Hasta el próximo día 28 de febrero el Museo Reina Sofía nos ofrece Andrzej Wróblewski. Verso/Reverso. Toda una sorpresa, un artista prácticamente desconocido en España -aunque una gran figura en su país, Polonia-, que vamos descubriendo en este siempre perfecto escenario del Palacio de Velázquez del Retiro.
Su pintura y su historia son emocionantes. La exposición, aunque se centra en dos etapas de su producción, no es cronológica, pero sí permite comprender la evolución, no ya de su obra -realizada en apenas diez años- sino del artista, de la persona.
En una vitrina una serie de fotos y documentos nos ayudan a saber quién fue Andrzej Wróblewski.
Andrzej nació en 1927 en Vilna (actual Lituania, entonces pertenecía a Polonia). Vivió una época difícil, una guerra, una posguerra y un sistema político que marcaron su obra. Y su vida.
Una foto de los comienzos de la década de los 30 muestra la familia, los padres, Bronislaw y Krystyna, con sus hijos pequeños, Jerzy y Andrzej, en su casa seguramente confortable. Su madre era artista gráfica y fue ayudante de Cátedra. Su padre era catedrático de Derecho y fue rector de la universidad en Vilna; en 1941 durante un registro nazi del hogar familiar murió de un infarto, en presencia de Andrzej que aún era casi un niño.
En 1945, con apenas 18 años se trasladó a Cracovia, Polonia, comenzando a crear su obra compleja, que abarca tanto el realismo como la abstracción, siempre con un lenguaje muy personal. Dramatismo, dolor, también esperanza. Una dualidad que se encuentra en una de las singularidades del artista, su pintura por las dos caras del papel o del lienzo. Inicialmente se pudo deber a razones económicas, pero luego sin duda fue algo premeditado, una forma de expresión.
Viajó a Holanda donde conoció a Piet Mondrian que seguramente influyó en su obra. Participó en la primera exposición de Arte Moderno que hubo en Cracovia, en 1948, sobre todo de obras abstractas, aunque él expuso también su realista Pintura sobre los horrores de la guerra.
Siempre la dualidad, que le llevó a pintar La liquidación del gueto (1949) en el reverso de El chófer azul (1948), imagen del trabajador socialista que conduce hacia un mundo mejor, tema recurrente en su pintura.
Entonces cambió la abstracción por el realismo directo, el que la ideología comunista esperaba de él. Aunque su visión fue muy personal y no llegó a ser aceptada del todo.
Algunas de sus pinturas sobrecogen.
En 1950 solicitó su ingreso en el Partido Obrero Unificado Polaco. Leemos dos informes de dicho partido, uno de 1952, otro al año siguiente. La redacción del perfil del solicitante proporciona muchos datos sobre el artista, también sobre la época. No tienen desperdicio. Consideraban que tenía talento artístico pero que “persisten vestigios intelectuales de clase, aprendidos en su casa”.
Contemplamos su diploma de la Academia de Bellas Artes, departamento de Pintura, obtenido en 1952. Ese año conoció a Teresa Reutt, con quien se casó.
Vemos fotografías, simpáticos autorretratos, con su esposa hacia 1954, año en que nació su primer hijo… Ese tipo de cosas que nos cuentan quién fue una persona, qué hizo, quienes le rodeaban, que siempre resultan un tanto conmovedoras.
En 1956 volvió a la experimentación y vivió un explosión de creatividad extraordinaria.
Junto a las escenas de índole social o colectiva utilizó las familiares. Madres, hijos, parejas, y la muerte, que representaba con el color azul.
En marzo de 1957, durante una excursión en soledad por la montaña, murió. Solo tenía 29 años.
Es triste contemplar su Autorretrato alegre, pintado poco antes.
Por : Mercedes Gómez
———
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Palacio de Velázquez, El Retiro.
Exposición Andrzej Wróblewski. Verso/Reverso.
Hasta 28 de febrero 2016.
Visitas comentadas : los domingos a las 12,30 h.
13 comentarios
Comments feed for this article
27 enero 2016 a 19:19
Enrique
Muchas gracias por el artículo tan interesante, que invita a visitar la exposición tan pronto como sea posible.
Una cosa tan solo: corrijan el error decir que Vilna está en Letonia (está en Lituania).
Saludos cordiales.
27 enero 2016 a 19:30
Mercedes
Muchas gracias, ya está corregido. ¡Saludos!
27 enero 2016 a 21:30
Elena
Me ha parecido muy interesante la historia de la vida de este autor, para mí desconocido y el reflejo de la misma en su la pintura. Es muy curioso el que utilizara las dos caras del lienzo. Así que muchas gracias por esta información, Mercedes. Con toda seguridad iré a visitarla. Un gran saludo.
27 enero 2016 a 22:42
Mercedes
Me alegro, Elena, sí que es interesante, nada que ver con las exposiciones de artistas o estilos «famosos», pero merece la pena. Y el Palacio es tan bonito… Yo estuve la semana pasada y fíjate, volví el domingo a la visita guiada y ¡estaba más que completa! es buena señal. Ya me contarás qué te parece.
Un abrazo
28 enero 2016 a 00:42
Maria Paz Ramos
No tenía ni idea de este pintor. Me parece interesante y sobrecogedor iré a ver la exposición. Muchas gracias Mercedes
28 enero 2016 a 18:41
Mercedes
Espero que te resulte interesante, muchas gracias, María Paz.
28 enero 2016 a 08:58
ensondeluz
Efectivamente, Mercedes, la exposición fue también para mí un descubrimiento, de esos que suele ofrecernos, con gran calidad expositiva, el Palacio de Velázquez. Estuve en ella y he dejado mis impresiones en dos ocasiones en mi blog, el 27 de diciembre y el 10 de enero.
Su obra y su vida son emblemáticas de las luchas y dramas de aquellos artistas que vivieron en su adolescencia la barbarie nazi y luego les tocó tratar de crear libremente bajo la otra barbarie, la estalinista.
¿Qué no hubiera podido crear, cuál habría sido su evolución en lugares más favorables a la creación libre? Paradójicamente, ese hombre que tenía tantos entrañables amigos en su misma lucha, una esposa y tres hijos, se fue a morir solo en un mundo de rocas y bellos paisajes, cuando su vida artística se encontraba en un callejón sin salida.
Un abrazo
Ramón
28 enero 2016 a 18:47
Mercedes
Hola Ramón, he vuelto a leer tus artículos, realmente buenos, un análisis brillante, como tú sueles. La verdad es que había leído tan buenos comentarios sobre ella en general que tenía muchas ganas de verla.
Está claro que ha sido un descubrimiento para muchos de nosotros este pintor desconocido.
Gracias por tu comentario tan certero y emotivo.
Un fuerte abrazo
28 enero 2016 a 20:29
Maríarosa
Estupenda tu descripción de la exposición y de la vida del artista. Causa dolor pensar en lo que debió padecer él por la feroz represión en que vivió inmerso…Me ha impresionado mucho eso de que «persisten vestigios intelectuales de clase, aprendidos en su casa”…¡cielos! Gracias por descubrirnos a Andrzej Wróblewski.
29 enero 2016 a 00:05
Mercedes
Me alegro de que te haya gustado, ¡gracias a ti, María Rosa!
31 enero 2016 a 18:09
pilar
Paseando por el Retiro me encontré con la exposición, la visité sin saber nada del artista y salí sobrecogida, no esperaba nada semejante, su trágico final hace aún más intensa su obra.
31 enero 2016 a 19:01
Mercedes
Yo fuí a propósito por las buenas referencias, pero por lo demás me pasó lo mismo que a ti. Gracias por tu comentario, Pilar.
2 febrero 2016 a 21:58
RECORRIDO FOTOGRÁFICO POR LA EXPOSICIÓN VERSO/REVERSO DE ANDRZEJ WRÓBLEWSKI (2016.01.31) | Música y Pitanzas
[…] https://artedemadrid.wordpress.com/2016/01/27/quien-es-andrzej-wroblewski-verso-reverso-en-el-palaci… […]