El pasado mes de octubre de 2014 tuvimos ocasión de visitar por primera vez la Quinta de Torre Arias y conocer un poco su historia y la de la condesa doña Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno. Este año, el pasado mes de marzo, con motivo de las Jornadas que celebra todos los años La Casa Encendida sobre Viejos jardines, nuevos parques hemos podido volver a visitarla y comprobar los cambios tras un gran trabajo de limpieza, inicio de recuperación. Entre las buenas noticias que nos dieron estaba la de que no se iba a derribar ninguna construcción antigua, lo cual sí estaba previsto en el proyecto del anterior Consistorio. Pocos días después esta decisión fue reforzada por la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que anuló de forma definitiva el Plan Especial de Protección y Ordenación de la finca de Torre Arias, aprobado por el Ayuntamiento de Madrid el 30 de julio de 2014 y que contemplaba la demolición de varios inmuebles incluidos en la finca.
Otro día tal vez hablaremos de estas construcciones, de gran interés. Hoy hablaremos del Agua.
En ambas visitas hemos podido comprobar la gran importancia del agua para el mantenimiento de la Quinta, sus jardines, arbolado y campo de labor a lo largo de los siglos. Hay fuentes de todo tipo, de las que fueron ornamentales, como la que subsiste a duras penas frente al palacio, o muy rudimentarias, con la única función de proporcionar el agua necesaria.
Dos Viajes de Agua surtían fuentes de todo tipo. De adorno, como la del cenador junto al palacio…
… o rústicas, como alguna situada junto a los edificios destinados a los animales.
Grandes o pequeñas, de piedra o de hierro.
En esta segunda ocasión fue una alegría y una delicia observar y escuchar el agua que ha vuelto a fluir por algunas de las canalizaciones antes secas.
La revista de agricultura y jardinería El Campo nº 20 de 16 septiembre de 1877 hablaba de la Quinta entonces propiedad del marqués de Bedmar. El autor se refería a las norias, los pozos artesianos, cauces y acequias, un lavadero provisto de calderas alguna de ellas de vapor… y hablaba de las dos fuentes, la de la Isabela y la de la Minaya que derraman sus ricas y abundantes aguas y con ellas se riegan la huerta y los jardines.
En nuestro segundo paseo pudimos ver ambas fuentes, surtidas por los dos Viajes de Agua de la Quinta, el de la Isabela y el de la Minaya. Y otros elementos importantes en la vida de Torre Arias.
En la zona de las Caballerizas una gran alberca y el Baño de los caballos.
La espléndida noria conservada…
Recordemos que el arroyo, el Arroyo de la Quinta que la cruzaba de oeste a este, en cierto modo separaba la ciudad de la zona del palacio.
El puente de la Alcantarilla, al este. Etc.
Los dos Viajes de Agua que discurrían por su subsuelo surtían la Quinta de Torre Arias.
El Viaje de la Isabela actualmente no tiene agua.
Sí el Viaje de la Minaya.
Por sus preciosas galerías aún fluye el agua.
Por : Mercedes Gómez
——–
NOTA:
La casualidad ha querido que mientras preparaba este breve artículo llegara la grata información por parte del Instituto de Estudios Madrileños de la próxima celebración de un nuevo Ciclo de conferencias sobre las Quintas de Recreo madrileñas en la sede de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno. Como os anunciaba el sábado pasado, el ciclo comienza hoy con Un recorrido por las quintas de recreo de la aristocracia en la Comunidad de Madrid, a cargo de Miguel Lasso de la Vega.
La segunda, por José Ramón Salgado, el próximo día 26 tratará sobre La evolución histórica de la Quinta de Torre Arias.
9 comentarios
Comments feed for this article
20 abril 2016 a 00:16
Los Viajes de Agua de la Quinta de Torre Arias — Arte en Madrid – Arte y Cultura Perú
[…] a través de Los Viajes de Agua de la Quinta de Torre Arias — Arte en Madrid […]
21 abril 2016 a 08:08
Maríarosa
Un placer iniciar el dia leyendo este interesante artículo sobre la Quinta de Torres Arias, a la que ya te has referido en otras ocasiones que ahora he vuelto a leer. En esta ocasión me llama mucho la atención el nombre de uno de los “viajes de agua” y una de las fuentes,..”La Isabela” y me pregunto, y te pregunto, si ese nombre tendrán que ver con el Real Camino de la Isabela, que partiendo de la Puerta de Alcalá conducia por “las Ventas del Espíritu Santo” y puentes del arroyo Abroñigal y de Viveros hacía los Baños de ese nombre en Sacedón…
21 abril 2016 a 22:26
Mercedes
¡Gracias, Maríarosa! la verdad es que me acordé de tus maravillosos trabajos sobre la Isabela, y en este segundo paseo lo pregunté, pero no lo sabían… vamos a ver si consigo más información.
La verdad es que por la dirección ¿podría ser?
30 abril 2016 a 21:35
Daniel Liebana
Gracias por vuestro magnifico artículo que pone en valor los viajes de agua de la Quinta de Torre Arias, que tan necesario es.
Soy jardinero municipal y trabajo en el mantenimiento de la finca desde agosto del 2014, además de participar de la Plataforma Ciudadana de defensa de la Quinta.
Desde el principio venimos demandando los estudios imprescindibles, a nuestro entender, para conocer y preservar los valores patrimoniales, artísticos, culturales y naturales de la Quinta.
Uno de los mas necesarios es el estudio hidro geológico y de los viajes de agua y su zona de captación para proteger y conservar este recurso tan preciado y necesario para entender los desafíos futuros en la gestión de los recursos naturales.
Sigue siendo necesario llamar la atención sobre todas estas cuestiones ya que todavía no se han realizado estudios de impacto ambiental ni otros obligatorios, según la reciente sentencia del TSJM, que anula el anterior Plan Especial de Protección y se plantean obras de diversa índole tanto en el jardín como en las edificaciones.
Gracias de nuevo, comparto vuestro artículo en nuestra pagina de facebook “Torre Arias Plataforma” y quedamos a vuestra disposición para cualquier cuestión relativa a Torre Arias.
1 mayo 2016 a 20:00
Mercedes
Gracias, Daniel. He visto el gran trabajo que estáis realizando los jardineros en la Quinta. Desde luego falta mucho por hacer, estudios por realizar y aclarar su futuro, pero lo más importante se está consiguiendo, salvar y valorar un lugar tan importante para Madrid.
Te animo a que leas mi blog, doy mucho valor a las Quintas de Recreo y jardines en general, tanto histórico como artístico.
Sobre la Quinta de Torre Arias escribí mucho antes de imaginar que iba a poder visitarla, allá por 2011… por si no lo conoces, aunque quizá sí:
https://artedemadrid.wordpress.com/2011/07/16/la-chimenea-de-torre-arias/
Gracias por todo, saludos
Mercedes
3 mayo 2016 a 18:10
Elena
Es un tema que me encanta el de los Viajes del Agua y, por supuesto, fue una visita que mereció muchísimo la pena no sólo por conocerla sino también por entender el esmero de todos los jardineros en mantener viva esta preciosa Quinta, y la de todas las personas que desean preservar este preciado bien en la ciudad. Gracias, Mercedes. Un abrazo
4 mayo 2016 a 16:53
Mercedes
Gracias a ti, Elena. Sí fue una visita preciosa, me alegro de que la disfrutaras.
17 octubre 2016 a 12:24
Emilio Guerra
Buenos dias Mercedes El próximo dÃa 24 doy una conferencia sobre San Isidro que pudiera ser de tu interés y de tus lectores. Es el resultado de mis investigaciones, después de leer la bibliografÃa de muchos escritores (el cuarto libro que he editado sobre el Santo se titula: San Isidro Labrador a través de 68 escritores. Te adjunto invitación Saludos
17 octubre 2016 a 18:49
Mercedes
Hola Emilio, no me ha llegado tu invitación. Envíamela al correo artedemadrid@gmail.com o dinos aquí el lugar y hora de tu conferencia. ¡Gracias!