Hay calles en que su forma esconde toda su historia, son las calles que nacieron a partir de los accidentes del terreno, barrancos, antiguos caminos o arrimadas a las murallas. Dos de ellas son la Cava Baja y la calle del Almendro.
Originalmente la manzana 150 comenzaba a numerarse en Puerta Cerrada, seguía por la Cava Baja de San Francisco, hoy Cava Baja, volvía por la calle del Almendro y por la calle del Nuncio llegaba nuevamente a Puerta Cerrada. Desde el siglo XV la muralla construida en el siglo XII sirvió de apoyo a las casas que la fueron conformando, siendo la calle del Almendro la zona intramuros y la Cava Baja el antiguo foso situado extramuros. Se trata de uno de los tramos de la muralla cristiana con vestigios mejor documentados y representados en los planos.
En el primer plano conocido de la Villa de Madrid Antonio Mancelli la representó de forma esquemática pero muy clara, con sus torres, tres de ellas semicirculares.
Unos años después en 1656 Texeira la dibujó en su plano. En los de Espinosa (1769) y de Coello y Madoz (1849) se aprecia cómo la calle del Almendro iba desde la plaza de San Andrés hasta la calle del Nuncio.
Hacia la mitad del siglo XIX, pues así aparece ya reflejada en el plano topográfico de 1866, la calle del Almendro se prolongó hasta la Cava, atravesando la manzana que quedó partida en dos.
——–
Hoy volvemos al solar que visitamos a finales del pasado mes de agosto, solar con entrada por la calle del Almendro nº 3 y la Cava Baja 22. Actualmente, tal como estaba previsto, el espacio está en obras. El Ayuntamiento lo está acondicionando para que los vecinos y visitantes podamos disfrutarlo como ya contamos.
Recordemos que había sido abierto al público después de más de treinta años cerrado y tapiado.
Eliminados el tapiado y enfoscado se ha recuperado el muro original de piedra y ladrillo así como los huecos de las ventanas de la planta baja del edificio que ocupó el solar hasta su demolición ahora protegidas solo por unos barrotes que permiten ver el interior. La bonita puerta de entrada ha sido restaurada.
El lugar por el que discurría la muralla y un torreón, cuyos restos subsisten bajo el nivel del suelo, se han marcado en el pavimento que recrea la forma de su planta; se han dibujado tal como hicieran Mancelli y Texeira hace siglos. Los visitantes del parque ahora podremos ver y comprender el camino que seguía la muralla, límite de Madrid en el siglo XII.
Dichos restos fueron estudiados en 1983. Como ya vimos, durante la excavación aparecieron vestigios de su cimentación y el arranque de uno de los cubos semicirculares, ahora recreado. En altura se conservan restos en la medianería del edificio contiguo, nº 24 de la Cava Baja.
Además fueron encontrados dos silos en los que aparecieron numerosos vestigios de cultura material, ataifores o platos islámicos y otras cerámicas. Estos materiales hallados en su relleno eran todos de cronología islámica (siglos X y XI), así como cinco fondos para encajar grandes tinajas, de la misma época.
También aparecieron restos arquitectónicos superpuestos o adosados a ella, desde el siglo XIV al XIX.
El muro perpendicular a la muralla que llamó nuestra atención este verano ha sido limpiado y luce espléndido con sus cajones de mampostería entre hiladas de ladrillo, típica construcción medieval.
Es muy probable que se trate de restos de edificaciones que, como hemos visto en otros artículos, se fueron adosando a la muralla a partir del siglo XV. En esta zona, entre Puerta Cerrada y Puerta de Moros, las primeras casas extramuros fueron levantadas a partir de 1517.
El edificio contiguo al solar, actual nº 5 de la calle del Almendro, fue estudiado en 2003. Se llevó a cabo la excavación de un sondeo arqueológico y documentación del muro testero del inmueble con motivo del proyecto de su rehabilitación. En este caso no se encontró muralla pero fue hallado un pozo de época islámica.
En el nº 15 existe otro lienzo, de unos 16 metros de largo por 11 de alto, hallado tras el derribo de un edificio en 1967, que hasta ahora nunca había sido restaurado ni objeto de estudio. Su estado, muy deteriorado por antiguas perforaciones y el paso del tiempo, es de ruina.
Actualmente, de la misma forma que el solar de Almendro nº 3, el jardincito cerrado durante años está en obras para ser acondicionado como espacio público y la muralla andamiada para su restauración. Gran noticia.
Por fin, después de años de abandono y desinterés por parte de las autoridades competentes, la muralla medieval comienza a recibir la atención que merece y esperamos continúe.
Algunos de los solares que el Concejo de la Villa fue cediendo a algunos vecinos para construir viviendas desde los comienzos del siglo XVI ahora, convertidos en parques, van a poder ser disfrutados por todos los vecinos del siglo XXI.
Continuará…
Texto y fotos : Mercedes Gómez
—-
Bibliografía:
SOLER, Álvaro. “Excavación de la muralla de Madrid. El solar de la Cava Baja 22 (octubre de 1983)”, Estudios de prehistoria y arqueología madrileñas, Ayuntamiento de Madrid, 1987, nº 5.
SOLER, Álvaro y TURINA, Araceli. “Excavaciones arqueológicas en el solar de la Cava Baja 22”, Madrid del siglo IX al XI. Comunidad de Madrid, 1990.
VVAA. Las murallas de Madrid. Arqueología medieval urbana. Ed Doce Calles, Comunidad de Madrid. Madrid, 2003.
ORTEGA VIDAL, Javier y MARÍN PERELLÓN, Francisco José : La Forma de la Villa. Comunidad de Madrid. 2004.
18 comentarios
Comments feed for this article
4 enero 2017 a 21:10
Amparo Berlinches Acín
Muchas gracias Mercedes por tu dedicación y conocimiento.¡ Feliz 2017!
Un abrazo,
Amparo Berlinches
4 enero 2017 a 22:18
Mercedes
Muchas gracias a ti, Amparo, siempre es un placer recibir tu visita. Feliz 2017 también para ti, y esperemos que para “nuestro” Madrid 🙂
Un abrazo
Mercedes
4 enero 2017 a 22:20
murallareciclada
Mercedes, ese “muro perpendicular” es un ejemplo paradigmático de muralla reciclada in situ.
Gracias
5 enero 2017 a 19:08
Mercedes
Gracias a ti por tu comentario, Rafael.
5 enero 2017 a 11:30
Miguel Mercado
Gracias Mercedes. En la calle del Almendro, en el número 18 nació el padre de mi esposa . Se llamaba Federico y era hijo no reconocido de Federico Domingo Tamayo. Te agradezco este estudio. Aprovecho para felicitarte el año 2017.
Miguel
5 enero 2017 a 19:10
Mercedes
Hola Miguel, muchas gracias a ti, me alegro de que te haya gustado. Feliz 2017 igualmente para ti y saludos desde Madrid.
2 abril 2018 a 17:24
Rosa
Hola Miguel. Me gustaría saber si ese Federico Domingo Tamayo fue padre de Nieves Domingo. Si es así es antepasado mío y me gustaría contactar con su mujer. Gracias
2 abril 2018 a 19:27
Miguel Mercado
Que yo sepa Federico Domingo Tamayo tuvo tres hijos. Una llamada Adela Domingo, otra Consuelo Domingo, estas dos con su esposa oficial. Otro hijo lo tuvo con Carmen Bos y se llamaba Federico Bos, hijo natural al que pusieron el apellido materno. Nació el año 1917.
6 enero 2017 a 01:04
maria jose bayon alvarez
me encanta como cuentasel arte.yo vivi en la latina mucho tiempo y me encanta ese barrio,ahora vivo en el pirineo,me gusta lo que cuentas.vivi en madrid mas de 20 años, te deseo todo lo mejor para este 2017.paz,amor y salud.y algo de dinerito.un abrazo.marijose.
6 enero 2017 a 20:00
Mercedes
Hola Marijose, te agradezco tus buenos deseos y tus palabras tan bonitas. Me alegra mucho que te guste cómo lo cuento.
Lo mismo espero para ti, que el nuevo año te traiga lo mejor, allá en tierras tan maravillosas. Aquí estará siempre Madrid, esperándote 🙂
Un abrazo
6 enero 2017 a 07:02
Alejandro
Solo te conozco a través de tus artículos pero eres un ejemplo a seguir
Gracias por tu magnífica contribución y ejemplo.
6 enero 2017 a 20:03
Mercedes
Muchas gracias a ti, Alejandro, encantada de que te gusten mis artículos, es un premio tener lectores como tú. Un abrazo.
11 enero 2017 a 11:14
ungatopormadrid
Un lienzo de muralla bastante olvidado y maltratado. Parece que poco a poco se le va tratando como se merece. Un gran artículo como siempre.
11 enero 2017 a 19:04
Mercedes
Sí, desde luego es una buena noticia. ¡Muchas gracias por tu comentario!
5 mayo 2017 a 00:51
Puerta Cerrada y la muralla | Arte en Madrid
[…] muralla, que desde la Puerta de Guadalajara se dirigía hacia la de Moros, discurría entre la manzana 150 y la 169 que igual que muchas otras, como hemos contado aquí repetidamente, nacieron alrededor de […]
10 noviembre 2017 a 19:59
carmen
Me parece muy interesante,saben ustedesde, Sigual hay parte de la muralla en la calle de los mancebos. Muchas gracias
10 noviembre 2017 a 20:33
Mercedes
Sí, Carmen, en la calle de los Mancebos se conserva un lienzo.
Puede ver el recorrido de la muralla completo aquí:
https://artedemadrid.wordpress.com/2012/12/02/nuevo-paseo-en-busca-de-la-muralla-cristiana/
9 abril 2018 a 00:01
Calle del Nuncio | Arte en Madrid
[…] sobre el que se asientan son un reflejo de la historia de Madrid. Igual que la Cava Baja, la calle del Almendro o la propia Puerta Cerrada, que ya hemos […]