños que protagonizaban los derbys regionales por entonces. En los años 80 la Sociedad Recreativa Boetticher y Navarro se fusionó con la Sociedad Recreativa Villaverde; hoy día continúa existiendo la Sociedad Recreativa Villaverde Boetticher Club de Fútbol, con su Escuela de Fútbol situada muy cerca de la Nave.

En 1992 la empresa quebró. Comenzó una larga historia de abandono y progresivo deterioro de sus instalaciones.

Foto: Ayuntamiento de Madrid

Foto: Ayuntamiento de Madrid

En 2003 la antigua fábrica y los terrenos a su alrededor pasaron a pertenecer al Ayuntamiento mediante un convenio urbanístico aunque no se podía intervenir físicamente hasta que la Quiebra, gestionada por una sindicatura, estuviera resuelta.

La enorme parcela de más de 68.000 metros cuadrados pasó de tener uso industrial a ser calificada como de equipamiento singular. Se proyectó rehabilitar la nave para Centro de expresión de Nuevas Tecnologías y urbanizar la zona.

Foto: Ayuntamiento de Madrid

Foto: Ayuntamiento de Madrid

En 2006 el Ayuntamiento junto con el Colegio de Arquitectos convocaron un concurso de ideas para la recuperación de la nave, ganado por el proyecto Banda Ancha, del equipo formado por José María Churtichaga, Joaquín Lizasoaín, Rolf Brülisauer y Mauro Doncel, con la colaboración de Ophelia Mantz. En esos momentos tanto los terrenos como la nave estaban en muy mal estado.

Foto: Ayuntamiento de Madrid

Foto: Ayuntamiento de Madrid

Aunque estaba prevista su inauguración para 2008 no se puso la primera piedra del nuevo conjunto hasta 2009 y no se terminó hasta 2011. Una larga historia, han pasado casi cuatro años.

nave ext

Junto a la rehabilitada nave se ha levantado un edificio de varias plantas.

nave y torre

Todo se ha rodeado de una celosía vertical de colores, los de la fibra óptica, símbolo de las nuevas tecnologías, azul, verde, gris, naranja… gama que sirve igualmente para la decoración interior.

Las dimensiones de la construcción son impresionantes, la planta es un gran rectángulo de casi 140 metros de largo por 42 de ancho. La nave central tiene cerca de 20 m. de altura.

entrada nave

La antigua estructura de hormigón ha sido reforzada.

nave desde balcon

Es la nueva Catedral. Los arquitectos han respetado el espacio diáfano, tal como fue concebido en su origen.

nueva catedral

Se ha dotado a los nuevos espacios de modernas instalaciones destinadas al uso de las nuevas y más sofisticadas tecnologías.

lateral hoy

Un enorme futuro salón de actos, bajo un vistoso lucernario, muestra los innumerables cables destinados a facilitar las conexiones más rápidas a los usuarios, aún sin mobiliario.

lucernario

Aunque también se han conservado como documento histórico, más decorativo que otra cosa, algunos elementos, por ejemplo uno de los hornos de la antigua fundición.

horno2

Quizá prolongando la idea de recuperar espacios arquitectónicos industriales tanto en el exterior como en el interior unos contenedores de antiguos barcos sirven como despachos, o incluso para los servicios.

Además de para las empresas que participen en el proyecto –en caso de que siga adelante el plan inicial–, hay espacio previsto para aulas, exposiciones, etc., según nos contaron durante la visita.

La Torre fue construida para que sirviera “de faro”, según sus creadores.

torre int

Desde arriba se contempla todo Villaverde.

vista villaverde

El anterior Consistorio, poco antes de finalizar su mandato, inauguró la Nave, aún vacía. Ahora el nuevo Ayuntamiento deberá decidir su destino.

Por : Mercedes Gómez

——-

Bibliografía:

ABC. 4.5.1949;
Hoja del Lunes 6.9.1971; 1.11.1971;
Mundo Obrero abril 1955;
El País 9.6.2006; 8.10.2011; 18.1.2012; 17.3.2015;
ABC 10.9.2015; 15.9.2015;
Ayuntamiento de Madrid. Proyecto Nave Boetticher. Madrid 2007.
Convocatoria ideas “Nave Torroja”, COAM, 2006.

Madrid es Madrid, es el título de la magnífica y sugestiva exposición que podemos visitar, hasta el próximo día 19 de octubre, en la galería Jorge Alcolea, en la calle de Claudio Coello, 28.

expo jorge alcolea

Cuatro pintores, Consuelo Hernández, Tomás Guzmán, Josefa Medina y J.M. Bernardo Bueno, unidos gracias a Madrid, como ellos mismos afirman. Según cuentan en la introducción al catálogo, se encontraron gracias a internet, una de tantas buenas amistades iniciadas gracias a las redes sociales. Poco a poco fueron debatiendo, conociéndose, hasta llegar a colgar sus cuadros, su diferente visión de la ciudad, en la misma galería. Llegaron a conocerse en un terreno más personal, además del artístico o profesional, y ahora comparten un espacio mostrando su pintura.

Consuelo Hernández observa escenas cotidianas, en una estación de metro, en los cafés… el Gijón, el recientemente cerrado Café Comercial… según ella misma cuenta no se trataba de pintar anécdotas sino captar el alma del lugar, el interior de estos cafés. Su pintura, evocadora, nos hace revivir los momentos allí disfrutados.

C. Hernández, Café Comercial, 2015. Óleo, tabla 120x90 cm.

C. Hernández, «Café Comercial», 2015. Óleo sobre tabla 120×90 cm.

Tomás Guzmán se recrea en los bellos jardines madrileños, el Retiro, el Botánico, el Capricho… los traslada al lienzo y su pintura nos invita a pasear por ellos.

T. Guzmán, "Palacio de Osuna", óleo sobre lienzo 91x116 cm.

T. Guzmán, «Palacio de Osuna», óleo sobre lienzo 91×116 cm.

Josefa Medina, más allá del realismo que todos comparten roza un hiperrealismo, y nos regala unas esculturas espectaculares, monumentos madrileños pintados.

J.Medina, "Cibeles", 2015. Óleo sobre lienzo 120x90 cm.

J.Medina, «Cibeles», 2015. Óleo sobre lienzo 120×90 cm.

Bernardo Bueno es además de pintor, arquitecto. Quizá eso le ha llevado a la pintura de paisajes urbanos, casi exclusivamente desde 2013, como él mismo explica.

J.M. Bernardo, "Gran Vïa al amanecer", óleo sobre lienzo 65x92 cm.

J.M. Bernardo, «Gran Vïa al amanecer», óleo sobre lienzo 65×92 cm.

Son cuatro pintores realistas, aunque diferentes, cada uno con personalidad propia. Cuatro miradas sobre Madrid que buscan la nuestra.

Por : Mercedes Gómez

——

Galería Jorge Alcolea
Madrid es Madrid
Claudio Coello, 28

Fiel a su cita anual con la arquitectura, el Museo ICO ha inaugurado una retrospectiva sobre la trayectoria del arquitecto intenacional David Chipperfield.

La exposición Essentials. David Chipperfield Architects 1985-2015 podrá visitarse hasta el 24 de enero 2016. En la presentación, a la que tuvimos el privilegio de asistir, participó el propio arquitecto que explicó cómo se había desarrollado la planificación de la muestra y después atendió las preguntas de algunos medios presentes. Fue muy interesante escucharle.

david chipperfield

D. Chipperfield, Museo ICO, 30 sept. 2015

En un mundo dominado los últimos años por una arquitectura que busca la notoriedad, lo espectacular, esta muestra pretende acercar al visitante al universo arquitectónico de David Chipperfield Architects, su percepción del espacio creado a la medida del hombre.

La gran singularidad de su arquitectura es que el hombre, las personas que lo habitan, son los verdaderos protagonistas, no el propio edificio. Quizá por ello ha trabajado mucho en arquitectura residencial, pero no únicamente, también ha creado museos, obra pública, etc. Su obra se mueve entre la tradición y el llamado minimalismo, el menos es más de Mies van der Rohe.

Otra idea que él siempre intenta transmitir es que aunque la arquitectura aspira a permanecer en el tiempo también es muy importante su compromiso con la sociedad y con su entorno.

Siendo aún un joven arquitecto empezó a trabajar en los años 80 del siglo XX con Richard Rogers y Norman Foster en su país, Inglaterra, donde en esos comienzos las cosas fueron difíciles, aunque felizmente pronto tuvo encargos en Japón y otros lugares, y poco a poco llegó el éxito. Con el tiempo se ha convertido en un arquitecto global, con obras en Alemania, Italia, Estados Unidos, China… A lo largo de treinta años el arquitecto inglés ha construido edificios en todo el mundo.

El Neues Museum y el Edificio de la galería Am Kupfergraben 10 en Berlín, el Museo Jumex en Ciudad de México, el Cementerio de San Michele de Venecia, etc.

Neues Museum. Isla de los Museos, Berlín (1997-2009)

Neues Museum. Isla de los Museos, Berlín (1997-2009)

En España, adonde solía venir a pasar el verano, construyó su propia casa en un pequeño pueblo gallego, Corrubedo. Ha levantado la Ciudad de la Justicia de Barcelona, el edificio Veles e Vents para la celebración de la Copa América en 2007 en Valencia…

Vivienda privada, Corrubedo, España.

Vivienda privada, Corrubedo, España (1996-2002)

En Madrid -además de la 3ª planta del famoso Hotel Puerta de América-, creó las viviendas sociales para la Empresa Municipal de la Vivienda, el Polígono Verona en el barrio de Butarque, distrito de Villaverde.

Viviendas en Villaverde, Madrid (2000-2005)

Viviendas en Villaverde, Madrid (2000-2005)

Podemos resumir que en 1985 cuando David Chipperfield abrió su primer estudio en Londres, en un edificio compartido, y con dificultades, treinta años después en 2015 su estudio David Chipperfield Arquitects es uno de los más prestigiosos del mundo, con oficinas además de en Londres, en Berlín, Milán y Shangai. Lo que comenzó siendo un trabajo casi artesanal, se ha convertido en referencia mundial.

Esos treinta años son los que ahora podemos recorrer en la magnífica exposición en el Museo ICO. Además de un interesante video, más de treinta maquetas ilustran su obra y evolución.

Las maquetas, fundamentales en el método de trabajo de su estudio, y muy bellas en cualquier caso. Maquetas de proyecto, de exposición, más acabadas, las maquetas de trabajo… que nos ofrecen un recorrido por la historia de un arquitecto y sus obras. En el Museo ICO, calle Zorrilla nº 3.

Por Mercedes Gómez

—–

Bibliografía:

Catálogo exposición Essentials. David Chipperfield Architects 1985-2015. Fundación ICO Madrid 2015.

 

 

Queridos amigos:

Tengo el placer de anunciar un nuevo ciclo de conferencias organizado por el Instituto de Estudios Madrileños, dedicado a la búsqueda de La huella de Santa Teresa de Jesús en Madrid.

Un ciclo muy interesante, este año en el que se conmemora el nacimiento de Teresa de Cepeda y Ahumada, Santa Teresa, que tuvo lugar en 1515 en Ávila, la gran reformadora de la orden carmelitana y escritora mística.

Los especialistas nos hablarán sobre la fundación de carmelitas descalzas en Madrid, la canonización de la santa, su presencia en la iconografía y toponimia madrileña, joyas devocionales, la obra bibliográfica custodiada en la biblioteca de El Escorial, la obra reformadora y fundacional de Santa Teresa en la provincia de Madrid, y por último sobre la capilla de Santa Teresa en la iglesia de San José en la calle de Alcalá.

conferencias

Las conferencias tendrán lugar en el Museo de San Isidro, en la plaza de San Andrés nº 2, los martes a las 19.00 h. Podéis descargar el programa completo aquí.

Se inicia el ciclo el próximo martes día 6 de octubre con Santa Teresa y la fundación de carmelitas descalzas en Madrid, a cargo de José María Martín del Castillo.

Espero que sea de vuestro interés.

Mercedes

 

El pasado fin de semana, con motivo de las actividades organizadas por “Open House Madrid”, hemos tenido ocasión y la suerte de acceder a edificios e instituciones normalmente cerrados al público, entre ellos dos Fundaciones relacionadas con la enseñanza. Una, la Fundación Fernando de Castro, verdaderamente admirable en su contenido y también en su empeño en cuidar y conservar un edificio tal como fue creado. Os invito a conocerla hoy. Más adelante, si os apetece acompañarme, visitaremos la otra, la Fundación Giner de los Ríos.

 

Fernando de Castro nació en 1814 en Sahagún, León. Huérfano a los doce años, a los quince ingresó en el Convento de San Diego de Valladolid. A los 31 años se trasladó a Madrid y llegó a ser un personaje ilustre en la Corte de Isabel II. Fue Capellán de Honor y Predicador Mayor de la reina, Senador, Caballero de la Real Orden de Carlos III, Catedrático y Rector de la Universidad de Madrid, Director de la Escuela Normal de Filosofía, Académico en la Real Academia de la Historia, fundador y presidente de varias instituciones… entre ellas la importante Asociación para la Enseñanza de la Mujer.

enseñanza mujer

Creó escuelas gratuitas para niños y adultos, clases nocturnas para obreros y las Conferencias Dominicales para la educación de la mujer, germen de la mencionada Asociación, y posteriormente creó el Ateneo de Señoras y la Escuela de Institutrices. La Fundación Fernando de Castro, Asociación para la Enseñanza de la Mujer, fue fundada en 1870 y reunió todas las Escuelas que había ido creando.

“Fernando de Castro fue el gran propulsor de la liberación profesional de la mujer a través de un arma fundamental: la cultura; y a ello consagró gran parte de su vida”.

Fue tal el éxito que su sede primero en la calle del Barco y luego en la calle de la Bolsa se quedaron pequeñas y se proyectó la construcción de una nueva en un solar adquirido hacia 1890 en la calle de San Mateo.

san mateo 15

Desgraciadamente Fernando de Castro ya no pudo verla. Murió en 1874. A partir de ese momento la Asociación fue presidida por Manuel Ruiz Quevedo.

La nueva sede fue inaugurada en 1893; en los comienzos del siglo XX albergó nuevas escuelas, como la de taquimecanografía.

La Institución se convirtió en punto de referencia y lugar de encuentro de los intelectuales, artistas, escritores y personajes de la cultura en general, Miguel de Unamuno, Emilia Pardo Bazán, Vicente Blasco Ibáñez, Benlliure, Cecilio Pla, Sorolla, Giner de los Ríos, etc. incluso la reina doña María Cristina y la infanta doña Isabel Francisca de Borbón, la “Chata”, prestaron su apoyo.

La Asociación para la Enseñanza de la Mujer llegó a desempeñar un importante papel en el mundo de la Educación en España, quizá no suficientemente reconocido.

entrada fundacion castro

El edificio está situado en la calle de San Mateo nº 15, junto al Museo del Romanticismo. Fue construido entre los años 1892-93 según proyecto de Pablo Sánchez Alonso-Gasco.

Sus tres plantas fueron distribuidas alrededor de un patio con el objetivo de facilitar la entrada de la luz natural ya que se trataba de una construcción alargada, situada entre otros edificios y con fachadas a dos calles estrechas. Se intentaba conseguir las mejores condiciones para ejercer la enseñanza.

Actualmente el primer piso está ocupado por una academia y el piso superior está ocupado por viviendas (en origen también eran viviendas para personas relacionadas con la Institución), pero la planta baja continúa siendo la sede de la Fundación.

El edificio, a lo largo del tiempo y a pesar de las dificultades económicas en algunos momentos, se ha conservado perfectamente, siempre intentando mantener el espíritu y los materiales originales, algo poco común en nuestros tiempos en Madrid.

Además de tratarse de un bello lugar que te traslada al siglo XIX es todo un ejemplo, una lección de Conservación, que merece todo nuestro aprecio y admiración.

La fachada principal da a la calle San Mateo, de ladrillo sobre una base de granito. El piso principal está adornado con arcos de medio punto, elemento arquitectónico que vamos a encontrar repetido en el interior, en el vestíbulo y en el patio.

La fachada trasera, que originalmente no tenía salida, en la calle de la Beneficencia es más sencilla, pero también interesante, con ladrillo visto de dos colores.

fachada beneficencia

El único salón que da a la calle de San Mateo es el Salón Blanco, al que se accede desde el vestíbulo de entrada, es la antigua clase dedicada a las niñas más pequeñas.

salon blanco2

Actualmente dos espejos recuerdan el lugar donde se encontraban las pizarras.

salon blanco1

Desde el vestíbulo se puede acceder a los pisos superiores.

escalera castro

Nosotros nos dirigimos al hermoso patio con sus columnas de hierro de la fundición Picazo de Madrid alrededor del cual se distribuyen las demás estancias.

castro patio1

El hierro, el cristal y la madera son los protagonistas.

castro patio2

Apenas se conservan las pinturas al fresco bajo los ventanales y sobre las puertas, pero no se han tapado, el objetivo siempre, en la medida de lo posible, es mostrar lo original. Conservar, restaurar, y no falsear.

ventanales murales

La construcción fue realizada de acuerdo con las nuevas ideas respecto a la educación, que debía llevarse a cabo en ambientes agradables, con buena luz, ventilación y comodidad. Se crearon conducciones de gas para la iluminación, calefacción… se instaló hasta un montaplatos entre las tres plantas. Aún funcionan, aunque ahora con gas en lugar de carbón, los antiguos radiadores.

puerta castro

Es un enfoque que, basado en el krausismo, luego aplicarían también los impulsores de la Institución Libre de Enseñanza.

El objetivo de los educadores de las escuelas krausistas era estimular la curiosidad intelectual, en vez de imponer a la fuerza dogmas religiosos o de otro tipo.

fuente patio

En los distintos salones, en la medida de lo posible, también se han conservado las decoraciones y mobiliario originales.

oleo y lampara castro

Hay una extraordinaria biblioteca, abierta a los investigadores.

biblioteca

El Salón de Música, el de los Presidentes…

salon castro

El antiguo Laboratorio que guarda instrumentos de la época.

laboratorio

En el que fuera antiguo Comedor de las alumnas que vivían lejos del centro sigue existiendo la pared de blancos azulejos, así creada por motivos de higiene.

salon comedor

Hoy día todos los salones se utilizan, con todo el recuerdo del pasado. En la actualidad la Fundación Fernando de Castro (A.E.M.) continúa viva, desarrollando actividades culturales y de investigación.

Por Mercedes Gómez

Contacto

artedemadrid@gmail.com

Política de privacidad

Lee nuestra Política de Privacidad antes de introducir tu dirección de correo-e para recibir notificación de nuevas entradas

Contenido del blog

Los textos y fotografías publicados en este blog están a disposición de todos aquellos a quienes puedan interesar.
Pueden ser utilizados, citando su procedencia y a su autor.
No deben ser utilizados sin autorización en ninguna publicación con ánimo de lucro.

Contenido protegido por el Registro de la Propiedad Intelectual de la Comunidad de Madrid.

© Mercedes Gómez

Archivos

Estadísticas del blog

  • 3.999.121 Visitas totales

Sígueme en Twitter