You are currently browsing the monthly archive for abril 2017.

Hasta el próximo 20 de julio podremos visitar en la Casa de América en Madrid una exposición singular. Una Colección de fotografías que guarda el Museo Sorolla realizadas por Carleton Watkins en los años 60 del siglo XIX en el valle Yosemite en los Estados Unidos, Watkins, el paisaje de Estados Unidos en la colección fotográfica de Sorolla.

La exposición tiene muchos alicientes que descubrimos gracias a su comisario, Mario Fernández, en una enriquecedora visita guiada a la que he tenido la suerte y el placer de asistir. Es la primera vez que estas fotografías se exponen al público; esconden una historia maravillosa, la de sus protagonistas y la amistad entre ellos; y finalmente, además de mostrar una gran belleza son un documento extraordinario.

Yosemite. Watkins (1863-1866) (Foto Casa de América)

La historia comienza en 1828 cuando en Nueva York nació Carleton Watkins. El joven apenas con 20 años se unió a un grupo de emprendedores entre los que se encontraba Collis P. Huntington, unos siete años mayor.

Collis P. Huntington llegó a ser unos de los hombres más ricos y poderosos de Estados Unidos. De origen modesto llegó a reunir una gran fortuna. Fue uno de los cuatro magnates, The Big Four, que iniciaron la expansión de los ferrocarriles americanos.

A mediados de siglo Watkins ya era un experto fotógrafo con negocio propio. Pero en 1861 salió de las cuatro paredes del estudio para recorrer el Valle de Yosemite en California y crear las más bellas y artísticas panorámicas de este lugar. A lo largo de varios años volvió muchas veces y realizó cerca de seiscientas tomas.

Yosemite. Watkins (1863-1866) (Foto Casa de América)

Debemos recordar la dificultad que suponía la realización de fotografías en aquellos comienzos (largos tiempos de exposición, pesada carga de los equipos, etc.) para comprender lo que debió suponer la creación de estas imágenes tan hermosas y un tanto mágicas.

La enorme cámara o Mamouth con grandes placas de vidrio que utilizó Watkins por una parte le permitió la realización de estas obras de arte en una época en la que las ampliaciones fotográficas no eran comunes, por otra parte debió complicar mucho todo el proceso. El equipo pesaba casi una tonelada que debían transportar entre montañas y subir por terrenos abruptos.

Las grandes fotografías, con tanto detalle, casi pictóricas, le dieron gran fama como artista y en 1862 expuso su obra en la galería de arte Goupil de Nueva York.

Las dificultades comenzaron cuando el fotógrafo sufrió pérdida de visión y llegaron los problemas económicos. Su amigo Collis le ayudó siempre, sin embargo el artista cuando murió en 1916 carecía de recursos. El fotógrafo debió regalar los álbumes a su protector y amigo Huntington.

Joaquín Sorolla viajó por primera vez a Nueva York en enero de 1909. Al mes siguiente iba a exponer sus pinturas en la Hispanic Society of America, así que por primera vez se encontró personalmente con su fundador, Archer M. Huntington, hijo de Collis.

Por su parte también llegaron a ser grandes amigos, y el fruto de esa amistad podemos comprobarlo estos días –además de en esta muestra de Casa América que refleja los intereses artísticos de ambos­– en el Museo del Prado, en la exposición Tesoros de la Hispanic Society of America. Uno de esos tesoros es la colección de retratos que el pintor realizó de otros artistas, escritores, etc. para Huntington, ahora expuestos en el Prado.

Sorolla y Huntington hijo igualmente compartieron el amor por las fotografías, que intercambiaron durante muchos años, colecciones que hoy se conservan en la Hispanic Society y en el Museo Sorolla.

Ese mismo año 1909, en diciembre, Huntington envió a Sorolla 77 fotografías, entre ellas 32 de Carleton Watkins.

Sorolla le respondió, admirado por esas imágenes del paisaje americano, ¡hay que pintar América! Sin duda Sorolla, que desde sus inicios como artista conoció las técnicas fotográficas, a las que siempre fue aficionado, quedó admirado al contemplarlas.

La ciudad desde el número uno de la Calle Rincon Hill. San Francisco. Watkins, Carleton E. 1863-1866 (Foto Casa de América)

Se considera que las que guarda el Museo Sorolla pertenecen a las primeras tomas por lo que podrían fecharse entre 1863-66.

Gracias a la relación de Sorolla con Huntington podemos hoy contemplar estas imágenes de uno de los maestros de la historia de la fotografía americana, Carleton Watkins.

Es una colección única, desconocida incluso para los expertos en este fotógrafo pues no figura en su Catálogo razonado, que desde mañana 28 de abril podemos admirar en la galería Torres García de la Casa de América.

Por Mercedes Gómez

———  

Watkins, el paisaje de Estados Unidos en la colección fotográfica de Sorolla.
Casa de América
Paseo de Recoletos, 2
Del 28 de abril al 20 de julio del 2017.
De lunes a viernes de 11.00 a 19.30. Sábados de 11.00 a 15.00.
Domingos y festivos cerrado.

Cuando leemos sobre el Madrid medieval hay una palabra que encontramos de vez en cuando que se refiere generalmente a algunas de nuestras plazas, a menudo a la Plaza Mayor. Es la palabra laguna.

En el caso mencionado incluso algún autor le da nombre, dicen que en el lugar donde hoy se sitúa la plaza Mayor estaba la laguna de Luján, tal vez debido a que allí cerca vivió una de las ramas de la familia de los Lujanes.

Preparando un artículo que publicaré en breve me he vuelto a topar con ella. Como sencilla nota preliminar al próximo post hoy me gustaría comentar dicha palabra pues su significado puede provocar confusión. No parece que laguna significara lo mismo en el siglo XV que en el XXI.

En los documentos de época medieval, por ejemplo en los Libros de Acuerdos municipales, nada hace pensar que tuviera el significado que le damos hoy día, no debían ser depósitos de agua, o lagos pequeños, con más o menos profundidad. Nada de eso.

Eran simplemente descampados situados normalmente cerca de las puertas de la muralla o cerca donde los vecinos echaban las basuras.

Como ya vimos durante nuestro paseo por la Cerca del Arrabal del siglo XV, una alusión importante a las puertas y a cuál era el límite de Madrid a finales del siglo XV la tenemos en los datos que nos aporta la sesión de reunión municipal dedicada el 2 de marzo de 1496 a la limpieza y salud de la Villa en la que los presentes tomaron varios acuerdos. Que no hubiese puercos en ella, ni en los arrabales, ni en las casas… que no se echara basura en las calles, ni agua sucia, ni gallinas muertas. La basura solo se podía llevar a los muladares o basureros señalados por la dicha Villa.

El Concejo elegía para ello lagunas o descampados que se convertían en muladares o estercoleros. Muladar y laguna eran prácticamente lo mismo.

También es verdad que el agua de lluvia y en algún caso las aguas procedentes de la cava de la muralla iban a parar allí y se estancaban, con lo cual el lugar se debía convertir en un paraje poco transitable, seguramente poco idílico.

La Plaza Mayor y Valnadú no eran las únicas lagunas, en algunos documentos aparecen mencionadas como laguna la Puerta Cerrada, la plaza de Santa Cruz…

Solían ser lugares despoblados extramuros, como en el siglo XV los terrenos de la futura plaza del Arrabal, nacida en las afueras del Madrid medieval, que en el siglo XVI se convertiría en la plaza más importante en sustitución de la plaza de San Salvador o de la Villa. Y posterioremente, hasta nuestros días, en la bella Plaza Mayor.

Por : Mercedes Gómez

 

 

El parque Juan Carlos I fue inaugurado el 7 de mayo de 1992 con motivo de la celebración de la Capitalidad Europea de la Cultura de Madrid. Se van a cumplir 25 años.

Es sin duda un parque singular, por su origen y sus características. Fue creado en una zona degradada, en el noreste de Madrid, próxima al Aeropuerto. Allí existía un antiguo olivar, el Olivar de la Hinojosa, igualmente deteriorado por la falta de cuidados, uno de los escasos recuerdos de otra época, cuando la zona era eminentemente rural y Barajas, Canillas, Hortaleza, etc. eran municipios aún no anexionados a Madrid.

En los mapas del siglo XIX y primera mitad del XX aparecen representadas la Hinojosa y la Casa del Olivar, entre los términos de Canillas y Barajas, posesión entonces rodeada de tierras de labor.

1932 (IGN)

En la actualidad pertenece al barrio de Corralejos, distrito de Barajas.

El nuevo parque, cuya construcción había comenzado en 1989, supuso la recuperación de la zona, incluido el olivar centenario. Para conocer toda su historia, El Olivar de la Hinojosa, su origen histórico y recuperación, no dejéis de visitar el blog de la Asociación cultural, «Barajas distrito BIC», aquí.

Foto : barajasbic.blogspot.com

Sus autores, los arquitectos José Luis Esteban y Emilio Esteras, crearon una trama de moderno diseño en la que se integró el olivar. Uno de los elementos principales es la forma del círculo a partir del cual se organizan los demás.

Foto: Dossier Barajas BIC

Visitándolo, podríamos añadir que la línea también desempeña un gran papel. Es un parque muy arquitectónico en su concepción y organización del espacio. Las formas geométricas de las pirámides o falsas colinas construidas con la tierra removida para la construcción de las láminas de agua son igualmente protagonistas.

La pintura también influyó en su diseño. Sus autores se inspiraron en el arte abstracto, en la superposición de planos utilizada por Picasso, Braque y otros artistas.

Pero no olvidemos que es un espacio verde, con indudables valores paisajísticos.

El parque nos ofrece preciosas sendas botánicas en las diferentes estaciones del año.

Senda botánica de primavera, paseo de cerezos japoneses «sakura» (Foto: Barajas BIC)

Como no podía ser menos, el agua juega un papel importante. Paseos, praderas, colinas, estanques…

… la ría, con su puente espectacular.

Pasarela sobre la ría (Foto Barajas BIC)

Otra de sus singularidades son las diecinueve esculturas que adornan el recorrido.

Escultura de Yolanda D’Ausburg

El parque Juan Carlos I tiene una gran extensión, 220 hectáreas, por lo que son muchos los elementos a disfrutar e ir conociendo poco a poco. Merecen atención especial la Estufa fría y el Jardín de las Tres Culturas.

Estufa Fría (Foto: Barajas BIC)

———-

Con motivo de su 25 aniversario se va a celebrar un interesante Ciclo de conferencias organizado por la asociación cultural “Barajas BIC” con el apoyo de la Junta Municipal de distrito en el Centro Cultural Gloria Fuertes (avda. de Logroño, 179). Todos los jueves, desde el 20 de abril hasta el 18 de mayo.

La primera conferencia tendrá lugar el próximo jueves día 20 de abril a las 19.00 h. :

Parque Juan Carlos I: Proyecto y obra. Un parque para el siglo XXI, por José Luis Esteban, uno de los arquitectos creadores del parque, en la que nos detallará cómo fue el proceso de creación y los elementos arquitectónicos y paisajísticos que conforman el parque.

En el cartel y en su web, todos los detalles:

(Clic para ampliar)

Por: Mercedes Gómez

———–

Bibliografía:

ESTEBAN, J.L., ESTERAS, E. y SILBER, M. Parque de Juan Carlos I y Jardín de las tres culturas. Madrid, 2001.

La Fundación de Cultura Islámica en colaboración con el Departamento de Educación Ambiental del Ayuntamiento de Madrid ha organizado la bonita e interesante exposición El Jardín andalusí. Almunias, vergeles y patios que se puede visitar en el Centro de Información y Educación Ambiental del Huerto del Retiro.

El Centro, ubicado en el antiguo taller de oficios del Buen Retiro del que ya hablamos hace tiempo aquí, alberga esta muestra que reúne temas tan sugestivos como la cultura del agua y el significado de los jardines hispano-musulmanes donde confluyen la ciencia, el paisaje, la botánica y la espiritualidad.

En el mundo andalusí los jardines no eran algo meramente estético, cumplían diferentes funciones que vamos conociendo a través de textos en los paneles, maquetas, facsímiles, video, agradables ingenios olfativos, etc.

¡Oh habitantes de al-Andalus, qué felicidad la vuestra al tener aguas, sombras, ríos y árboles! (Ibn Jafaya, sg. XI-XII)

Recorremos el Jardín huerto, donde se cultivaban plantas aromáticas, árboles frutales y productos hortícolas con técnicas aprendidas de sus antepasados del mundo musulmán oriental y de los romanos. El Jardín científico, donde se experimentaba la farmacopea, entre otras ciencias; el Jardín espiritual o místico, escenario de un lugar idílico, el Paraíso, el Edén o el Cielo. Y el Jardín poético; sin duda los jardines andalusíes inspiraron a los poetas no solo musulmanes sino posteriormente a los poetas de la nueva época cristiana. En uno de los paneles leemos la cita de un verso de Calderón que hace referencia a la maestría de los moriscos en el cultivo del campo:

Porque no solo a la tierra,
pero a los peñascos hacen
tributarios de la yerba;
que en agricultura tienen
del estudio, tal destreza,
que a preñeces de su azada
hacen fecundas las piedras.

(Calderón de la Barca)

Una maqueta representa los diferentes recursos hidráulicos, desde el nacimiento del manantial hasta llegar a la almunia o mansión en el campo.

El pozo artesiano, el azud que desvía la corriente, una noria de corriente y una de tracción animal, un acueducto.

Al final, el jardín botánico, la almunia con su patio y el aljibe que almacena el agua.

Otra maqueta nos muestra todos los elementos de un predio o finca andalusí.

Acequias, aljibes, albercas, azudes, norias…

Las acequias, conducciones de agua por canales, fueron un importante sistema de riego. La alberca era el depósito del agua que se distribuía por las acequias.

Las norias, también de origen oriental, igualmente utilizadas por los romanos, fueron utilizadas para la extracción de agua de ríos o corrientes. Las norias de tracción animal eran utilizadas para extraer agua de pozos. Algo habitual en el Madrid medieval y moderno, donde funcionaron los viajes de agua subterráneos hasta mediado el siglo XIX.

Es bonito recordar que el propio Retiro se surtía de aguas subterráneas desde su creación en el siglo XVII gracias a las norias, como la del Huerto del Francés que fue reconstruida, así como una alberca, y hoy, aprovechando la visita, la podemos ver cerca de la Fuente del Ángel Caído. También contamos su historia aquí en los comienzos del blog.

En los Viveros, junto al Huerto del Retiro se conserva parte de la noria original.

La exposición se complementa con talleres y charlas. También, después de Semana Santa, tendrá lugar un Itinerario en vivo en el parque Emir Mohamed I. Todo ello previa inscripción. Su correo-e es:  info@funci.org Todos los detalles se pueden encontrar en la web: El Jardín andalusí

Huerto del Retiro (entrada por la Puerta del Ángel Caído).
De martes a domingo de 10,00 a 14,00 h. y de 17,00 a 19,30 h. (lunes cerrado)
Hasta el 30 de septiembre.

 

Por : Mercedes Gómez

 

Una de las grandes familias de finales del siglo XV, quizá la más poderosa de Castilla, fue la de los Mendoza. Don Íñigo López de Mendoza primer marqués de Santillana creó una verdadera dinastía nobiliaria con varias ramas familiares que llegaron a ser muy influyentes. Sin ir más lejos Pedro González de Mendoza, su quinto hijo, fue el Gran Cardenal, el Cardenal Mendoza.

Nos hemos encontrado sus huellas en Buitrago, Colmenar Viejo, Alameda de Osuna, Zamora y por supuesto en Madrid, ciudad a la que se trasladaron en el siglo XVII tras la llegada de la Corte. En la Villa llegaron a ser dueños de numerosos terrenos e inmuebles sobre todo en el barrio hoy popularmente llamado de la Latina (aunque en realidad se trata del barrio de Palacio, distrito Centro). Su primera residencia, el Palacio de los Lasso en la plaza de la Paja, fue de su propiedad desde comienzos del siglo.

Pero antes de llegar a Madrid su Palacio principal estuvo en Guadalajara, ciudad de realengo y con voto en Cortes, igual que lo tenía la Villa.

En 1482 don Íñigo López de Mendoza II duque del Infantado mandó derribar las casas que allí habían ocupado sus antepasados y levantar un nuevo y ostentoso palacio. Construido al final de la época gótica, con detalles mudéjares y algunas muestras del primer Renacimiento, ofrece una maravillosa mezcla de estilos. Su autor fue el arquitecto Juan Guas. La fachada oeste o galería del estanque fue obra de Lorenzo de Trillo.

En el siglo XVI (1570-1580) el quinto duque del Infantado don Íñigo Hurtado de Mendoza lo reformó al estilo renacentista. En el siglo XVII, con el traslado a Madrid, el gran palacio quedó relegado a residencia ocasional.

Foto: Clifford. 1856 (BNE)

En 1878 fue cedido al Ministerio de Guerra para la instalación del Colegio de Huérfanos de la Guerra.

Ricardo Velázquez Bosco participó en los comienzos del siglo XX en su ampliación con la construcción de la fachada del ala este, inspirada en la reforma del siglo XVI, que fue transformada en la rehabilitación que tendría lugar en los años 60.

Los jardines frente a la fachada principal también fueron creados durante esta reforma dirigida por Velázquez Bosco.

A.Passaporte. (Achivo Loty. Foto 1927-1936) (Fototeca Patrimonio Histórico).

El 7 de diciembre de 1936 el Palacio fue bombardeado por el ejército sublevado, y gravemente dañado. Al día siguiente el diario ABC publicó la noticia, El bárbaro bombardeo de Guadalajara, que describe los efectos de las bombas sobre la ciudad. Del palacio quedaron en pie las fachadas y las galerías del Patio de los Leones y del jardín, el resto se convirtió en ruinas.

Archivo Vaamonde (1936) (Fototeca Patrimonio Histórico)

No fue restaurado hasta muchos años después, entre 1960 y 1972.

Durante tantos años de abandono se deterioró y fue expoliado; aún hoy día leemos que se siguen encontrando piezas del antiguo palacio en subastas públicas.

Vista de la entrada al Patio del Palacio, 2017

Todo el Palacio se organiza alrededor del bello Patio de los Leones, así llamado por las cuarenta y ocho figuras de leones, todas ellos diferentes, dominando la decoración de estilo gótico flamígero. El escultor fue Egas Cueman.

Junto a Guas y su colaborador Cueman en la construcción del Palacio inicialmente trabajaron artistas de gran calidad en todas las artes decorativas, ceramistas de Talavera…

… rejeros como Cristóbal de la Plaza, que por cierto era vecino de Madrid, etc.

El Palacio del Infantado desde 1973 alberga el Museo de Guadalajara que había sido fundado en 1838. Consta de una exposición permanente llamada Tránsitos que recorre la historia de la provincia de Guadalajara desde el Paleolítico hasta el siglo XX. También es un recorrido por la historia del arte.

Carreño de Miranda. “Inmaculada Concepción” (h. 1662). Escuela madrileña.

Además, la exposición permanente sobre el Palacio del Infantado. Los Mendoza y el poder en Castilla nos ofrece un paseo por las estancias del palacio en las que podemos conocer la historia de esta familia tan importante en Castilla y admirar los restos conservados. La chimenea, alguna azulejería… y sobre todo las pinturas al fresco de Rómulo Cincinato.

Cincinato nació en Florencia h. 1540 y murió en 1597 en Madrid. Formó parte del grupo de pintores que trabajaron para Felipe II en El Escorial, los palacios reales de El Pardo, Valsaín y el Alcázar de Madrid.

Las Salas del Duque son las únicas que conservan gran parte del antiguo esplendor con sus techos decorados con pinturas al fresco por este artista italiano en los años 1570. Formaron parte de las mencionadas reformas del quinto duque del Infantado. De las estancias decoradas por el pintor dos desaparecieron en el incendio de 1936 pero se conservan tres y dos saletas, una maravilla.

En la Sala de Atalanta Cincinato representó la historia de Hipómenes y Atalanta, muy familiar para nosotros, los madrileños. Hipómenes y Atalanta representados mediante dos leones en la fuente de Cibeles; un mito cuyo origen está en las Metamorfosis de Ovidio, quien así comienza a describirlo:

Quizás hayas oído de una mujer que en el certamen de la carrera superó a los veloces hombres…

R. Cincinato. “Revelación de la Historia de Atalanta”

Cuenta la mitología que Atalanta, bella y ágil mujer, había decidido no casarse y mantenerse siempre virgen. Para alejar a sus pretendientes les retaba a una carrera; si ellos ganaban la desposarían, pero si resultaban derrotados serían decapitados. Hipómenes quedó prendado de ella y decidió asumir el riesgo.

R. Cincinato. “Hipómenes reta a Atalanta a participar en la carrera”

La belleza y astucia de Hipómenes enamoraron a Atalanta que junto a su prometido se dirigió al templo de Cibeles a desposarse…

En el centro del fresco Cincinato representó la Revelación de la Historia de Atalanta. A su alrededor el pintor representó las diversas escenas.

R. Cincinato. “Atalanta e Hipómenes se dirigen al templo de Cibeles”

Leemos en uno de los paneles que los Mendoza estaban convencidos de que la cultura es una arma tanto o más eficaz que la propia espada

Las Saletas de los Dioses y de los Héroes, con Marte y Minerva, dioses protectores de las armas y las letras, son deliciosas.

R. Cincinato. Saleta de los Héroes.

Entre las pinturas llama la atención este trampantojo en el que el verdadero mármol se confunde con el fingido.

R. Cincinato. Saleta de los Héroes

Las pequeñas saletas se comunican con la espectacular Sala de las Batallas.

Al final del recorrido encontramos la Sala de Cronos, que en el siglo XVI fue Antecámara del resto de estancias.

Finaliza la visita en el salón de actos donde actualmente se proyecta una breve pero impactante película que muestra el bombardeo y sus ruinas.

Las imágenes impresionan. Salir y poder contemplar el Patio nuevamente es un alivio y un lujo.

No es lo único que ofrece Guadalajara (el parque de la Concordia, hermosas iglesias, el Panteón de la Condesa de Vega del Pozo, etc.).

Por todo ello y por visitar el Palacio del Infantado merece la pena tomar el tren de Cercanías de Madrid –Línea C2– y acercarse a esta ciudad.

Por : Mercedes Gómez

———-

Bibliografía:

ABC 8 dic. 1936 pág. 5
LAYNA, Francisco. El Palacio del Infantado en Guadalajara. Aache ed. Guadalajara, ed. 1997.
eldiario.es 11 febrero 2017. “80 años del bombardeo de la seña de “identidad patrimonial” de Guadalajara”
Museo de Guadalajara. Folleto.

Se acaba de abrir al público la nueva exposición de la Colección Permanente del Museo de San Isidro, el Museo de los Orígenes de Madrid.

Hemos visitado muchas veces en este blog este querido museo –inaugurado en el año 2000­–, gracias al cual hemos conocido quienes fueron los primeros pobladores de Madrid, cómo era el Madrid islámico, hemos reencontrado con ilusión los sepulcros de La Latina y El Artillero, visitado su Patio renacentista, el Jardín Arqueobotánico, su Almacén… son varios los artículos a él dedicados, como no podía ser menos en una página dedicada a nuestra ciudad. Pero hoy no puedo dejar de contar mi nueva visita, ayer, el primer día de su apertura al público, y animar a todos a visitarlo.

La nueva exposición permanente ha sido organizada en tres ámbitos: Antes de Madrid; Mayrit: Madrid; y San Isidro.

Los espacios totalmente renovados son los dos primeros con una nueva museografía, moderna y didáctica.

———

Antes de Madrid explica nuestros orígenes más remotos. Este ámbito nos muestra la gran colección paleontológica, los restos de elefantes, mamuts… y otras especies extinguidas que vivieron en los valles de los ríos, los primeros habitantes cazadores-recolectores y sus herramientas de piedra. Cómo eran los poblados prehistóricos… En el nuevo museo los videos y las nuevas tecnologías juegan un papel importante.

Nos ayudan a comprender cómo gracias a la arqueología desenterramos el pasado.

Asistimos a la formación de la Carpetania y a la llegada de los romanos y de los visigodos.

Una de las grandes y gratas sorpresas es la exposición de los mosaicos romanos de la villa de Carabanchel del siglo IV-V, antes dispersos, ahora juntos, ubicados de forma que se puede apreciar mejor su belleza. Han sido restaurados y lucen espléndidos.

Además, con gran acierto, la maqueta de la villa romana ha cobrado vida en la pantalla facilitando a los visitantes la comprensión de lo que pudo ser. Un video nos permite adentrarnos en ella.

Otra buena noticia es que la Colección se ha visto ampliada y completada con piezas cedidas por el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares. Y ha adquirido especial relevancia el Legado de Sáez Martín a los museos municipales, con numerosas piezas.

——–

En Mayrit : Madrid, la zona dedicada a la historia de Madrid desde su fundación islámica hasta la llegada de la Corte en el siglo XVI es espectacular.

La novedad más llamativa y sorprendente procede del Museo del Prado: los restos del primitivo Monasterio de los Jerónimos.

Para admirarlos y conocer bien su historia es obligado leer el artículo que ha publicado nuestro Sereno de Madrid: El primitivo Monasterio de los Jerónimos renace en el Museo de San Isidro.

Los Sepulcros de Beatriz Galindo La Latina y su esposo Francisco Ramírez El Artillero continúan en su lugar pero igualmente explicados con un video.

Otro de los museos que colabora es el Museo Lázaro Galdiano con un delicado Retrato femenino que podría representar a La Latina.

Anónimo. «Retrato femenino ¿Beatriz Galindo La Latina?»(1501-1525). Museo Lázaro Galdiano.

El montaje museográfico, la iluminación, etc. son magníficos. Pero tal vez el mayor acierto del nuevo San Isidro sea que el museo no se limita a exponer piezas u obras de arte, las explica y las sitúa en un contexto histórico de forma amena y sugerente. Nos cuenta la historia de Madrid.

———

Finalmente, la sala dedicada a San Isidro es la menos modificada pero también muestra interesantes novedades, entre ellas dos extraordinarias pinturas de Eduardo Vicente, San Isidro Labrador y El milagro de la fuente, adquiridas en 2005.

Eduardo Vicente. “San Isidro Labrador” (h. 1950-60)

Os recomendamos vivamente visitar el Museo de San Isidro, merece la pena. Además se encuentra en uno de los lugares más bonitos de nuestra ciudad, la plaza de San Andrés nº 2.

Y para terminar, solo añadir que la historia de Madrid, desde 1561, donde finaliza el relato que nos ofrece este Museo de los Orígenes, continúa en el Museo de Historia, en la calle de Fuencarral nº 78. Allí podemos conocer nuestro pasado y nuestro arte desde la llegada de Felipe II a la Villa en el siglo XVI hasta el siglo XIX.

Por : Mercedes Gómez

Contacto

artedemadrid@gmail.com

Política de privacidad

Lee nuestra Política de Privacidad antes de introducir tu dirección de correo-e para recibir notificación de nuevas entradas

Contenido del blog

Los textos y fotografías publicados en este blog están a disposición de todos aquellos a quienes puedan interesar.
Pueden ser utilizados, citando su procedencia y a su autor.
No deben ser utilizados sin autorización en ninguna publicación con ánimo de lucro.

Contenido protegido por el Registro de la Propiedad Intelectual de la Comunidad de Madrid.

© Mercedes Gómez

Archivos

Estadísticas del blog

  • 3.949.505 Visitas totales

Sígueme en Twitter

@ArteEnMadrid