Hoy celebramos el Día de la Mujer por cuyo motivo se han producido movilizaciones, celebrado actos, instalado placas, entregado premios, programado ciclos de conferencias, etc., todo ello muy bienvenido. Lo cierto es que todavía hoy, en España, y por supuesto en el mundo entero, a estas alturas, las mujeres aún necesitamos un reconocimiento de la igualdad en general, y laboral en particular. También un mejor conocimiento de nuestra historia.
Por mi parte he visitado la exposición Mujer y trabajo en España 1875-2015. Es una pequeña pero intensa muestra fotográfica en la que podemos comprobar que el trabajo femenino no es algo reciente. Hacia 1900 no solo había lavanderas, también carboneras, trabajadoras en las fábricas de papel, textiles…
Es emocionante contemplar algunas de las imágenes y comprobar la dureza de algunos trabajos desempeñados por las mujeres a finales del siglo XIX, comienzos del XX.
Con la industrialización se incorporaron al trabajo fuera del hogar, no todas permanecían en casa desempeñando sus labores, las clases más bajas tuvieron que salir en busca de un salario.
Con la II República se produjo un avance intentando la concesión de nuevos derechos. La mujer se incorporó a casi todos los sectores laborales. Igual acudían a los tradicionales talleres de costura que preparaban la celebración de Elecciones o trabajaban en el Metro. Enseguida llegó la guerra que lo truncó todo.
Es sabido que después, a partir de 1939 el papel reservado y potenciado para la mujer fue el de ama de casa. A pesar de todo, la incorporación al trabajo fue creciendo. Y ocurrió otra cosa significativa: muchas mujeres, igual que los hombres, se vieron obligadas a emigrar y trabajar en otros países.
A partir de los años 70 volvieron los avances, la visión sin duda fue más abierta y favoreció el trabajo femenino.
Y llegamos al siglo XXI. Sin duda todo ha cambiado respecto a 1900, aunque aún queda mucho camino.
La exposición se puede visitar hasta el 31 de marzo en la Escuela Julián Besteiro, en la calle Azcona nº 53, de lunes a sábado de 9 a 19 h.
La visita merece la pena, la muestra sobre la mujer y el trabajo a lo largo de la historia española, organizada por la Fundación Largo Caballero con la colaboración de UGT y la Universidad de Alcalá, con fotografías de diversos archivos, es muy interesante.
El edificio que la alberga, construido según proyecto de Guillermo Diz Flórez en 1944 para albergar la Escuela de Capacitación Social Francisco Aguilar y Paz es hoy la Escuela de Formación Sindical Julián Besteiro. Tiene un precioso jardín a la entrada con hermosos árboles.
Y otro jardín interior, remanso de paz con su fuente en el centro, alrededor del cual se encuentra el claustro en el que se han situado los paneles con las fotografías.
Además en el mismo pasillo podemos ver una vitrina con objetos que pertenecieron a Julián Besteiro, que entre otras cosas fue presidente de las Cortes durante la etapa republicana, o relativos a la época.
Por todo ello os animo a visitar la Escuela Julián Besteiro, en el barrio de la Guindalera, distrito de Salamanca.
Por : Mercedes Gómez
4 comentarios
Comments feed for this article
8 marzo 2017 a 20:33
Salvador Quero Castro
Gracias por tus siempre interesantes comentarios.
La mujer trabajadora estuvo muy vinculada al origen del sindicalismo en España, tengamos en cuenta que en Madrid la fábrica que empleaba a más personal era la de tabacos. Las cigarreras organizaron un embrión de sindicato en forma de hermandad de socorro mutuo que estaba dirigida no solo al apoyo en caso de enfermedad y accidente, sino también a mejorar las condiciones de trabajo, esta hermandad estaba, en cierta manera, enfrentada a la naciente UGT porque las cigarreras eran menos combativas. Se diferenciaban los miembros del sindicato de los de la hermandad por el color de sus pañuelos (UGT rojo y hermandad amarillo), de ahí viene la expresión despectiva acuñada por los ugetistas de «sindicatos amarillos».
8 marzo 2017 a 23:42
Mercedes
Para comentario interesante el tuyo, gracias Salvador. Desconocía esa historia de las cigarreras respecto a UGT y el origen de la expresión.
Es curioso que he echado de menos a las cigarreras madrileñas…
9 marzo 2017 a 14:05
PEPA BOLGAR
Hola, MercedesHe ido a ver la exposiciónMe ha gustadoGracias x la infoAntiguamente hacían cursos y otras actividadespero ya casi no hacen nadaAbrazotesPepa
9 marzo 2017 a 21:00
Mercedes
Me alegro, Pepa. A mí me encantó, era la primera vez que visitaba el edificio, no conocía esta Fundación.
Besos