La Junta de Ampliación de Estudios en 1910 creó la Residencia de Estudiantes, inspirada en las ideas de la Institución Libre de Enseñanza –que, como hemos comentado en otros artículos, había sido impulsada por Francisco Giner de los Ríos–.
Después se fundó el grupo femenino, la Residencia de Señoritas, que abrió sus puertas en octubre de 1915 bajo la dirección de María de Maeztu.
Sus antecedentes se encuentran en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer fundada por Fernando de Castro, pero se puede considerar que la Residencia de Señoritas fue el primer centro español creado con el objetivo principal de fomentar la educación superior femenina, con el deseo de dar paso a la igualdad y a la emancipación de la mujer.
Calle Fortuny
La Residencia de Señoritas fue inaugurada en un pequeño hotel con capacidad para treinta estudiantes en la calle Fortuny nº 14 (luego nº 30) cuando el grupo masculino que lo ocupaba se trasladó a su nueva sede en la Colina de los Chopos.
Quince años después de su fundación, en 1930, la Residencia de Señoritas estaba instalada en diez hoteles con jardín en la calle Fortuny números 30 y 53. Llegó a ocupar doce edificios con una capacidad para trescientas plazas. Los hotelitos se encontraban entre las calles de Fortuny y Rafael Calvo.
La Residencia de Señoritas no alcanzó tanta fama como la de Estudiantes varones pero sí todo el prestigio y riqueza cultural. En 1931 allí se alojó la investigadora Marie Curie cuando visitó Madrid para impartir dos conferencias, una de ellas en la propia Residencia. Y es solo un ejemplo. Importantes figuras de la cultura la visitaron y de sus aulas salieron profesionales con una gran formación que llegaron a tener una importancia decisiva en la renovación del papel de la mujer, su incorporación al estudio y al trabajo, y para la sociedad en general. Investigadoras, escritoras, pintoras…
Varios grupos de residentes se instalaron en un palacete en el nº 53 de la calle Fortuny.
El palacete, pabellón original que se conserva en el interior de la parcela, data de 1900. También la bonita fuente de hierro coronada por una piña que aparece en la foto antigua.
El mirador, habitación conocida en el pasado como La Rotonda, igualmente aún se asoma al bello jardín.
El edificio fue reformado por Carlos Arniches en 1932 –que por entonces como veremos construyó un nuevo pabellón en la esquina con la calle Miguel Ángel–.
Instituto Internacional de Señoritas
La Residencia desde sus comienzos contó con la ayuda del Instituto Internacional de Señoritas de España, institución norteamericana dedicada a la educación femenina que había sido fundada unos años antes y cuya sede se encontraba en la misma manzana, en la calle Miguel Ángel nº 8.
El edificio, de estilo historicista, fue proyectado en 1904-06 por Joaquín Saldaña para la filial española de la institución fundada por Alice Gordon Gulick, el International Institute for Girls in Spain.

Instituto de Señoritas, 12 marzo 1936 (Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, Fondo M. Santos Yubero)
En ese proyecto participaron mujeres admirables como María Goyri, investigadora y filóloga –una de las primeras mujeres que estudió Filosofía y Letras–, casada con Ramón Menendez Pidal; y la escritora Zenobia Camprubí, casada con Juan Ramón Jiménez. Todos ellos, hombres y mujeres, comprometidos con la cultura.
En su interior destacan algunos elementos arquitectónicos y decorativos, sobre todo el vestíbulo, sus columnas de hierro fundido y la escalera.
La Residencia organizó una extraordinaria biblioteca, de catorce mil volúmenes, la mitad cedidos por el Instituto Internacional; ambas bibliotecas se habían fusionado en 1928.
La hermosa y rica biblioteca sigue existiendo.
La institución continúa su labor como Instituto Internacional, Centro Cultural norteamericano en Madrid.
Tanto el edificio como su jardín fueron restaurados en 1990.
Pabellón Arniches
Como decíamos, en 1932 La Junta construyó un nuevo pabellón para la Residencia de Señoritas en la esquina del paseo General Martínez Campos con la calle Miguel Ángel, el Pabellón Arniches, así llamado por ser obra del arquitecto Carlos Arniches.
Se trata de uno de los edificios más singulares del racionalismo madrileño.
El arquitecto diseñó todos los elementos, incluido el mobiliario. Básicamente el nuevo edificio se dedicó a dormitorios; los salones, comedor, el laboratorio, etc. continuaron en el palacete.
Recordemos que por esa misma época Carlos Arniches y Martín Domínguez construyeron el Instituto-Escuela y el Auditórium en la Colina de los Chopos.
El conjunto del Pabellón de Fortuny 53, su jardín y el Pabellón Arniches son hoy la sede de la Fundación Ortega y Gasset inaugurada en 1983.
Una placa en la esquina del paseo General Martínez Campos y la calle Miguel Ángel recuerda a sus antiguas inquilinas, a la Residencia de Señoritas que aquí tuvo su sede desde 1917 a 1936, dirigida por María de Maeztu que trabajó por elevar la formación de la mujer en España.
Merece la pena dar una vuelta a la manzana y evocar su historia.
Por : Mercedes Gómez
———-
Bibliografía:
Exposición Mujeres en vanguardia. La Residencia de Señoritas en su centenario (1915-2015).
COAM. Guía de Arquitectura. Madrid 2003.
14 comentarios
Comments feed for this article
6 agosto 2017 a 23:58
madridconm
Hace unos días hemos estado en León, en el Museo Sierra Pambley. Allí esa familia ilustrada también difundió las ideas de la Institución Libre de Enseñanza y su casa se conserva tal y cómo fue concebida y «vivida», no sé si la conoces, es una historia fascinante
7 agosto 2017 a 17:38
Mercedes
No, no la conozco, muchas gracias. Habrá que descubrir ese museo.
7 agosto 2017 a 12:37
MaríaRosa
Un magnifico artículo muy bien documentado y explicado. Una evocación de una época que fue una ventana abierta al mundo para las mujeres españolas…que desgraciadamente se volvió a cerrar hermeticamente …pero que dejó un camino a seguir.
Lo del Museo Sierra Pambley, del que hablan en el anterior comentario,, efectivamente también promete ser otra historia facinante que habrá que sacar a la luz.
Gracias Mercedes por descubrir tants cosas que jamás deben olvidarse.
7 agosto 2017 a 17:41
Mercedes
Muchas gracias, María Rosa. Sí, abrieron un camino que desgraciadamente se truncó, como tantas cosas… Es una historia muy bonita ¿verdad?
Y lo de ese museo en León habrá que enterarse, conociéndote ya te veo organizando una visita 🙂
18 agosto 2017 a 21:48
Elena
Me ha encantado, Mercedes, la narración y documentación sobre esta Institución que, desde luego, prometía mucho. Nos quedamos con la historia de la misma y con lo que algunas personas que pudieron disfrutarlo nos han transmitido. Gracias y abrazos.
18 agosto 2017 a 23:06
Mercedes
Hola, Elena, mchas gracias a ti, me alegra que te haya gustado. Es realmente una historia bonita, no tan conocida como la de sus colegas varones. Un fuerte abrazo.
6 septiembre 2017 a 18:52
Marta
Gracias por la información. ¿Sabes si se puede visitar? Estoy buscando en internet pero no lo veo claro.
6 septiembre 2017 a 21:46
Mercedes
¿A qué edificio te refieres…? No lo se. Pero el Instituto Internacional está incluido en el próximo Open House (openhousemadrid.org)
8 octubre 2017 a 19:16
Arniches y Domínguez. La Arquitectura y la Vida, en el Museo ICO. | Arte en Madrid
[…] Patronato Nacional de Turismo en 1931, utilizadas dos años después en el nuevo pabellón de la Residencia de Señoritas, obra que como vimos Arniches construyó para la Junta de Ampliación de […]
18 febrero 2019 a 20:28
“Ciencia e innovación en las aulas. Centenario del Instituto-Escuela”, exposición en la Casa de Fieras del Retiro. | Arte en Madrid
[…] Enseñanza Primaria (8 a 10 años), dirigida por María de Maeztu, que dirigía también la Residencia de Señoritas, y Secundaria (11-17); después se añadió la Sección de […]
23 enero 2021 a 15:13
María de Maeztu y la Residencia de señoritas por María Pérez Herrero – El Madrid de las mujeres
[…] de la entrada pertenecen al artículo, La Residencia de Señoritas del extraordinario blog, Arte en Madrid de Mercedes […]
27 enero 2023 a 11:12
Josep Veloso Pellejero
Sentimentos y emoción, però al final inmensa alegria por esas instituciones y aquellas mujeres, que durante décadas han sido y seran, orgullo de nuestra ‘Ilustración’ y semillas del futuro democràtico. El futuro es siempre.
27 enero 2023 a 23:32
Mercedes
Gracias, Josep.
7 febrero 2023 a 00:03
La Residencia de Señoritas (II). Espacio Cultural Ortega-Marañón. | Arte en Madrid
[…] unos años conocimos la historia de la Residencia de Señoritas, grupo femenino de la Residencia de Estudiantes que había sido creada por la Junta de Ampliación […]