You are currently browsing the monthly archive for julio 2016.

Desde 1992 en que fue inaugurado, el Museo Thyssen ocupa el que fuera antiguo Palacio de Villahermosa. Como vimos, este inmueble, junto con otros cuatro colindantes, formaron el sitio nº 6 de la que sería la manzana nº 273, que hacia 1750 era propiedad de la condesa de Altri. En 1771 su dueño pasó a ser el duque de Villahermosa.

A finales del siglo XIX la heredera del título de Villahermosa, Carmen de Aragón, se casó con José Manuel Goyeneche, conde de Guaqui. El hermano de José Manuel, Juan Mariano, que heredó el título de conde de Guaqui, también pasó a poseer los terrenos aledaños al Palacio de Villahermosa, sobre los que en el siglo XX se construyeron las conocidas como Casa de la duquesa de Goyeneche y Casa del conde de Guaqui.

Un complicado entramado de títulos nobiliarios, matrimonios y herencias que se refleja en los solares de esta manzana y la construcción de sus casas-palacio.

La antigua Casa Palacio de la Duquesa de Goyeneche, en la calle Marqués de Cubas actual número 21, fue construida en 1915.

Y en el número 19, con vuelta a la calle de Zorrilla, se levantó la Casa del Conde de Guaqui. Esta se comenzó a construir en 1917 según proyecto del arquitecto Cesáreo Iradier.

La Construcción Moderna (Hemeroteca BNE)

La Construcción Moderna (Hemeroteca BNE)

En noviembre de ese año 1917 la revista La Construcción Moderna publicaba la noticia de que, sobre el solar del entonces nº 13 de la calle, propiedad del conde de Guaqui, el nuevo edificio se hallaba en construcción «inspirada la arquitectura de las fachadas en el estilo antiguo del renacimiento español».

palacio de guaqui

Fue reformado en 1952 por Luis García de la Rasilla y en 1995 por Francisco Ramírez Montesinos.

guaqui fachada

El proyecto original de Iradier utilizó elementos característicos de la arquitectura de comienzos del siglo XX, destacando el uso de las artes decorativas como la escultura, el hierro forjado y la cerámica.

Calle Zorrilla c/v Marqués de Cubas 19.

Calle Zorrilla c/v Marqués de Cubas 19.

guaqui escultura

Ambos edificios, el de la duquesa de Goyeneche y el del conde de Guaqui, fueron reestructurados en 2002 para la ampliación del Museo Thyssen que desde entonces albergan.

En la actualidad, durante la visita al museo, tras una inesperada puerta, podemos comprobar que se conserva el portal del segundo, de la Casa-palacio de Guaqui en el que se ha instalado una maqueta del conjunto museístico.

guaqui portal int

Antiguo portal de la Casa del conde de Guaqui

thyssen maqueta

Con sus espléndidas puertas de hierro forjado que ahora contemplamos desde el interior, su puerta de entrada a la vieja Portería…

guaqui porteria

… y su hermoso zócalo de cerámica.

guaqui detalle ceramica

Creo que es lo único que queda del interior de la casa-palacio del conde de Guaqui, por otra parte ahora sede de extraordinarias obras de arte propiedad del Museo Thyssen. Cuando vayáis la próxima vez al museo echadle un vistazo al antiguo portal, bonito recuerdo del pasado y de una arquitectura perdida. Y a la salida no olvidéis dar una vuelta a la manzana y contemplar las preciosas fachadas de las en otro tiempo casas palaciegas.

Por: Mercedes Gómez

———-

Fuentes y bibliografía:

Museo Thyssen
La edificación en Madrid. La Construcción Moderna, nº 21, Madrid, nov. 1917.
Monte-Cristo. «Un libro notable debido a la duquesa de Goyeneche», Blanco y Negro, 22 enero 1928, pp. 59-62.
COAM. Guía de Arquitectura de Madrid. 2003.

 

 

Anuncio publicitario

Jean Laurent y Minier nació en Garchizy, región de Borgoña, Francia, el 23 de julio de 1816. El próximo sábado se cumplirán 200 años.

Llegó a Madrid en 1844, joven, con la intención de hacer fortuna, como tantos otros. Tenía 27 años.

Después de otros trabajos y actividades –comenzó como jaspeador de papel– en 1856 abrió su estudio fotográfico en la Carrera de San Jerónimo. Pronto consiguió un gran prestigio y fama como retratista. Además tuvo una gran visión comercial y empresarial; desarrolló una gran obra que hoy es un valioso legado, sus fotografías son documentos inestimables.

Castañeras en la feria de San Andrés (1901) (Museo de Historia)

Castañeras en la feria de San Andrés (tarjeta postal, 1901) (Museo de Historia)

Entre 1861 y 1868 utilizó como reclamo comercial que era Fotógrafo de SM la Reina. De esa época son algunos de los Retratos, que tan importante papel juegan en su obra.

Retrato del Marqués de Salamanca (anterior a 1863) Tarjeta de visita 9x6 cm. (memoriademadrid)

Retrato del Marqués de Salamanca (anterior a 1863) Tarjeta de visita 9×6 cm. (memoriademadrid)

Laurent no solo fotografió a la reina Isabel II, sino también a aristócratas y a muchos de los personajes más notables del siglo XIX.

General Prim (J.Laurent), entre 1865-1870. Carte de visite, papel a la albúmina sepia. 10x6 cm (Album muestrario del estudio fotográfico de J. Laurent N.2) (memoriademadrid)

General Prim (entre 1865-1870). Carte de visite, papel a la albúmina sepia. 10×6 cm (Album muestrario del estudio fotográfico de J. Laurent N.2) (memoriademadrid)

Además, Laurent, con la ayuda de sus colaboradores, recogió todos los sucesos decisivos, la llegada del ferrocarril, la traída de las aguas del Canal… y las transformaciones de la ciudad, como la de la Puerta del Sol, que fotografió antes y después de la reforma. Reflejó momentos importantes de la historia de Madrid, sus cambios urbanísticos y su vida cotidiana. Su obra es imprescindible para el estudio y comprensión de la sociedad madrileña y española de la época.

Vista general de la Puerta del Sol (1870) (Museo de Historia)

Vista general de la Puerta del Sol (1870) (Museo de Historia)

En la famosa exposición dedicada al Antiguo Madrid en 1926 en el edificio del Hospicio se expusieron varias fotografías de Laurent. Algunas de ellas pasaron a formar parte del Museo Municipal que poco después fue allí instalado.

placa museo municipal

El Museo Municipal, hoy llamado Museo de Historia, posee una gran colección de fotografías históricas –positivos en papel, positivos en formato tarjeta de visita, negativos de vidrio y postales–, más de 26.000, de las cuales 5.011 son obra de Laurent. Al museo llegaron por diversas vías, adquisiciones, donaciones…

Actualmente en la 2ª planta dedicada al siglo XIX, al Sueño de una ciudad nueva, se exponen algunas de sus fotos, como las que hemos visto más arriba de las Castañeras y la de la Puerta del Sol, o la que vemos a continuación del Estanque del Retiro. Pocas.

En el estanque del Retiro (1901)

En el estanque del Retiro (1901)

Pero en la web municipal memoriademadrid podemos admirar un gran número de ellas. Desde las fotografías más antiguas anteriores a 1863 a las tarjetas postales de comienzos del siglo XX. También se conservan algunas estampas realizadas a partir de fotografías suyas, muchas de ellas publicadas en La Ilustración Española y Americana.

Hace más de diez años el Museo Municipal acometió el proyecto de publicar el Catálogo de la obra del fotógrafo francés, acompañado de una gran tarea de investigación. En 2005 se publicó el primer tomo de retratos dedicado a los Artistas plásticos. Posteriormente se publicaron otros tres, el segundo tomo, Artistas de la escena; el tercero, Escritores, músicos, artistas de circo, toreros; y el cuarto (en dos volúmenes) dedicado a los Políticos. Faltan otros dos volúmenes para completar el plan.

libro portada

Laurent fotografió la vida en Madrid y sus edificios, por supuesto la fachada del viejo Hospicio, que con el tiempo albergaría el Museo Municipal.

Fachada del Hospicio. Calle Fuencarral. Papel fotográfico sepia. 23x16 cm. (memoriademadrid)

Fachada del Hospicio. Calle Fuencarral. Papel fotográfico sepia. 23×16 cm. (memoriademadrid)

Curiosamente siempre firmaba como J. Laurent o Juan Laurent, nunca Jean, a pesar de ser francés y no dejar en ningún momento de ser súbdito de su país de origen. Incluso en el acta de defunción del Registro Civil se le designa como Juan Laurent.

Murió en Madrid el 24 de noviembre de 1886, fecha desconocida hasta que la descubrió Ana Gutiérrez durante su investigación incluida en la publicación del mencionado primer tomo de Jean Laurent en el Museo Municipal de Madrid.

Laurent fue enterrado en el Cementerio de la Almudena. La lápida, que al menos en 2005 (de esa fecha es la foto que se incluye en este primer tomo publicado por el Museo Municipal) estaba en muy mal estado y no permitía leer bien su nombre pues faltaban las dos primeras letras: “….AN” ¿Juan o Jean?

Foto: Ana Gutiérrez

Foto: Ana Gutiérrez

Esta es la preciosa nota que la autora Ana Gutiérrez escribió en su artículo J. Laurent, creador, innovador y maestro de la fotografía:

“Desde aquí requiero al Instituto del Patrimonio Histórico Español, que custodia y conserva sus negativos, para que restaure esta lápida, y al Ayuntamiento de Madrid, por ser la ciudad en la que este fotógrafo francés eligió vivir y en la que desarrolló su importante labor profesional para la difusión de la cultura española en Europa y por conservar en su Museo Municipal también una parte importante de su obra… para que lo permita, colabore y cuide de ella una vez restaurada…”

La foto y el texto son de 2005, en estos momentos desconozco si la lápida sigue en el mismo lamentable estado. Ojalá no –intentaremos recabar nueva información–, pero si así fuera, nos sumamos a la petición de la autora, Madrid se lo debe a J. Laurent.

Estos días celebramos el bicentenario de su nacimiento recordando su vida y su obra, de una importancia extraordinaria para nosotros. Gracias, J. Laurent.

Por : Mercedes Gómez

——

Bibliografía:

Museo Municipal de Madrid. Jean Laurent en el Museo Municipal de Madrid. Retratos. Tomo I. Artistas Plásticos. Madrid, 2005.

Web Ayuntamiento de Madrid

Museo del Prado

Y para conocer en profundidad la vida y la obra del gran fotógrafo no dejéis de leer los magníficos artículos ya publicados en esta Semana Jean Laurent, Jean Laurent, un fotógrafo francés en la Villa y Corte, por los Laberintos del Arte; y Jean Laurent, una mirada del ayer para comprender el hoy por Investigart. Y los próximos, a los que estaremos atentos…

Y por supuesto seguidnos en Twitter con #200Laurent

¡De parte de todos, muchas gracias por vuestra participación!

 

El 23 de julio de 1816 en Francia nació Jean Laurent, el gran fotógrafo que decidió afincarse en Madrid y que desarrolló toda su carrera en España.

Con motivo de esta efeméride, el segundo centenario de su nacimiento, tengo el placer de participar durante los próximos días junto a algunos amigos en un homenaje a su vida y obra. Nos acercaremos a diferentes facetas de este artista a través de artículos escritos por Un sereno transitando la ciudad, Investigart, Historias de Alcalá, Los Laberintos del Arte y yo misma en la Semana Jean Laurent.

Diapositiva1

Además de los artículos de cada uno de nosotros que podréis leer en nuestros blogs según el calendario arriba detallado habrá otras actividades que esperamos os gusten en Twitter, que podremos seguir con el hashtag o etiqueta #200Laurent

Gracias a todos, estáis invitados a participar en esta bonita celebración, tan importante para Madrid, que espero os guste.

Mercedes

En el Parque del Retiro no solo encontramos árboles centenarios, flores, monumentos, fuentes históricas, notables edificios… también sencillas construcciones que en el pasado fueron sede de servicios auxiliares y hoy forman parte del conjunto del Jardín.

Una de ellas es una casita, un poco escondida entre la arboleda, que fue almacén de los aperos de los jardineros, cercana a la entrada principal de la Plaza de la Independencia, hace poco reformada y convertida en aseos públicos.

casita Retiro

El edificio de ladrillo que ha sido restaurado conserva algunos de sus elementos originales, como su techumbre con vigas de madera.

casita Retiro techo

casita Retiro lateral

Llaman la atención los dos escudos, situados sobre las dos entradas, realizados en cerámica. Se trata del escudo de Madrid utilizado desde mediados del siglo XIX hasta 1967.

Los azulejos están firmados por A. Caballero, Calle Mayor 80. Madrid.

escudo Retiro

Ángel Caballero trabajó en el taller de Enrique Guijo que recordemos estaba en la calle Mayor, originalmente perteneciente a Juan Ruiz de Luna.

Nos cuenta Antonio Perla en su extraordinaria obra sobre la cerámica madrileña que Caballero era el contable de Enrique Guijo quien perdió el taller de la calle Mayor debido a graves dificultades económicas. Caballero se quedó con el local del cual se fue apropiando al parecer no precisamente con buenas artes, aprovechándose de la situación de Guijo. El objetivo del contable, que además trabajaba en el Ayuntamiento, cuenta Ruiz de Luna en sus Memorias, –que cita Antonio Perla–, fue apropiarse del taller, lo cual consiguió.

Por : Mercedes Gómez

——

Bibliografía:

PERLA, Antonio. Cerámica aplicada en la arquitectura madrileña. Comunidad de Madrid 1988.

Ya hemos hablado aquí, hace mucho tiempo, en los comienzos del blog, de los restos de una antigua Cerca, junto al Senado, en la calle de Bailén. Entonces no había indicación alguna sobre qué era o a qué época correspondían estos vestigios de una de las cercas que rodearon Madrid en el pasado.

Como vimos, se trata de un trozo de tapia construida en mampostería de aproximadamente tres metros de longitud que apareció durante las obras de ampliación de la sede de la Cámara Alta en el año 1991, muy cerca del Palacio Real. Se encuentra junto a la garita de entrada al moderno edificio, protegido por una verja.

cerca bailen

En el momento de su descubrimiento existieron discrepancias sobre la fecha de su construcción. ¿Se trataba de la Cerca de Felipe IV que rodeó Madrid desde el siglo XVII hasta 1868?, ¿de la más antigua Cerca del Arrabal?… El historiador y especialista Manuel Montero Vallejo creía que pertenecían a la Cerca de Felipe II, hipótesis que –desconozco si ha habido algún estudio o investigación posterior– ha sido aceptada como veremos.

Como ya hemos tratado en otros artículos, si resulta difícil establecer con exactitud los recorridos de las murallas árabe y cristiana, más desconocidos son los límites de las posteriores tapias que se construyeron a medida que Madrid fue creciendo: la Cerca del Arrabal construida en el siglo XV, y la llamada Cerca de Felipe II, levantada hacia 1566, poco después que el rey decidiera asentar la Corte en la Villa de Madrid en 1561.

Ambas, al haber perdido su función defensiva y ser construidas como medio de control fiscal y de protección ante las epidemias, no eran tan recias como las antiguas murallas y, ante el rápido crecimiento de la villa, tuvieron una vida relativamente breve y apenas dejaron rastro.

Una vez más, recurrimos al investigador Miguel Molina Campuzano que en su libro Planos de Madrid de los siglos XVII y XVIII estudió el Madrid de antes y después de Felipe II. Pensaba este autor que la nueva cerca construida en 1566 partía de algún punto de la muralla medieval cristiana, probablemente de la manzana 126, es decir, del lienzo ubicado en la calle de Don Pedro, del que se conserva una buena parte como sabemos. Bajaba por la calle de las Aguas, cruzando la Carrera de San Francisco, hacía un quiebro tomando la calle del Águila hasta tomar la dirección que correspondería a la actual calle Calatrava, hacia el este. Luego atravesaba la calle de Toledo.

Probablemente, siempre según Molina Campuzano, la cerca continuaba por la calle de Santa Ana hasta la plaza del Rastro, hoy de Cascorro, donde se encontraba el Matadero, desde allí iba hacia la actual calle de Embajadores, Mesón de Paredes, atravesaba la calle del Ave María, Carrera de San Jerónimo, Puerta del Sol, Santo Domingo… y continúa el autor su descripción hasta llegar al punto hipotético en que se unía nuevamente a la muralla del siglo XII, en algún lugar al noroeste, próximo al Alcázar, lugar donde hoy se levanta el Palacio Real.

Es muy interesante y sugerente contemplar la dirección del muro.

cerca felipe ii direccion alcazar

Son hipótesis basadas en las Actas del Concejo y otros documentos de la época que hablan de las casas por las que discurría la Cerca, estudiados por Molina y otros autores que él cita, como Íñiguez Almech.

Felizmente el pasado mes de marzo de este año 2016 ha sido colocada una placa municipal que informa sobre estos restos.

cerca bailen verja

Era algo obligado, me alegra mucho, pues como leemos en la impagable página memoriademadrid esta información es muy importante “para el conocimiento del urbanismo de Madrid”.

Cerca Bailen placa

Es una noticia excelente pues, como decíamos entonces, es tal vez el único resto conservado perteneciente a cualquiera de estos históricos muros, muestra importante del viejo Madrid cercado, testigo de nuestra historia y de la vida de nuestros antepasados, que debemos cuidar y conocer.

Por : Mercedes Gómez

 

Contacto

artedemadrid@gmail.com

Política de privacidad

Lee nuestra Política de Privacidad antes de introducir tu dirección de correo-e para recibir notificación de nuevas entradas

Contenido del blog

Los textos y fotografías publicados en este blog están a disposición de todos aquellos a quienes puedan interesar.
Pueden ser utilizados, citando su procedencia y a su autor.
No deben ser utilizados sin autorización en ninguna publicación con ánimo de lucro.

Contenido protegido por el Registro de la Propiedad Intelectual de la Comunidad de Madrid.

© Mercedes Gómez

Archivos

Estadísticas del blog

  • 3.999.108 Visitas totales

Sígueme en Twitter