Cuando leemos sobre el Madrid medieval hay una palabra que encontramos de vez en cuando que se refiere generalmente a algunas de nuestras plazas, a menudo a la Plaza Mayor. Es la palabra laguna.
En el caso mencionado incluso algún autor le da nombre, dicen que en el lugar donde hoy se sitúa la plaza Mayor estaba la laguna de Luján, tal vez debido a que allí cerca vivió una de las ramas de la familia de los Lujanes.
Preparando un artículo que publicaré en breve me he vuelto a topar con ella. Como sencilla nota preliminar al próximo post hoy me gustaría comentar dicha palabra pues su significado puede provocar confusión. No parece que laguna significara lo mismo en el siglo XV que en el XXI.
En los documentos de época medieval, por ejemplo en los Libros de Acuerdos municipales, nada hace pensar que tuviera el significado que le damos hoy día, no debían ser depósitos de agua, o lagos pequeños, con más o menos profundidad. Nada de eso.
Eran simplemente descampados situados normalmente cerca de las puertas de la muralla o cerca donde los vecinos echaban las basuras.
Como ya vimos durante nuestro paseo por la Cerca del Arrabal del siglo XV, una alusión importante a las puertas y a cuál era el límite de Madrid a finales del siglo XV la tenemos en los datos que nos aporta la sesión de reunión municipal dedicada el 2 de marzo de 1496 a la limpieza y salud de la Villa en la que los presentes tomaron varios acuerdos. Que no hubiese puercos en ella, ni en los arrabales, ni en las casas… que no se echara basura en las calles, ni agua sucia, ni gallinas muertas. La basura solo se podía llevar a los muladares o basureros señalados por la dicha Villa.
El Concejo elegía para ello lagunas o descampados que se convertían en muladares o estercoleros. Muladar y laguna eran prácticamente lo mismo.
También es verdad que el agua de lluvia y en algún caso las aguas procedentes de la cava de la muralla iban a parar allí y se estancaban, con lo cual el lugar se debía convertir en un paraje poco transitable, seguramente poco idílico.
La Plaza Mayor y Valnadú no eran las únicas lagunas, en algunos documentos aparecen mencionadas como laguna la Puerta Cerrada, la plaza de Santa Cruz…
Solían ser lugares despoblados extramuros, como en el siglo XV los terrenos de la futura plaza del Arrabal, nacida en las afueras del Madrid medieval, que en el siglo XVI se convertiría en la plaza más importante en sustitución de la plaza de San Salvador o de la Villa. Y posterioremente, hasta nuestros días, en la bella Plaza Mayor.
Por : Mercedes Gómez
15 comentarios
Comments feed for this article
24 abril 2017 a 08:07
Alvaro González
Sólo tengo una comentario que hacer, para es artículo y para todos. Gracias, gracias y gracias. Nos pone Madrid dentro de nuestro huesos.
24 abril 2017 a 20:40
Mercedes
Muchas gracias a ti por el comentario, Alvaro, un placer compartir nuestro cariño e interés por Madrid.
24 abril 2017 a 08:15
Salvador Quero Castro
Muy interesante la matización sobre el término laguna. Por topografía y por niveles geológicos no era posible que en la actual plaza mayor hubiera una laguna, pues para que ello fuera posible deberían darse dos circunstancias: primero un aporte de agua que no sé de donde podría venir, pues tiene una de las cotas más altas y segundo un nivel de margas que impidieran que se filtrara el agua a los niveles freáticos.
Espero ansioso el artículo que anuncias.
Un abrazo
24 abril 2017 a 20:48
Mercedes
Pues confieso que yo esperaba tu comentario, Salvador, pues pensaba que si estaba en un error tú lo sabrías seguro. Así que te agradezco infinitamente tu aportación, que debería incluir en el texto… tu explicación es sin duda aclaratoria y contundente.
Un abrazo
25 abril 2017 a 01:04
Armando
Hola, después de tanto tiempo. Me ha parecido muy interesante el post y la interpretación que pudiera tener el término laguna, algo que no me había nunca planteado. Consultado el libro de Pedro de Répide, sobre la plaza de la Constitución como se llamaba entonces, si habla de lagunas que fueron cegadas, alimentadas por manantiales que en aquel entonces debieron existir y que Pedro debió conocer????.
Por si vale de algo esta aportación, un saludo.
Armando
25 abril 2017 a 20:40
Mercedes
Hola Armando, sí, ¡cuánto tiempo! me alegro de verte por aquí.
Gracias, claro que vale la aportación. A veces una se pregunta de dónde salen algunas informaciones, que luego circulan y se repiten en muchos medios, lo importante es llegar a la fuente principal. En este caso, el asunto es complejo porque hablamos de la época medieval. Dice Répide que las lagunas fueron «cegadas», no sé qué aguas subterráneas pudo conocer el gran cronista…
Sí es cierto que en la edad media eran muchos los arroyos que surcaban Madrid, y los que él menciona claro que existieron, bajaban hacia los Caños del Peral (hoy plaza de Isabel II), pero, como recuerda Salvador Quero, la plaza Mayor está más alta.
Lo que sí pasaba bajo la Plaza Mayor, como por todo Madrid, al menos desde el siglo XVII, era una Viaje de Agua, el del Alto Abroñigal. Pero esa es otra historia…
En cualquier caso, lo que está claro es que en el siglo XV la palabra laguna era equivalente a estercolero, o similar.
Un abrazo
Mercedes
25 abril 2017 a 11:23
mariapazramos
Mercedes interesantísimo . Muchas gracias !!!!!
25 abril 2017 a 20:41
Mercedes
Gracias a ti Maríapaz ¡me alegro de que te haya interesado!
Saludos
26 abril 2017 a 09:36
ungatopormadrid
Un gran aporte Mercedes. Cierto es que no debería tener una laguna la Plaza Mayor como lo entendemos hoy en día, pero bueno… poco a poco sabremos más sobre el Madrid medieval, que si pensamos lo que se sabía hace 50 años sobre Madrid y lo que sabemos ahora… Un saludo
26 abril 2017 a 22:17
Mercedes
Gracias, Adrián. Las fuentes antiguas siguen siendo muy necesarias, los documentos esconden muchas sorpresas. Y algunos autores del XX siguen siendo imprescindibles, aunque desde luego es verdad que nos queda mucho por descubrir sobre todo gracias a la arqueología, lo que hace falta es que se publiquen los resultados de los hallazgos 😉
Un saludo
5 mayo 2017 a 00:51
Puerta Cerrada y la muralla | Arte en Madrid
[…] puerta. En las afueras de la puerta hacia el sur, entre la muralla y la calle de Toledo, había una laguna o muladar, la laguna de Puerta Cerrada, adonde iban a parar aguas y basuras. Recordemos que una laguna en la […]
28 noviembre 2017 a 21:40
Aqui nasceu Madri – história, viagens e livros
[…] lagoa. É que ali, até o século XII, havia um descampado, que, em espanhol da época, se chamava laguna. O descampado pertencencia à família […]
13 diciembre 2017 a 11:21
El lago que Felipe II mandó secar para levantar la Plaza Mayor de Madrid. | ECO SOCIAL...OJO CRÍTICO
[…] imaginar que a finales del siglo XVI la laguna de Luján copara el espacio sobre el que hoy se levanta la célebre Plaza Mayor de Madrid. Más inverosímil […]
2 diciembre 2019 a 06:35
2 de diciembre – Madriz, tal dia como hoy
[…] Fuentes:https://artedemadrid.wordpress.com/2017/04/24/las-lagunas-del-madrid-medieval/https://www.madridiario.es/462725/efemeride-primera-piedra-plaza-mayorhttps://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_plaza_Mayor_de_Madrid […]
9 febrero 2021 a 23:23
La «laguna» de la Plaza Mayor | Arte en Madrid
[…] ya casi cuatro años que escribí aquí sobre las lagunas del Madrid medieval. Explicaba entonces que la palabra laguna en el siglo XV parece que no significaba lo mismo que en […]