You are currently browsing the monthly archive for octubre 2016.
Acaba de inaugurarse La Moda Romántica, una sugerente exposición sobre los usos sociales de la moda en el siglo XIX que podremos visitar hasta el próximo 5 de marzo de 2017 en el Museo del Romanticismo.
Organizada en colaboración con el Museo del Traje al que pertenecen gran parte de las piezas, se exponen veintidós modelos de indumentaria decimonónica entre los que se encuentra una levita que perteneció a Mariano José de Larra, en este caso propiedad del Museo del Romanticismo.
La muestra nos invita a un paseo por la evolución de los trajes y su significado social desde comienzos del siglo, a lo largo de todo el reinado de Isabel II.
Está enmarcada en una nueva sociedad, la de la burguesía del siglo XIX que surgió tras la Revolución Francesa. Por primera vez un grupo más amplio de población, no solo la nobleza, pudo disfrutar de la moda. Hacia 1850 nacieron los grandes almacenes lo cual contribuiría a facilitar esta situación inédita que llevó la moda a más personas debido sobre todo a los mejores precios. Junto a esto se dio otro fenómeno decisivo, la proliferación de las revistas de moda. En Madrid, entre 1833 y 1869 se editaron unas treinta revistas femeninas.
Así, la exposición es muy interesante desde el punto de vista artístico, de la moda, pero también desde el sociológico. Como afirma su comisario Eloy Martínez de la Pera, “con la moda romántica, el traje alcanza un apogeo sin precedentes, asistimos a la apoteosis de la apariencia, a una revolución de este fenómeno llamado moda y al paso definitivo hacia el vestir contemporáneo”.
Los trajes expuestos en las diferentes estancias del museo, dentro del contexto de la Colección, esconden cada uno de ellos una historia, la de una mujer o un hombre, también algún niño, que en realidad existieron y hoy nos hablan y nos invitan a viajar a ese tiempo que ellos vivieron. Se trata de personajes que muy bien pudieron deambular por las salas del antiguo palacete, hoy museo, vestidos para la ocasión.
Los trajes están situados en los lugares en los que en otro tiempo pudieron ser utilizados. El comedor, el salón de baile, etc.
Siempre es buen momento para acudir al Museo del Romanticismo, ver su rica Colección Permanente en sus hermosas estancias, visitar su Librería, por supuesto su Jardín… pero esta exposición es una excelente excusa añadida para volver una vez más.
Por : Mercedes Gómez
———-
Museo del Romanticismo
Calle San Mateo, 13
La Moda Romántica
Hasta el 5 de marzo de 2017
El Monasterio Real de la Visitación de Nuestra Señora, más conocido como las Salesas Reales, fue fundado en 1748 por la reina Bárbara de Braganza, esposa de Fernando VI.
Como ya contamos, al parecer uno de los motivos para la construcción de las Salesas por parte de Bárbara de Braganza fue la de poder disponer de un lugar de retiro en caso de que el rey falleciera y así quedar protegida frente a Isabel de Farnesio, la Reina Madre. La realidad fue que ella murió antes que él, en 1758, solo un año después de inaugurado el convento, a los 47 años. Al año siguiente, a los 45 murió el rey Fernando VI. Ambos, que estaban enamorados y deseaban seguir juntos, fueron enterrados en su fundación sin apenas haber podido disfrutarla.
El conjunto de las Salesas Reales estaba formado por el convento, los jardines, huertos y la iglesia.
El edificio, reconstruido tras el gran incendio sufrido en 1915, es actualmente la sede del Tribunal Supremo, uno de los más espectaculares de Madrid. Los Jardines ya no existen, pero sobre el antiguo Jardín de la Reina hoy día se encuentran los Jardines de la Villa de París, uno de los dos únicos casos singulares entre los desaparecidos jardines de conventos madrileños en los que se ha conservado su espacio ajardinado, recuerdo del pasado. El otro es el Huerto de las Monjas que también hemos visitado, ubicado en el lugar donde estuvo el Convento del Sacramento.
La iglesia, hoy Parroquia de Santa Bárbara, es el único elemento original que se salvó.
Proyecto de François Carlier, las obras fueron dirigidas por Francisco Moradillo entre 1750 y 1758. Moradillo por entonces también construyó la Sacristía de los Caballeros, junto al convento de las Comendadoras de Santiago.
La fachada, rematada por un frontón, está formada por siete calles. Las tres centrales en su primer cuerpo forman el pórtico de entrada bajo tres arcos de medio punto que dan acceso al atrio.
La fachada está ricamente decorada con esculturas de Giovanni Domenico Olivieri, que fue Escultor de Cámara de Fernando VI. Sin embargo las dos estatuas, San Francisco de Sales y Santa Juana de Chantal, son obra de Alfonso Giraldo Bergaz. Estos santos fueron, en 1610, los fundadores de la Orden de la Visitación.
El medallón o tondo central, en el que se representa la Visitación emblema de la Orden, sí es obra del italiano Olivieri.
El interior del templo igualmente atesora valiosas obras realizadas por los grandes pintores y escultores del último periodo barroco del siglo XVIII con algunos elementos del exquisito rococó francés, como el púlpito y la tribuna regia.
Su planta es de cruz latina, con una única nave.
El retablo del altar mayor fue diseñado por el propio Carlier, realizado con lujosos mármoles verdes y bronce dorado. El lienzo es obra del pintor napolitano Francesco de Mura. A ambos lados, las esculturas de San Fernando y Santa Bárbara son obra de Olivieri.
A la izquierda se encuentra la mencionada tribuna regia, que comunicaba con el Cuarto Real, de madera dorada y cristal, con los escudos de España y Portugal en la parte superior.
Además de los altares laterales, el retablo mayor y otros detalles decorativos, destacan los monumentos funerarios de los reyes, Fernando VI y Bárbara de Braganza. Diseñados por Francisco Sabatini por encargo de su hermanastro y sucesor, Carlos III, la obra escultórica fue realizada por Francisco Gutiérrez (autor de varias obras en Madrid, entre ellas la diosa Cibeles de nuestra emblemática fuente) y Juan León.
El crucero está cubierto por una cúpula sobre pechinas. A los pies, un coro alto.
Las pinturas murales realizadas al temple son obra de los hermanos González Velázquez, que realizaron entre 1755 y 1757, dirigidos por el italiano Corrado Giaquinto.
Precisamente Giaquinto es el autor del primer cuadro a los pies en la Epístola, que una vez más representa a san Francisco de Sales y santa Juana de Chantal.
Llegando al crucero una puerta da acceso a un pasillo que lleva hasta la Capilla, llamada del Reservado, antiguo coro bajo de las monjas.
En dicho pasillo hay una bella Inmaculada Concepción de taller sevillano del XIX, inspirada en el estilo de Murillo.
El retablo de la Capilla es de mármol, con una esplendorosa Sagrada Familia de Olivieri.
A los pies se encuentra el sepulcro de doña Bárbara, situado a espaldas del de don Fernando.
Los dos monumentos que guardan los restos de ambos están separados por una pared.
Se conserva el precioso suelo de marquetería de la Capilla, dicen, elegido por la reina.
En esta iglesia se encuentra otra creación del XIX, el mausoleo del General Leopoldo O´Donnell realizado por Jerónimo Suñol.
Son muchas las obras de arte que guarda este templo y merece la pena detenerse ante todas ellas.
A partir de 2010 tras la redacción de un Plan Director que asegurase su buena conservación se han acometido obras varias (en cubiertas, fachadas y la Capilla del Reservado ). Actualmente en su interior se están restaurando la caja del órgano y las pinturas murales.
Los grandes andamios en los que trabajan los restauradores ocupan los pies de la iglesia y toda la fachada delantera.
La caída del pebetero de una de las torres el año pasado sembró la alarma y se constató que la fachada principal estaba gravemente deteriorada principalmente debido al paso del tiempo.
Se trata de una de las iglesias más notables y hermosas de Madrid, declarada Bien de Interés Cultural en 1979, espléndido ejemplo del arte del siglo XVIII, con elementos franceses, italianos y españoles.
Gracias al programa Abierto por obras de la Comunidad de Madrid actualmente podemos visitarla, incluida la Capilla del Reservado, normalmente cerrada, y conocer su historia gracias a las buenas explicaciones que nos ofrecen. Si el tiempo y las obras acompañan se puede subir al andamio exterior y contemplar de cerca las esculturas de la fachada.
Parroquia de Santa Bárbara
Plaza de las Salesas
Hasta el próximo 8 de diciembre
Inscripciones en la web Abierto por obras.
Por : Mercedes Gómez
——-
Bibliografía:
Abierto por obras, folleto.
Gª GUTIÉRREZ, P.F y MTNZ. CARBAJO, A.F. Iglesias de Madrid. Ed. La Librería. Madrid, 2006.
A estas alturas ya todos los estudiosos, profesionales y amantes de Madrid en general conocemos la extraordinaria web memoriademadrid, pero no siempre ha existido, claro, su camino comenzó en 2008 y no siempre ha sido fácil. Hay mucho trabajo detrás. Por ello, hoy me gustaría recordar que su contenido supone una gran ayuda para muchos de nosotros.
Esta memoriademadrid es la Biblioteca digital del Ayuntamiento de Madrid, actualmente ubicada en el Centro Cultural Conde Duque.
Fue creada con el objetivo de difundir la memoria histórica de la ciudad mediante la digitalización de nuestro patrimonio, el patrimonio histórico custodiado en nuestros archivos, museos y bibliotecas. Digitalización de los documentos procedentes de las instituciones municipales, entre ellas el Archivo de Villa, el Museo de Historia, la Hemeroteca Municipal y la Biblioteca Histórica. Otro de los objetivos era y es sin duda la protección y conservación de los fondos.
Dirigida por Gilberto Pedreira con la ayuda de Juan Ramón Sanz y el inestimable trabajo de todo su equipo, la web nos ofrece un inmenso contenido que consta de todo tipo de materiales, textos e imágenes que describen nuestra ciudad y su vida desde el siglo XVI hasta la actualidad.
Hoy os invito a conocer el taller donde todo se cuece.
Una de las salas de su sede en Conde Duque es la dedicada a digitalización donde manos cuidadosas y pacientes escanean, clasifican y guardan los valiosos documentos.
Tienen muchos proyectos, uno de ellos en el que ya están trabajando es el archivo sonoro.
Gracias a memoriademadrid tenemos a nuestra disposición Colecciones completas tan importantes como la revista Villa de Madrid, la Revista de la biblioteca, archivo y museo…. libros antiguos y modernos, planos, mapas, fotografías, estampas, etc.
También ofrecen un blog con interesantes artículos. Y todo lo que podamos imaginar en relación con nuestra historia.
Sin olvidar sus espacios temáticos, entre ellos la magnífica página Placas de Madrid.
En fin, una web para perderse, aprender y disfrutar. En este folleto podéis encontrar todos sus datos.
Gracias a memoriademadrid y a todos los que la hacen posible.
Por : Mercedes Gómez
A los pies de la ciudad de Zamora, en la llamada Puebla del Valle, extramuros, a finales del siglo XII, principios del XIII, se levantó la iglesia de Santa Lucía, una de las veintitrés que hoy forman parte de la ruta de iglesias románicas zamoranas, perfectamente señalizada y descrita por toda la ciudad.
En su busca bajamos por la calle de los Herreros de marcado trazado medieval desde el centro hacia el río Duero.
Ya en las afueras, caminando junto a la muralla llegamos a las espaldas de la plaza de Santa Lucía.
Desde aquí contemplamos los pies del templo, reformado en el siglo XVII, época a la que corresponde su estructura actual. La espadaña fue reconstruida en el XVIII.
De la iglesia primitiva apenas se conservan las huellas románicas en su muro norte.
Frente a ella, a finales del siglo XV o comienzos del XVI, se construyó el llamado Palacio del Cordón o de Puñonrostro.
Así llamado por la magnífica portada enmarcada por un cordón franciscano de piedra a modo de alfiz, junto a los escudos de los propietarios, los condes de Puñonrostro.
El primer conde de Puñonrostro fue Juan Arias Dávila, título concedido por Carlos V por luchar junto a él en la guerra de las Comunidades, firmado por Juana en 1523*. Juan Arias, notable personaje de la época, se casó con Marina de Mendoza, hija del marqués de Santillana y primer duque del Infantado. Murió en 1538.
Los restos de ambos edificios, la iglesia y el palacio, hoy forman parte del Museo de Historia de Zamora.
La iglesia es almacén visitable del museo. Del palacio se conserva la fachada principal y algunos arcos del antiguo patio hoy ubicados en el interior del nuevo edificio del museo formando parte de la Colección permanente.
Los arquitectos madrileños Emilio Tuñón y Luis M. Mansilla construyeron la nueva sede. La obra, realizada entre 1992 y 1996, ocupa unos 3.000 metros cuadrados. Fue la primera gran obra del estudio Mansilla + Tuñón Arquitectos. Después acometieron la reforma y ampliación de la antigua Fábrica de Cervezas El Águila, que casualmente visitamos la semana pasada, recordemos actual sede de la Biblioteca y Archivos Regionales de Madrid.
El nuevo edificio del Museo de Zamora es un cubo de piedra, “un cofre que contiene la memoria de la ciudad”, según palabras de los propios autores.
Este museo, “extramuros de la ciudad, y bajo el desplome de la muralla que mira al río Duero” es una maravilla que merecería un artículo él solo, incluso algunas de las obras allí contempladas, pero hoy vamos a continuar con nuestra historia de los condes de Puñonrostro, que nos lleva de vuelta a Madrid.
En Madrid Juan Arias Dávila también tuvo su palacio, con su cordón de piedra en la fachada principal, aunque al contrario que en Zamora el edificio hoy ya no existe.
El Palacio del Cordón madrileño estaba situado en una de las dos vías medievales más importantes (la otra era la actual calle Mayor), la que iba de la Puerta de Santa María a Puerta Cerrada, hoy calles del Sacramento y San Justo.
Igual que en Zamora, fue construido junto a una iglesia medieval, en este caso la parroquia de San Justo, una de las más antiguas, ya citada en el Fuero de 1202. Desapareció a finales del siglo XVII. En 1739 comenzó la construcción de la actual Basílica de San Miguel.
El Palacio del Cordón probablemente fue de los primeros edificios que se construyeron en la zona, en estilo gótico tardío. Debió de ser levantado en la misma época que el zamorano, a finales del siglo XV o principios del XVI, cuando –aún antes de que Felipe II trajera la Corte a Madrid– las familias castellanas más poderosas comenzaron a llegar a la Villa.
Los nobles se fueron instalando en torno a la plaza de la Villa, entonces plaza de San Salvador, recordemos embellecida y ampliada por Enrique IV. De esa época se conservan las Casas de los Lujanes. Enfrente, hasta 2002, estuvo la Casa de Iván de Vargas, hoy reconstruida, mucho más sencilla que los palacios cercanos. En la misma acera en 1537 se edificó el palacio de Jiménez de Cisneros que, aunque muy modificado, sí se conserva. El plano de Pedro Texeira una vez más nos ayuda a imaginar cómo pudo ser la plaza en el siglo XVII.
A ambos lados del viejo palacio que ocupaba todo el solar junto al convento de las Carboneras, las calles tomaron, igual que la plaza, el nombre de sus dueños y el detalle arquitectónico del palacio, las calles de Puñonrostro y del Cordón.
En el siglo XVIII era la Casa nº 1 de la manzana 176. La Casa nº 2 era y sigue siendo el Convento de las Carboneras.
El madrileño Palacio del Cordón fue derribado en la segunda mitad del siglo XIX, sobre el solar se construyeron las casas actuales, números 2 y 3 de la plaza.
Una placa municipal en su fachada recuerda que aquí “estuvieron las Casas del Cordón donde el secretario de Felipe II Antonio Pérez vivió desde 1575 y sufrió cautiverio hasta su fuga en 1585”.
Enfrente, nº 1 de la plaza, se encuentra la hoy llamada Casa del Cordón por el adorno de su fachada. Pero este edificio, rehabilitado para viviendas, fue construido en la segunda mitad del siglo XVIII.
Tal vez el detalle decorativo del cordón de piedra fue colocado inspirado en el nombre de la plaza y del palacio que por entonces aún existía frente a él, pero no tiene nada que ver con el desaparecido Palacio del Cordón del Conde de Puñonrostro.
Estamos sin duda en una de las plazuelas más bonitas de Madrid, se respira su historia. A pesar de las muchas modificaciones conserva el espíritu del pasado. Se puede derribar un edificio pero no es tan fácil hacer desaparecer la forma de las calles. Igual que en Zamora, se conserva su singular trazado medieval; también restos de la arquitectura del siglo XVI en la vecina Casa de Cisneros y el más puro barroco del siglo XVII, con el convento de las Carboneras a sus espaldas; la histórica Casa de Iván de Vargas… por supuesto la magnífica iglesia de San Miguel del siglo XVIII. Toda la historia de Madrid recogida en una plaza, sus edificios y las calles que a ella se asoman. Y mucha belleza.
Por: Mercedes Gómez
——-
Ver:
SERRANO, Luis. Restauración del castillo de Puñonrostro en Torrejón de Velasco. Madrid 2012
Museo de Zamora
Obra de MONTERO VALLEJO, Manuel.
Tabla genealógica de Arias Dávila, señores y condes de Puñonrostro (Manuscrito). Biblioteca Digital RAH.
* Corrección 12.10.16
El pasado jueves 6 de octubre tuvimos el placer de asistir a la inauguración del Programa Un recorrido por el Patrimonio Industrial de la Comunidad de Madrid.
Tuvo lugar en el salón de actos de la antigua Fábrica de Cervezas El Águila, actual sede de la Biblioteca y Archivo Regionales, rehabilitada y ampliada por los arquitectos Luis M. Mansilla y Emilio Tuñón entre los años 1996 y 2002.
La presentación fue realizada por la coordinadora del Programa, Dolores Muñoz; por Pilar Alonso, subdirectora de Vivienda de la Comunidad de Madrid; y por el propio Emilio Tuñón que nos regaló un breve pero fantástico relato de los primeros momentos del proyecto de rehabilitación de la antigua fábrica que llevó a cabo con su compañero Luis Mansilla que recordemos lamentablemente murió en 2012.
A continuación, dentro de la Jornada Arquitectura en Potencia, pudimos escuchar a algunos de los arquitectos ganadores de los concursos convocados para la rehabilitación del Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi y la antigua Fábrica de Clesa. Las ponencias fueron muy interesantes.
Finalmente, disfrutamos de una magnífica visita guiada por otro de los profesionales del Estudio de Tuñón Arquitectos por los edificios de la Biblioteca y el Archivo Regionales en la que pudimos conocer algunos de sus rincones más desconocidos, cómo fueron los trabajos de rehabilitación y construcción de los nuevos edificios y los materiales empleados.
Por otra parte, es fascinante el mundo de los archivos en general y el Archivo Regional en particular. Aquí se guarda toda nuestra historia, así que fue emocionante ver alguno de los almacenes llenos de tesoros. Son muchos metros de archivos distribuidos en varias plantas, cada una decorada con un color diferente para permitir a las personas que aquí trabajan orientarse un poco mejor. Como dijo nuestro guía, este edificio no fue construido para las personas sino para guardar documentos.
La Jornada fue solo el principio de un completísimo y sugerente Programa que se prolongará hasta abril de 2017.
Podéis descargarlo aquí. Las fechas se irán conociendo según se vayan desarrollando las visitas, que también podrán consultarse en su página web.
Podremos visitar edificios del patrimonio industrial de los siglos XIX y XX ya intervenidos, como esta Fábrica El Águila, y también inmuebles en proceso de restauración. Finalmente tendremos ocasión de conocer algunas de las grandes infraestructuras hidráulicas de nuestra Comunidad.
Como comentaron durante la presentación en esta ocasión han quedado fuera del programa los Transportes y los Mercados, de gran interés, que esperamos se aborden en un futuro. El Patrimonio Industrial madrileño tiene una gran importancia por lo que debe ser conocido, valorado y cuidado.
————-
La próxima visita será el lunes 10 de octubre a las 18.00 h, a las Serrerías Belgas, actual edificio MediaLab-Prado, que hemos visitado varias veces en este blog, pero siempre merece la pena volver. Será guiada por sus autores (arquitectos redactores del proyecto de restauración y directores de la obra), María Langarita y Víctor Navarro. Un lujo.
El número de plazas es limitado, por lo que es necesaria la inscripción previa enviando un correo a la dirección que figura en el folleto que podéis descargar aquí.
Mercedes Gómez
———
ACTUALIZACIÓN 28 octubre 2016
El próximo jueves 3 de noviembre a las 18.00 h. tendrá lugar la siguiente visita, al Museo ABC, Centro de Dibujo e Ilustración, antigua Fábrica de Cervezas Mahou.
Será guiada por sus autores María José Aranguren y José González Gallegos.
Como siempre, las plazas son limitadas. Es necesaria la inscripción previa enviando un correo-e a la dirección que figura en el folleto que podéis descargar aquí.
——–
Un año más con el otoño llega un nuevo y prometedor ciclo de conferencias organizado por el Instituto de Estudios Madrileños, esta vez dedicado al gran Miguel de Cervantes Saavedra y Madrid, en el IV Centenario de su muerte.
Tendrá lugar como es tradicional en el acogedor Museo de San Isidro, en la plaza de San Andrés nº 2, siempre a las 19,00 h.
La primera charla tendrá lugar el próximo martes 11 de octubre sobre un tema interesantísimo y de gran actualidad, Cervantes y el convento de las Trinitarias a cargo de Francisco Marín Perellón.
En martes sucesivos, hasta el próximo mes de enero 2017, se abordarán diversos y sugerentes temas relacionados tanto con la obra de Cervantes como con la ciudad de Madrid que vivió el escritor, el Madrid del Siglo de Oro.
El Cervantes poeta, la consideración del escritor, la arquitectura, la vivienda, la gastronomía y la imprenta en tiempos de Cervantes, para finalizar con los jardines y el artificio en su obra.
Todas las fechas, títulos y autores están detallados en el Programa que se puede descargar aqui.
Espero que sea de vuestro agrado. Muchas gracias.
Mercedes Gómez
Comentarios recientes