You are currently browsing the monthly archive for agosto 2016.

Durante más de treinta años el solar, de más de setecientos metros cuadrados, con entrada por la Cava Baja 22 y Almendro 3 ha estado tapiado y cerrado, excepto una época en que al parecer sirvió de aparcamiento. Solo sabíamos que allí se había constatado la existencia de restos de muralla.

En 1983 fue realizada una excavación arqueológica con el fin de localizar dichos vestigios de la muralla, perfectamente documentado su paso por el lugar, y de datarlos. Aún en el siglo XVII se conservaba parte del lienzo y algunas torres que dibujó nuestro cartógrafo Pedro Texeira.

Plano de P. Texeira (1656)

Plano de P. Texeira (1656)

Durante la excavación aparecieron la muralla y el arranque de uno de los cubos semicirculares, y restos arquitectónicos superpuestos o adosados a ella, desde el siglo XIV al XIX; la muralla conserva solo una altura de unos dos metros. Se consideró una construcción de finales del siglo XI, comienzos del XII, o sea de la época cristiana. Los restos del muro hallado son, según los informes entonces, de mampostería con un espesor de unos dos metros y medio.

También se encontraron numerosos vestigios de cultura material, ataifores o platos islámicos y otras cerámicas, de cronología musulmana, de los siglos X y XI, lo cual ratificaba la existencia de un arrabal islámico en la zona.

Cava Baja, 22.

Cava Baja, 22.

¡Cuántas veces hemos visto el candado en la puerta de madera en la Cava Baja y observado los muros en la calle del Almendro! solo podíamos ver los árboles que sobresalían magníficos sobre las tapias.

Ahora hace pocos días el Ayuntamiento de Madrid ha abierto sus puertas.

Calle del Almendro, 3.

Calle del Almendro, 3.

Es una buena noticia. Para los vecinos, que ya han comenzado a disfrutar del espacio; para los amantes y estudiosos de las murallas de Madrid, para quienes era un lugar cerrado y misterioso que escondía sus restos, ahora abierto con la expectativa de su futura restauración; y para todos los madrileños, pues un solar cerrado y desaprovechado en pleno centro de la ciudad ahora es un lugar prometedor.

Un casi poético cartel firmado por los niños del barrio nos cuenta qué hay en este número 3 de la histórica calle.

almendro 3 letrero

Es un espacio en el que se puede estar y jugar, un espacio salvajemente romántico en medio de la jungla de Madrid, leemos.

El redactor del cartel lo expresa bien, sí, es salvaje y es romántico, un espacio que se está pensando, hasta hace poco impensable, que se está construyendo, aunque hasta ahora todos esperábamos que se construyeran casas en él… Nos cuentan también los niños firmantes que el solar tiene unas reglas, el tabaco y el alcohol no son bienvenidos. El horario se decide en grupo. Es una buena idea, preservarlo de usos no deseados por todos; y que los visitantes lo mantengan, mantengamos, limpio.

Desde luego de momento esto no tiene nada que ver con un parque ni con un jardín, es un terreno silvestre, aunque parezca mentira un trocito de campo en pleno centro de Madrid.

almendro 3 solar

Pero no olvidemos que el solar estuvo ocupado casi desde los orígenes de Madrid, cuando se convirtió en uno de los arrabales del Mayrit islámico como han demostrado los hallazgos arqueológicos.

Contemplamos el solar y la puerta de madera de la Cava Baja desde dentro, por fin. Dos mamás con sus hijos pequeños se encuentran aquí tranquilas esta mañana en que yo lo he visitado, ellas charlan y ellos juegan.

Aquí, bajo la parcela cubierta de cemento, están los vestigios de la muralla.

almendro solar muralla

No hay fecha, ni quizá presupuesto, para su restauración pero esperemos que en un futuro próximo se saque a la luz. Y que se explique que por aquí pasaba la muralla medieval, un monumento de gran importancia en nuestra historia. Y que aquí vivieron nuestros antepasados desde al menos el siglo X, quedando algunos de los objetos utilizados en su vida cotidiana aquí sepultados como prueba. Colocar un cartel que lo mencionara y lo explicara también sería una buena idea.

En uno de los muros de las antiguas construcciones también hay vestigios de mampostería.

almendro muro muralla

muros almendro 3

Y aún quedan restos de las casas que en el pasado en ella se apoyaron, tal vez las últimas del siglo XIX, con sus baldosas hidráulicas.

almendro 3 suelo

Junto a la entrada de la calle del Almendro hay una fuente de hierro, de 1903, con pilón de piedra, que ignoro desde cuando está aquí. ¿Volverá a proporcionar agua?

almendro 3 fuente

A la salida la verdad es que resulta algo enternecedor ver tres viejos bancos de piedra, después de haber visto cómo se destruían sin misericordia en algunos lugares de Madrid, salvados, procedentes vaya usted a saber de qué almacén, colocados en la estrecha antiquísima calle del Almendro, a la entrada de un solar rodeado con una tapia pintada de colores, en el que juegan los niños y en el que hay restos de muralla y recuerdos de otros tesoros.

almendro bancos piedra

Otro día volveremos a la calle del Almendro, que tanta historia guarda. Continuará.

Por : Mercedes Gómez

 

Anuncio publicitario

Jardines del Barrio de Salamanca (III)

Alrededor de la actual plaza del Marqués de Salamanca fue creciendo todo el distrito, uno de los que conformaron el Ensanche de Madrid en el siglo XIX, comienzos del XX, gracias al personaje que le da nombre, José de Salamanca y Mayol. En el centro una estatua le recuerda. Realizada en 1902 por Jerónimo Suñol, inicialmente fue instalada a unos metros de aquí, en la misma calle de Lista –actual José Ortega y Gasset­– en su confluencia con la de Velázquez, hasta que finalizó la urbanización de la plaza y fue trasladada.

marques de salamanca2

En los comienzos del siglo XX aún apenas había construcciones en la zona. En la plazoleta, solo la Escuela-Asilo de la Fundación Sotés que aparece representada en el plano de Facundo Cañada.

Plano de F. Cañada (h. 1900)

Plano de F. Cañada (h. 1900)

La Escuela, que había sido inaugurada en 1896 inspirada en las ideas pedagógicas de la Institución Libre de Enseñanza, tenía un carácter asistencial que daba instrucción, vestía y alimentaba a niños pobres de ambos sexos, entre 3 y 7 años, cuyos padres no podían cuidar a sus hijos en horario de trabajo. El hotel en el que se encontraba fue expropiado para completar el trazado de la plaza. La escuela se trasladó a la calle de Cristóbal Bordiú. En su lugar, actual nº 2, uno de los edificios construidos aún perdura, la Casa-palacio del vizconde Escoriaza, levantado por Enrique Pfitz pocos años después, entre 1919 y 1922.

Su primer nombre oficial fue, desde 1904, plaza de Salamanca.

Plano de Madrid L. Delage (1915)

Plano de Madrid L. Delage (1915)

También se conservan los palacetes del nº 5, obra de Joaquín Saldaña, el más antiguo, levantado entre 1911-14; y en el nº 7 el antiguo palacete del marqués de Guerra, construido por Fernando de Escondrillas en 1925. El resto de construcciones son posteriores a la guerra. Como la denominación de la plaza, que en 1944 por acuerdo municipal pasó a ser la plaza del Marqués de Salamanca. El Jardín de la glorieta entonces era circular, con la estatua del marqués en el centro.

En el actual nº 5, esquina con la calle José Ortega y Gasset 35, se conserva la mencionada casa-palacio, de más de mil metros cuadrados, construida según proyecto del arquitecto Saldaña.

salamanca 5 palacete

Joaquín Saldaña fue un arquitecto madrileño (1870-1939) especializado en la construcción y reforma de edificios para la clase aristocrática y más adinerada del Madrid de finales del XIX y principios del XX. Su participación en la creación del elegante barrio de Salamanca fue importante. Muy cerca, en la manzana siguiente, en la esquina de Ortega y Gasset con Castelló, proyectó el antiguo palacete de José Luis Gallo, luego de Juan March. En la esquina contraria construyó el palacete del marqués de Hijosa de Álava, hoy conocido precisamente como Palacio de Saldaña.

La entrada principal al edificio que hoy visitamos se encuentra en la propia plaza, con su fachada curva, forma que tomaron todas las construcciones para adaptarse al proyecto.

salamanca fachada nº 5

El portal y acceso está decorado emulando los tiempos más esplendorosos del palacio.

salamanca lampara portal

En la actualidad lo ocupa una firma de moda. El interior completamente rehabilitado, no debe conservar nada del antiguo palacete, acaso la barandilla de la escalera, pero su decoración es un tanto palaciega, buscando la elegancia y singularidad.

salamanca escalera

salamanca5 escalera

Una puerta trasera da al jardín por el que también se puede acceder al palacete.

salamanca entrada jardin

salamanca entrada jardin2

El precioso jardín, muy cuidado, guarda dos delicadas fuentes.

fuentes jardin salamanca

Como los otros jardines de palacios vecinos y la propia plaza, forma parte del listado de Elementos Singulares en el Catálogo de Elementos Protegidos del Plan General de Ordenación Urbana de 1997.

fuente2 salamanca

La plaza en la actualidad divide el distrito de Salamanca, los barrios de Lista al este y Castellana al oeste; al sur, los de Recoletos y Goya. La zona ajardinada en el pasado de forma circular hoy está partida, atravesada por la calle Príncipe de Vergara.

salamanca glorieta partida

No conserva ninguna especie del jardín original pero está adornada con pinos que dan sombra al marqués, que allí continúa presidiendo su plaza.

salamanca pinos

Por : Mercedes Gómez

———–

Otros artículos:

Jardines del Barrio de Salamanca (I). El Jardín de la Plaza de la Independencia.

Jardines del Barrio de Salamanca (II). Patios de manzana.

Bibliografía:

COAM. Guía de Arquitectura de Madrid. Madrid 2003.
RIVAS, P. y RAÑÉ, T. Instituto Geológico y Minero de España: historia de un edificio. IGM, Madrid 2006. (pág, 20)

 

A mis abuelos,
que vivieron aquí la mayor parte de su vida

 

La calle del Espíritu Santo nace en la Corredera Alta de San Pablo y llega hasta la calle de San Bernardo.

calle espiritu santo

Su historia es antigua. Recordemos que a mediados del siglo XV, reinando Enrique IV, el límite norte de Madrid estaba en la plaza de Santo Domingo. Mas allá de la Puerta del mismo nombre, una de las puertas de la Cerca del Arrabal, sólo había bosques y cursos de agua que regaban los fértiles terrenos. Y así fue hasta finales del siglo XVI, cuando Felipe II estableció la Corte en la Villa y la ciudad empezó a crecer. En el siglo XVII se produjo un gran aumento de población, y bajo el reinado de Felipe IV se construyó la nueva Cerca de Felipe IV. Las Puertas de la villa por el norte pasaron a ser, la Puerta de Fuencarral, próxima a la actual glorieta de San Bernardo; la Puerta de las Maravillas, al final de la calle de San Andrés; y la Puerta de los Pozos de la Nieve cerca de la actual glorieta de Bilbao. En los terrenos intramuros, entre los caminos que surgieron en dirección a Fuencarral se crearon una serie de calles, una de ellas fue la del Espíritu Santo.

En un principio se conoció como Calle de Buenavista, que empieza desde la Calle Baja de Fuencarral y acaba en la Cruz del Espíritu Santo. Y prosigue desde la Cruz del Espíritu Santo hasta la Carrera de San Pablo. Así se menciona en el manuscrito sobre la Visita General realizada a las casas de Madrid en 1625, que describe el Madrid de las primeras décadas del siglo XVII.

En el tramo que iba del antiguo Camino de Fuencarral –hoy San Bernardo– a la Cruz del Espíritu Santo el manuscrito describe escasas construcciones, una caballeriza y cochera, una casilla que da a Fuencarral, y dos casas, una de ellas debía ser importante pues tenía once puertas que daban a las calles de las Minas, Buenavista y Pozas.

El otro tramo, desde la Cruz hasta la Carrera, hoy Corredera de San Pablo, estaba mucho más poblado. El manuscrito describe diecinueve casas cuyos propietarios tenían los más variados oficios: una tabernera de corte, un zapatero, tres cocineros, una lavandera, un carretero, dos panaderos…

En el primer plano de Madrid, el Plano de Mancelli, de 1623, no aparece el nombre de la calle pero sí está indicada con el nº 27 la Cruz del Espíritu Santo, en la esquina con la calle de San Andrés. La manzana ya muestra la forma de la esquina en la que estaba la Cruz, que siglos después los vecinos llamaron La Rinconada.

Plano de Mancelli (1623)

Plano de Mancelli (1623) (detalle)

Es en el Plano de Pedro Texeira, de 1656, cuando aparece denominada como calle del Espíritu Santo. Texeira tampoco dibujó la cruz.

La Cruz del Espíritu Santo era una de las varias cruces de índole religiosa que existían en aquella época en la Villa. Sin ir más lejos, había otra a escasos metros, en la propia Corredera, junto a la iglesia de San Ildefonso –entonces aneja a la parroquia de San Martín–, que sí dibujó Texeira.

Plano de Texeira (1656) (detalle)

Plano de Texeira (1656) (detalle)

Ha sido muy difundida la historia de que en tiempos de Felipe III “había allí unas casas habitadas por gente de mal vivir, cayó un rayo el tercer día de Pascua de Pentecostés, y produjo un incendio que destruyó unas tiendecillas de moriscos que en ella había. En memoria de este suceso se levantó en tal paraje una cruz de piedra con una paloma en medio, llamándose la Cruz del Espíritu Santo de donde le vino el nombre a la calle…”

Fue Pedro de Répide quien, a veces moviéndose entre la historia y le leyenda, escribió todo esto en uno de sus artículos –recopilados en su famoso libro Las Calles de Madrid– escritos en los años 20 del siglo pasado.

Contaba también Répide que la calle del Espíritu Santo está situada sobre antiguos terrenos del abad de Santo Domingo de Silos y del prior del Monasterio de San Martín. Lo cierto es que varias casas en el siglo XVIII eran propiedad de la Congregación del Espíritu Santo, San Martín y San Bartolomé, ubicada en la parroquia de San Martín, así consta en la Planimetría General. Aunque la verdad es que muchas casas entonces pertenecían en esta calle y en toda la villa a las órdenes religiosas.

En el siglo XVIII la calle recibía el nombre de calle de la Cruz del Espíritu Santo.

Plano de Espinosa (1769) (detalle)

Plano de Espinosa (1769) (detalle)

Finalmente Répide nos informó de que “la cruz fue quitada de ahí en 1820 por orden del corregidor Marquina, que quitó todas las cruces que había en las calles y plazas de la corte, excepto la de Puerta Cerrada”.

Desde 1835, por acuerdo municipal, es la calle del Espíritu Santo.

La Rinconada se encuentra en la plaza creada tras el derribo de las últimas casas de la manzana 473. La plaza, sin denominación oficial hasta 1969, siempre fue conocida por los vecinos como El Rastrillo, por el mercado que allí se instalaba, nombre que muchos esperamos recupere, y desaparezca el nombre actual que nada tiene que ver con la historia del barrio y de las personas que allí vivieron y viven.

rinconada

El Ayuntamiento le adjudicó el nombre de plaza de Juan Pujol en noviembre de dicho año 1969, por cierto pocos meses después de que se quemara el entrañable Cine Dos de Mayo.

En las últimas décadas la calle del Espíritu Santo ha cambiado mucho aunque continúa siendo una calle comercial y de encuentro. Tal vez herencia de la vida que aquí existió hace cuatro siglos, cuando la habitaron madrileños que desempeñaron diversos oficios, recordemos, panaderos, cocineros, zapateros… Quizá herencia del cercano mercado de San Ildefonso, cuyos puestos callejeros desde el siglo XIX hasta 1970 en que fue derribado, llegaban desde la Corredera hasta aquí.

Aún en los años 80 y primeros 90 dominaban las carnicerías, pescaderías, fruterías, tabernas, la droguería de toda la vida, la tahona del Mico…

Espíritu Santo, 4 (Foto: 2006)

Espíritu Santo, 4 (Foto: 2006)

De todo aquello apenas continúa existiendo la farmacia, la papelería –reconvertida, ofrece servicios de imprenta– el estanco, una frutería –la de Andrea, ahora bautizada como El Rincón de Andrea– y la tradicional pollería Herrero. Y se ha recuperado en cierto modo la vieja churrería, que hace muchos años vendía los churros recién hechos ensartados en un junco, ahora moderna churrería-chocolatería.

Curiosamente en algunos de los comercios que se conservan, como la carnicería en el nº 4, los bonitos letreros antiguos han sido sustituidos. Lo que no ha cambiado en diez años son las paredes pintarrajeadas. Creo que es una de las calles más pintarrajeadas de Madrid.

Espíritu Santo, 4 (Foto: 2016)

Espíritu Santo, 4 (Foto: 2016)

Sin embargo otros establecimientos que se han transformado y ahora tienen nuevos usos, sí guardan elementos antiguos. Como la antiquísima Carnicería y Salchichería en el nº 28, en la Rinconada, que hoy alberga la tienda de ropa Remember.

carniceria y salch 2016

Muchos de los elementos de la carnicería se han conservado en una buena rehabilitación del local.

ropa en la carniceria

Las vigas de madera vistas, los azulejos blancos, la puerta de la nevera, un grifo de la antigua pila, los espejos, los ganchos para colgar las carnes…

colgadores carnes

La calle del Espíritu Santo desde hace unos años está adornada con árboles.

Espíritu Santo, esquina calle de la Madera, manzana 463

Espíritu Santo, esquina calle de la Madera, manzana 463

Árboles que seguro fueron algo impensable para los vecinos en las primeras décadas del siglo XX, incluso en los años 40 y 50, cuando en muchas de las viviendas ni siquiera disfrutaban de agua, solo una pila en cada piso y una fuente en el patio para todos, hasta que poco a poco, no hace tanto tiempo, cada uno pudo ir instalando su propio aseo, muy pequeño en algunos casos, y disponer de agua en su propia vivienda.

Así sucedió en una de las casas más antiguas de la calle, la corrala del actual nº 20, antigua casa nº 13 de la manzana 452.

Calle Espíritu Santo, 20

Calle Espíritu Santo, 20

Los nuevos locales comerciales, a lo largo de todo el primer tramo de la calle, son variopintos. La Tienda de las Gorras, otra que vende ropa vintage al peso, una floristería, dos librerías. Una de las tiendas más bonitas es la librería Las tres rosas amarillas, especializada en libros pop-up, móviles o desplegables.

libro pop up

Pasada la plaza, la casa más moderna, construida en los años 70, en el nº 32 ocupa el solar del mencionado Cine Dos de Mayo. El cine de sesión continua que había sido construido en 1928 sufrió un grave incendio en julio de 1969 que lo destruyó por completo.

Continuamos caminando por el segundo tramo de la calle. En la esquina con la de Santa Lucía recordemos existió una tienda de Comestibles, quesos y ultramarinos decorada por Enrique Guijo de cuya cerámica lamentablemente quedan escasas huellas, apenas el escudo.

espiritu santo2

Al final, en la acera de la derecha hay una larga tapia, que siempre me pregunté qué escondía… se trata del jardín del Palacio de Parcent que por fin pude conocer y visitaremos en un próximo artículo.

espiritu santo tapia

La proximidad de la calle de San Bernardo y sus palacios da a la calle un aire más tranquilo y en cierto modo elegante. Tanto en el siglo XVII como en el XX, incluso en la actualidad, Espíritu Santo siempre fue distinta en sus dos tramos.

espiritu santo fin

El Palacio de Parcent fue levantado entre 1728-30, antes que la mayoría de edificios existentes hoy día en este barrio, que fueron construidos en la segunda mitad del siglo XIX.

Espíritu Santo 35, casa de 1863

Espíritu Santo 35, casa de 1863

Junto a los muros laterales del Palacio, hoy sede de oficinas del Ministerio de Justicia, finaliza la histórica calle del Espíritu Santo y nuestro paseo.

espiritu santo XX

Por: Mercedes Gómez

——–

Bibliografía:

Visita realizada a las casas de Madrid en 1625. Manuscrito 5.918 de la Biblioteca Nacional de España.
Planimetría General de Madrid.
APARISI LAPORTA, L.M. Toponimia madrileña: proceso evolutivo, Madrid, Gerencia Municipal de Urbanismo, 2001.
RÉPIDE, Pedro de. Las calles de Madrid. Ed. La Librería, Madrid 2002.
ABC 4 julio 1969,
El País 25 julio 1994

Después de una larga etapa de restauración, la parroquia de los Santos Justo y Pastor y Nuestra Señora de las Maravillas –cuya historia y riqueza ya contamos aquí hace más de tres años– vuelve a mostrarse espléndida, por fin libre de andamios, desde hace apenas dos semanas. Pude visitarla el pasado domingo 17 de julio.

maravillas dos de mayo

Una grata sorpresa fue que en la entrada, en los tablones de anuncios, se habían colocado planos, fotografías e información sobre la restauración.

maravillas entrada norte

La empresa encargada nos cuenta que se han acometido obras de saneamiento, reparación y consolidación de las cubiertas y fachadas “por encargo de la Parroquia de los Santos Justo y Pastor (Maravillas), Excmo. Arzobispado de Madrid”.

maravillas entrada

Se ha llevado a cabo un picado de los revestimientos de los muros exteriores con el fin de eliminar las viejas juntas de la fábrica de ladrillo y un rejuntado con mortero de cal.

maravillas ladrillos

Eliminados anteriores revocos, en los muros donde el ladrillo estaba muy deteriorado se ha aplicado un estuco con acabado de ladrillo fingido… creando en esa zona en realidad un gran trampantojo.

maravillas ladrillo fingido

Se ha restaurado la construcción de granito, incluido el pórtico, elementos ornamentales…

maravillas puerta

… las rejerías, ventanas, balcones y la puerta principal de maderas nobles.

maravillas puerta madera

En el interior también se han realizado obras de restauración y rehabilitación. Tras el desmontado del pavimento de losas de piedra se realizó una “excavación arqueológica con informe de actuación”, aunque no se informa de ningún resultado. En su lugar se ha instalado un solado de granito gris.

maravillas interior

La iglesia luce en todo su esplendor, únicamente llamó nuestra atención la ausencia de la imagen de Nuestra Señora de las Maravillas.

maravillas altar

Tras esta visita, solo habían pasado quince días, ayer leíamos en el periódico digital Somos Malasaña una noticia sorprendente, que la parroquia desaparece, se va a integrar en la vecina de San Ildefonso.

Efectivamente, esta misma mañana hemos podido leer el cartel colocado en la puerta que afirma que desde ayer día 1 de agosto la parroquia de los Santos Niños Justo y Pastor se ha unido a la de San Ildefonso y que la iglesia permanecerá cerrada hasta el próximo 6 de septiembre.

Con este traslado vemos que el peregrinaje de la histórica parroquia no ha terminado.

Recordemos, lo contábamos en el artículo hace tres años aquí, que la parroquia de San Justo, una de las más antiguas de Madrid, una de las Iglesias del Fuero anteriores a 1202, estaba situada entre la plaza del Conde de Miranda y la calle de San Justo, desaparecida a finales del siglo XVII… y que en 1890 la parroquia de los Santos Niños Justo y Pastor se trasladó a la iglesia de las Maravillas.

Ahora, ciento veintiséis años después, sufre un nuevo traslado, uniéndose a la de San Ildefonso.

Así, a partir de ahora, el hermoso templo de Nuestra Señora de las Maravillas, como también nos recuerda otro cartel, quedará solo como iglesia, no como parroquia.

Curiosamente, hace dos días, el 31 de agosto –un día antes del cierre– el diario El Mundo publicaba otro reportaje que incluía una entrevista al párroco, pero no se hablaba del traslado parroquial. Sí de su cierre en agosto en que se va a aprovechar para cambiar la instalación eléctrica y restaurar la imagen de la Virgen –que en la visita habíamos echado de menos–, para que pueda volver a su casa el próximo mes.

maravillas portico

Esperamos en septiembre poder visitar de nuevo esta hermosa e histórica iglesia y admirar su inmenso patrimonio artístico.

Por: Mercedes Gómez

 

 

 

Contacto

artedemadrid@gmail.com

Política de privacidad

Lee nuestra Política de Privacidad antes de introducir tu dirección de correo-e para recibir notificación de nuevas entradas

Contenido del blog

Los textos y fotografías publicados en este blog están a disposición de todos aquellos a quienes puedan interesar.
Pueden ser utilizados, citando su procedencia y a su autor.
No deben ser utilizados sin autorización en ninguna publicación con ánimo de lucro.

Contenido protegido por el Registro de la Propiedad Intelectual de la Comunidad de Madrid.

© Mercedes Gómez

Archivos

Estadísticas del blog

  • 3.999.308 Visitas totales

Sígueme en Twitter