You are currently browsing the monthly archive for enero 2016.
Hasta el próximo día 28 de febrero el Museo Reina Sofía nos ofrece Andrzej Wróblewski. Verso/Reverso. Toda una sorpresa, un artista prácticamente desconocido en España -aunque una gran figura en su país, Polonia-, que vamos descubriendo en este siempre perfecto escenario del Palacio de Velázquez del Retiro.
Su pintura y su historia son emocionantes. La exposición, aunque se centra en dos etapas de su producción, no es cronológica, pero sí permite comprender la evolución, no ya de su obra -realizada en apenas diez años- sino del artista, de la persona.
En una vitrina una serie de fotos y documentos nos ayudan a saber quién fue Andrzej Wróblewski.
Andrzej nació en 1927 en Vilna (actual Lituania, entonces pertenecía a Polonia). Vivió una época difícil, una guerra, una posguerra y un sistema político que marcaron su obra. Y su vida.
Una foto de los comienzos de la década de los 30 muestra la familia, los padres, Bronislaw y Krystyna, con sus hijos pequeños, Jerzy y Andrzej, en su casa seguramente confortable. Su madre era artista gráfica y fue ayudante de Cátedra. Su padre era catedrático de Derecho y fue rector de la universidad en Vilna; en 1941 durante un registro nazi del hogar familiar murió de un infarto, en presencia de Andrzej que aún era casi un niño.
En 1945, con apenas 18 años se trasladó a Cracovia, Polonia, comenzando a crear su obra compleja, que abarca tanto el realismo como la abstracción, siempre con un lenguaje muy personal. Dramatismo, dolor, también esperanza. Una dualidad que se encuentra en una de las singularidades del artista, su pintura por las dos caras del papel o del lienzo. Inicialmente se pudo deber a razones económicas, pero luego sin duda fue algo premeditado, una forma de expresión.
Viajó a Holanda donde conoció a Piet Mondrian que seguramente influyó en su obra. Participó en la primera exposición de Arte Moderno que hubo en Cracovia, en 1948, sobre todo de obras abstractas, aunque él expuso también su realista Pintura sobre los horrores de la guerra.
Siempre la dualidad, que le llevó a pintar La liquidación del gueto (1949) en el reverso de El chófer azul (1948), imagen del trabajador socialista que conduce hacia un mundo mejor, tema recurrente en su pintura.
Entonces cambió la abstracción por el realismo directo, el que la ideología comunista esperaba de él. Aunque su visión fue muy personal y no llegó a ser aceptada del todo.
Algunas de sus pinturas sobrecogen.
En 1950 solicitó su ingreso en el Partido Obrero Unificado Polaco. Leemos dos informes de dicho partido, uno de 1952, otro al año siguiente. La redacción del perfil del solicitante proporciona muchos datos sobre el artista, también sobre la época. No tienen desperdicio. Consideraban que tenía talento artístico pero que “persisten vestigios intelectuales de clase, aprendidos en su casa”.
Contemplamos su diploma de la Academia de Bellas Artes, departamento de Pintura, obtenido en 1952. Ese año conoció a Teresa Reutt, con quien se casó.
Vemos fotografías, simpáticos autorretratos, con su esposa hacia 1954, año en que nació su primer hijo… Ese tipo de cosas que nos cuentan quién fue una persona, qué hizo, quienes le rodeaban, que siempre resultan un tanto conmovedoras.
En 1956 volvió a la experimentación y vivió un explosión de creatividad extraordinaria.
Junto a las escenas de índole social o colectiva utilizó las familiares. Madres, hijos, parejas, y la muerte, que representaba con el color azul.
En marzo de 1957, durante una excursión en soledad por la montaña, murió. Solo tenía 29 años.
Es triste contemplar su Autorretrato alegre, pintado poco antes.
Por : Mercedes Gómez
———
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Palacio de Velázquez, El Retiro.
Exposición Andrzej Wróblewski. Verso/Reverso.
Hasta 28 de febrero 2016.
Visitas comentadas : los domingos a las 12,30 h.
El vestíbulo de entrada al Museo de Historia de Madrid está adornado por dos esculturas antiguas. Son dos joyas históricas y artísticas, propiedad del Museo Arqueológico Nacional, conservadas en depósito en nuestro querido museo municipal.
Son las figuras de la Abundancia y de Endimión. Según consta en las cartelas, ambas coronaban dos fuentes monumentales en el siglo XVII madrileño.
Dentro del plan para solucionar las necesidades de agua en Madrid tras el aumento de población que provocó la llegada de la Corte en 1561, en los comienzos del siglo siguiente se construyeron viajes de agua (Abroñigal, Castellana…) y se instalaron numerosas fuentes públicas. La mayor parte eran muy sencillas, modestos caños de vecindad, pero también se crearon algunas fuentes monumentales con el fin de decorar las plazas más notables de la Villa.
Una de las primeras fue la de la plaza de la Cebada, encargada en 1617 al arquitecto Juan Gómez de Mora. Otras, entre ellas la cercana Fuente del Humilladero de San Francisco, al año siguiente fueron diseñadas por el escultor Rutilio Gaci. Ambas aparecen dibujadas por Pedro Texeira en su plano realizado unos años después, en 1656.
Con la leyenda nº 46, la Fuente de la plaza de la Cebada que se encontraba en un lateral de la gran plaza dedicada a mercado. Suministraba agua procedente del Viaje del Alto Abroñigal.
Fue realizada por el alarife Pedro de Pedrosa y el maestro de cantería Martín de Gortairi. Se coronó con una figura mitológica.
Según indica el letrero del museo, la estatua de mármol de la Abundancia sosteniendo un niño, realizada hacia 1650, formó parte del remate escultórico.
En el interior del museo podemos ver dos pinturas del siglo XVIII que representan la importante plaza.
La Procesión de la Virgen de Gracia en la Plaza de la Cebada (1741) de Manuel de Chozas.
En la esquina a nuestra izquierda aparece la fuente. En el conjunto escultórico hay otro niño a los pies de la figura principal.
Y la Feria de Madrid en la plaza de la Cebada (1770-1780), de Manuel de la Cruz, perteneciente al Museo del Prado.
En esta pintura ya no aparece el niño en la base.
La fuente sufrió varias obras y reformas en los siglos XVII y XVIII; muy deteriorada, fue demolida en 1840. No he conseguido información sobre los posibles cambios en el remate escultórico y si la estatua fue sustituida por otra en algún momento.
Con el nº 50 Texeira dibujó la Fuente del Humilladero de San Francisco, de Puerta de Moros o de Endimión; en este caso se surtía del Viaje del Bajo Abroñigal.
Se cree que fue obra de Rutilio Gaci y el mismo Martín Gortairi; se construyó entre 1620 y 1638. La obra de cantería fue encargada al maestro Miguel de Collado.
Fue rematada por la figura de Endimión, igualmente de mármol, obra reformada y limpiada por el escultor Manuel Pereira, trabajo tasado en 1640.
A mediados del siglo XIX la escultura fue trasladada a la fuente de la plaza de Lavapiés.
Fuente que también desapareció, pero la escultura felizmente se conserva.
Endimión y la Abundancia nos reciben cuando llegamos al Museo de Historia de Madrid, en la calle de Fuencarral nº 78. Merece la pena detenerse unos minutos, contemplarlas y recordar su larga historia y los misterios que las envuelven.
Por : Mercedes Gómez
——-
Bibliografía:
MOLINA CAMPUZANO, Miguel. Fuentes artísticas madrileñas del siglo XVII. Ayuntamiento de Madrid – IEM 1970.
DÍAZ y DÍAZ, Mª del Sol. “Fuentes públicas monumentales del Madrid del siglo XVII” Revista Villa de Madrid nº 53. Madrid, 1976.
Queridos amigos:
Cuando el 16 de enero de 2010, hace seis años, celebrábamos nuestro primer cumpleaños dije que me parecía mentira… ¡uf! ¿quién nos iba a decir que llegaríamos hasta aquí?… ¡Arte en Madrid cumple siete años! ¡Cuántas cosas han ocurrido en ese tiempo, en nuestras vidas y en la de Madrid!
Siete años recorriendo nuestra ciudad, sus calles, museos, iglesias, jardines, conociendo lugares nuevos. Mucho tiempo, leyendo y escribiendo sobre nuestra querida Villa, aprendiendo. Madrid, siempre protagonista.
Entre todos los que habéis visitado el blog este último año -el interés por nuestra historia y arte parece seguir creciendo-, algunos habéis dejado comentarios, aunque haya sido solo una vez, dando vida a esta modesta tertulia, aportando información o ideas siempre bienvenidas, a menudo con palabras cariñosas que me animan y os agradezco infinitamente. Gracias,
a pasies, Alberto Gutiérrez, Alfonso Calle, Alfredo, Ana María, Amigos de Madrid, Amparo Berlinches, Ana, Andrés, Ángel Alda, Ángel Chamorro, Antonio Iraizoz, antonioalves324, argentina gozalez, Armando, Aserline, Beatriz Guirao, Begoña Domínguez, Boro, Candela, carlos cremades, Carlos Martínez Valle, Carlos Nadal, Carlos Osorio, Carlos R.Zapata, Carmelo, Carmen Gutiérrez, Carmen Requejo, Celsa, César Brandariz, chamberidigital, Cristina, Cristina Rosario, curro Sevilla, dan, David Pallol, davidguty77, Eduardo Valero, El Sereno de Madrid, eldiariodesensi, Elena, Elia, Elvira Franco, ensondeluz, excopete, Fátima de la Fuente, Fernando, Francisco, Francisco Delgado, Frédéric Hauville, Fren, Gabriel Rentero, Gnés, Gonzalo, Ignacio del Moral, Igor, ingestado, Investigart, Iram, isabel, Isabel Cantos, J.C.V., J.Casado, J.Esetena, Javier López de Lacalle, jesus, jesus fernandez, Jgarcia, joan morell, Jordi, jordidiazcallejo, Jorge Alonso, Jose, José Luis Díaz, José Luis Mateos Alvaro, josegomezblogs, Juan, Juan Carlos García Paredes, juan francisco aguado, Juan José Gil, JuanZevi, Julio Martín, karmenporr, laredo, lasdoscastillas, Lázaro, Leonardo, Leopoldo Fernández, Ligia, Lila, Lola Magano, Luchy, Luis, Mª Soledad Aguado, Maite, Maite Castañares, Marcos, Margarita, María José Bayón, María José Díaz Ruiz, Maria Paz Ramos, Mariano Vallekano, Maríarosa, Maribel Piqueras, Mary Carmen Torres, melbag123, Milagros, murallareciclada, Mus, Nicoletta De Matthaeis, Nieves, Nieves Arroyo, Noemí, Oscar, Pablo Jauralde, Paco Gómez, Paloma Villalobos, Pau Vallecas, Pilar, Pintores Madrid, Ramón, Ramón Oria, Raquel rs, Raúl, Rosa, Rui Carlos Pizzatro, Salvador Quero, Susana Mrtínez Sierra, Susana Vidal, Tere, Teresa Marqués, 34BM, Vecino de Madrid, Veronica, Víctor, Victor Castelo, yolanda martinez.
Y gracias especiales a los amigos más fieles que a pesar de los pesares y del paso del tiempo, ahí seguís, acompañándome 🙂
Gracias a todos, de corazón, muchos saludos y besos
Mercedes
Comentarios recientes