El vestíbulo de entrada al Museo de Historia de Madrid está adornado por dos esculturas antiguas. Son dos joyas históricas y artísticas, propiedad del Museo Arqueológico Nacional, conservadas en depósito en nuestro querido museo municipal.
Son las figuras de la Abundancia y de Endimión. Según consta en las cartelas, ambas coronaban dos fuentes monumentales en el siglo XVII madrileño.
Dentro del plan para solucionar las necesidades de agua en Madrid tras el aumento de población que provocó la llegada de la Corte en 1561, en los comienzos del siglo siguiente se construyeron viajes de agua (Abroñigal, Castellana…) y se instalaron numerosas fuentes públicas. La mayor parte eran muy sencillas, modestos caños de vecindad, pero también se crearon algunas fuentes monumentales con el fin de decorar las plazas más notables de la Villa.
Una de las primeras fue la de la plaza de la Cebada, encargada en 1617 al arquitecto Juan Gómez de Mora. Otras, entre ellas la cercana Fuente del Humilladero de San Francisco, al año siguiente fueron diseñadas por el escultor Rutilio Gaci. Ambas aparecen dibujadas por Pedro Texeira en su plano realizado unos años después, en 1656.
Con la leyenda nº 46, la Fuente de la plaza de la Cebada que se encontraba en un lateral de la gran plaza dedicada a mercado. Suministraba agua procedente del Viaje del Alto Abroñigal.
Fue realizada por el alarife Pedro de Pedrosa y el maestro de cantería Martín de Gortairi. Se coronó con una figura mitológica.
Según indica el letrero del museo, la estatua de mármol de la Abundancia sosteniendo un niño, realizada hacia 1650, formó parte del remate escultórico.
En el interior del museo podemos ver dos pinturas del siglo XVIII que representan la importante plaza.
La Procesión de la Virgen de Gracia en la Plaza de la Cebada (1741) de Manuel de Chozas.
En la esquina a nuestra izquierda aparece la fuente. En el conjunto escultórico hay otro niño a los pies de la figura principal.
Y la Feria de Madrid en la plaza de la Cebada (1770-1780), de Manuel de la Cruz, perteneciente al Museo del Prado.
En esta pintura ya no aparece el niño en la base.
La fuente sufrió varias obras y reformas en los siglos XVII y XVIII; muy deteriorada, fue demolida en 1840. No he conseguido información sobre los posibles cambios en el remate escultórico y si la estatua fue sustituida por otra en algún momento.
Con el nº 50 Texeira dibujó la Fuente del Humilladero de San Francisco, de Puerta de Moros o de Endimión; en este caso se surtía del Viaje del Bajo Abroñigal.
Se cree que fue obra de Rutilio Gaci y el mismo Martín Gortairi; se construyó entre 1620 y 1638. La obra de cantería fue encargada al maestro Miguel de Collado.
Fue rematada por la figura de Endimión, igualmente de mármol, obra reformada y limpiada por el escultor Manuel Pereira, trabajo tasado en 1640.
A mediados del siglo XIX la escultura fue trasladada a la fuente de la plaza de Lavapiés.
Fuente que también desapareció, pero la escultura felizmente se conserva.
Endimión y la Abundancia nos reciben cuando llegamos al Museo de Historia de Madrid, en la calle de Fuencarral nº 78. Merece la pena detenerse unos minutos, contemplarlas y recordar su larga historia y los misterios que las envuelven.
Por : Mercedes Gómez
——-
Bibliografía:
MOLINA CAMPUZANO, Miguel. Fuentes artísticas madrileñas del siglo XVII. Ayuntamiento de Madrid – IEM 1970.
DÍAZ y DÍAZ, Mª del Sol. “Fuentes públicas monumentales del Madrid del siglo XVII” Revista Villa de Madrid nº 53. Madrid, 1976.
29 comentarios
Comments feed for this article
19 enero 2016 a 00:27
pacogomezsanchez
Sobre la fuente de la Abundancia, decirte que parte se conserva en la actual Fuentecilla, si te fijas, en la parte central, la estructura neoclásica, es la misma. Existe bastante bibliografía sobre esto. Uen un comentario posterior te daré los enlaces.
19 enero 2016 a 00:33
pacogomezsanchez
– Sobre La Fuentecilla.

Textos que la relacionan con elementos constructivos de otros monumentos desaparecidos
En el cuarto párrafo
http://www.rutasconhistoria.es/loc/la-fuentecilla
Primer párrafo
http://esmadridnomadriz.blogspot.com.es/2008/02/la-fuentecilla.html
Tercer párrafo
Debajo de la fotografía de la Fuentecilla
http://pasionpormadrid.blogspot.com.es/2014/10/la-fuentecilla.HTML
19 enero 2016 a 19:38
Mercedes
Gracias, Paco, efectivamente la Fuentecilla la hicieron un poco a base de «restos».
Aquí me he centrado en las dos esculturas del remate, pero te agradezco los enlaces, completan la historia de la fuente de la plaza de la Cebada, de tan larga historia.
19 enero 2016 a 08:38
Rafael Martín
Mercedes, un «endimión» de gracias
19 enero 2016 a 19:40
Mercedes
Gracias a ti, Rafael 🙂
19 enero 2016 a 08:51
Pablo Jauralde
Estupendos enlaces y comentarios para trabar todo e historiar adecuadamente; yo, desde luego, no me había dado cuenta…
Gracias, gracias.
19 enero 2016 a 19:41
Mercedes
Me alegro de que te haya interesado. Saludos.
19 enero 2016 a 14:33
Emilio Guerra
Muy avertado, Mercedes. En «La Libreria» edite mi libro sobre los viajes y las fuentes de Madrid. Felicito tu labor.
19 enero 2016 a 19:44
Mercedes
Gracias, Emilio, yo te felicito por tu libro, un gran trabajo. ¿Hablas en él de estas esculturas? Lo consultaré…
19 enero 2016 a 18:19
Salvador Quero
Gracias por tus documentados artículos y felicidades por el séptimo aniversario del blog. Estas esculturas me llevan a otra que estuvo en la entrada del Museo Municipal durante más de una década, se trata de una escultura de Diana Cazadora, mucho peor conservada que la Abundancia y Endimión, pero de muy buena factura.
A finales de los años 80 el Departamento de Vías Públicas avisó al Instituto Arqueológico Municipal que en las obras de construcción de la avenida de los Poblados, cerca de la cárcel de Carabanchel habían dado con un brazo de piedra en una zona de escombros, acudí con un Land Rover del Ayuntamiento y tras el brazo de piedra se encontraba una espléndida escultura de Diana. Posiblemente procedería de la cercana finca de Eugenia de Montijo. Me pongo como tarea para el futuro buscar documentación sobre la finca para tratar de conocer mejor esta magnífica escultura.
Ánimo y felicidades.
Salvador Quero
19 enero 2016 a 19:57
Mercedes
Muchas gracias, Salvador, por tus buenas palabras y por la historia que nos cuentas, tan interesante como siempre. ¿Dónde estará esa escultura ahora?
Espero que descubras cosas sobre ella y nos lo cuentes. Los terrenos de la finca de Eugenia de Montijo escondían (y supongo esconden) tesoros muy antiguos…
Un abrazo
20 enero 2016 a 02:29
Salvador Quero
Sigue en el Museo Municipal, supongo que en los almacenes.
Un abrazo.
20 enero 2016 a 19:01
Mercedes
Claro, ¡gracias, Salvador!
20 enero 2016 a 01:03
Elena
Hola Mercedes: siempre tan interesante tu investigación a lo largo de los siglos sobre estas estatuas y fuentes. Enhorabuena por tu documentación y el magnífico resultado. Me ha gustado mucho. Precisamente, el otro día tuve entre manos un calendario pequeño con la foto antigua de la Plaza de la Cebada y me fijé en la fuente que había. ¡Qué casualidad!. Un abrazo.
20 enero 2016 a 19:05
Mercedes
Hola Elena, me alegro mucho de que te haya gustado, y de la casualidad que hace poco te llamara la atención la fuente, esos calendarios son preciosos.
Un abrazo
20 enero 2016 a 10:56
El Sereno de Madrid (@Unsereno)
Hola Mercedes,
¡Magnifico artículo!El Museo de Historia esconde muchos secretos, personalmente me había fijado en estas esculturas (yo creo que están desde la apertura) y tú me has contado su historia 🙂 Además el cuadro de M de la Cruz es de mis preferidos 🙂
Gracias por tus artículos 🙂
20 enero 2016 a 19:09
Mercedes
¡Hola! totalmente de acuerdo, el Museo de Historia está lleno de secretos y cosas interesantes 🙂 que vamos descubriendo.
¡¡Gracias a ti por tu visita!! encantada de recibir al Sr. Sereno de Madrid 😉
20 enero 2016 a 11:52
Maríarosa
Otro estupendo descubrimiento Mercedes. Yo también me había fijado en las dos grandes estatuas pero mi curiosidad no ha llegado a tanto como la tuya… AUnque ahora se me despierta otra…¿Quien era Endimión? He leído varias versiones ¿Cual es la tuya?
20 enero 2016 a 19:10
Paco Gómez
Mariarosa, si se despierta, no puede ser Endimión, ya que era un gran dormilón. Dormía siempre y solo por la noche era visitado en su cueva por su amante, Selene. De esta relación nacieron 50 hijas, que son las lunas que hay en el periodo entre los juegos olímpicos (cuatro años) y un solo varon Naxos, el héroe de la isla del mismo nombre.
Todo esta documentación la puedes encontrar en…
https://fradive.webs.ull.es/sem/selene1.htm
20 enero 2016 a 19:29
Mercedes
Gracias, María Rosa. Yo no estoy nada puesta en mitología y leyendas, así que gracias Paco por tu nueva aportación.
Os recomiendo leer «Diana y una ninfa sorprendidas por un sátiro, y no Diana y Endimión. A propósito del tema y título de una obra de Anton van Dyck en el Museo del Prado.» Es muy interesante, en el Boletín del Prado de 2002.
La autora Leticia Ruiz comenta las distintas versiones y la más aceptada. «Endimión era un bello pastor, hijo de Etlio y de Cálice, y nieto de Júpiter que, según la mayoría de las fuentes clásicas, colmó su aspiración de mantener tanto su juventud y belleza mediante el sueño eterno, concesión de Júpiter que le libraba igualmente de la muerte…»
Abrazos
20 enero 2016 a 20:16
Maríarosa
Pues muchas gracias a Paco y a Mercedes. Ya me quedo más tranquila sabiendo quien es el tal Endimión…No lo habia encontrado (o no le he sabido buscar) en mi libro de referencia para estos temas…»La Metamorfosis» de Ovidio y me extrañaba…
20 enero 2016 a 20:33
Mercedes
🙂 me alegro, María Rosa, ¡cuánto aprendemos del arte!
21 enero 2016 a 19:09
Mercedes
A propósito de esculturas, de Diana y de Endimión, no os perdáis el informe del extraordinario hallazgo de la Asociación MCyP de «una escultura igonarada de Michel-Ange Slodtz en Madrid», en Torre Arias: http://madridciudadaniaypatrimonio.org/node/1170
22 enero 2016 a 17:03
Gabriel
Enhorabuena por la continuidad de tu blog. Me siento un privilegiado por todo lo que aprendo aquí. En relación con esta entrada puede ser de interés mirar un manuscrito de 1812 sobre distribución de aguas y fuentes madrileñas recién digitalizado por la Biblioteca Digital Hispánica de la BN, con preciosas ilustraciones de aire costumbrista, aunque me parece que no sale la fuente de la plaza de la Cebada.
http://www.bne.es/es/AreaPrensa/noticias2016/0113-adquisicion-manuscrito-distribucion-aguas.html?pagina=1
22 enero 2016 a 23:07
Mercedes
Muchas gracias, Gabriel, por tus amables palabras y por traer aquí este enlace con el manuscrito de la BNE, desde luego es una preciosidad. No está la de la Cebada pero merece la pena.
Espero todo te vaya muy bien,
un abrazo.
19 marzo 2018 a 22:55
Javier
Enhorabuena por el artículo.
Sin embargo me asalta una duda con respecto al «Endimión».
Por más que miro esa estatua más bien parece una representación de Adonis que de Endimión. Si hasta le acompaña hasta el perro de caza y he visto otras representaciones de Adonis en idéntica pose y factura.
No del todo satisfecho he rebuscado un poco en la hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional y en los períodicos de la época del traslado de la estatua a la nueva fuente de Lavapiés, concretamente noviembre de 1850, en varios periódicos se refiere a esa estatua como «una bonita estátua de Adonis».
Me gustaría conocer el origen. Quizás puedas indicarme donde aparece por primera vez mencionada esta estatua como de Endimión.
20 marzo 2018 a 18:47
Mercedes
Gracias, Javier. Pues no te sabría decir, no he estudiado este tema que planteas, muy interesante desde luego.
21 marzo 2018 a 22:54
Javier
Bueno ahí sigo, de momento he encontrado una referencia a la estatua como Endimion por parte de Antonio Ponz en su quinto tomo de Viage de España de 1776 dedicado por entero a Madrid.
22 marzo 2018 a 19:00
Mercedes
A veces es difícil saber el origen de los datos (erróneos o no), unos autores siguen a otros, sin citar (hoy día sigue pasando), y luego no es sencillo aclararse. Ponz es una fuente importante del XVIII, muy utilizada… Muy interesante, Javier, sigue así, gracias por contarlo.