You are currently browsing the monthly archive for marzo 2018.

La antigua Fábrica de Tabacos vuelve a ser noticia. Hace pocos días se ha publicado que podría acoger una parte de la gran Colección Fontanals-Cisneros de arte latinoamericano contemporáneo.

Actualmente el edificio, en la calle de Embajadores 51-53, está ocupado por el Ministerio de Cultura, el espacio Tabacalera. Promoción del Arte, alrededor del Patio norte, que programa interesantes exposiciones. Y desde 2011, tras la cesión del Estado, por el Centro Social Autogestionado, CSA La Tabacalera, que desarrolla actividades diversas, en la zona sur.

Pero la mayor parte del inmenso edificio está vacío. La antigua Tabacalera es enorme, cerca de treinta mil metros cuadrados de pasillos, salas y abandonadas oficinas casi vacíos que ofrecen grandes posibilidades. Y que guardan la esencia de la arquitectura fabril y muchos recuerdos de su anterior función.

Visitamos por primera vez allá por 2009, en los comienzos de este blog, una pequeña parte, gracias a su apertura con motivo de una exposición, la mencionada zona habilitada por el Ministerio de Cultura.

Patio norte

Entonces contamos un poco su historia:

El edificio, situado entre las calles de Embajadores, Miguel Servet y Provisiones, con fachada a la Glorieta de Embajadores, es el único superviviente de la arquitectura industrial neoclásica del Madrid de Carlos III. Fue construido por Manuel de la Ballina entre los años 1781 y 1792, junto al Casino de la Reina en la salida de la ciudad, frente al Portillo de Embajadores; ampliado por primera vez a finales del siglo XIX, y nuevamente en los comienzos del XX. Su planta rectangular se distribuye en torno a tres patios, el jardín central, que felizmente permanece descubierto y ajardinado, y otros dos laterales, cubiertos.

Plano Coello y Madoz (h. 1849)

En un principio se construyó para albergar la Real Fábrica de Aguardientes, Rosolís y Naypes. Fue en tiempos de José Bonaparte cuando se convirtió en fábrica de cigarros y polvo de tabaco. Desde 1945 fue sede de la Tabacalera Española, hasta su cierre en 2000, en que pasó a pertenecer al Estado.

Los proyectos y conflictos para decidir el uso de este gran edificio se han sucedido desde que se cerrara la fábrica. El Ministerio de Justicia lo quiso para ocupar sus salas con juzgados, el Museo del Prado para ampliar sus dependencias, fue considerado sede perfecta de los Museos de Artes Decorativas y Reproducciones Artísticas, los vecinos reclamaron un uso social… Por fin se decidió emprender su rehabilitación para acoger el futuro Centro Nacional de las Artes Visuales, proyecto que también tuvo dificultades para la adjudicación del concurso. Tras una impugnación volvió a adjudicarse al mismo equipo de arquitectos, Nieto Sobejano. Con la crisis también se abandonó.

En una segunda visita pudimos conocer el precioso Jardín en el patio central. En el nuevo proyecto se habla de que en él se podría instalar una cafetería.

Jardín central

La idea es que una parte, la segunda planta, sea ocupada por la mencionada Colección Ella Fontanals-Cisneros y otra parte por el Museo Reina Sofía, manteniéndose los usos actuales.

En una nueva visita, la última de momento, hace tres años pudimos conocer el edificio mucho mejor. Subimos a la segunda planta, producto de una de las ampliaciones, que constaba de buhardillas en que las cigarreras liaban el tabaco. En 1929 fue convertida en un espacio diáfano, luminoso, que no nos permitieron fotografiar. Sigue vacía y tras necesarias obras de rehabilitación será, si se llega a cumplir el proyecto, la sede de la Colección Fontanals-Cisneros.

En los sótanos abovedados se amontonan objetos, restos de para nosotros extrañas maquinarias…

… testigos del pasado, inesperadas huellas de la vida de las mujeres que allí trabajaron y de sus hijos.

Sótanos que en estos nuevos tiempos han sido pintados con grafitis que se mezclan con los restos de un pasado cargado de Historia y de historias, la memoria de las cigarreras.

En el patio sur varios murales en las paredes las rememoran.

Patio sur

Como decíamos al principio, la mecenas Ella Fontanals-Cisneros donará parte de su importante colección, unas 700 obras, para exponerlas en esta antigua fábrica, creando un centro dedicado al arte latinoamericano que deberá convivir con los demás espacios, conservando el espíritu industrial de este edificio singular.

Por : Mercedes Gómez

—————

Noticias:

Diario El País 26 feb. 2009; 20 feb , 16 y 17 marzo 2018.

Anuncio publicitario

El antiguo Hipódromo de Madrid estaba situado en el Paseo de la Castellana frente al Palacio de las Artes y la Industria, actual sede del Museo de Ciencias Naturales y la Escuela de Ingenieros, lugar que por ello recibiría el nombre de Altos del Hipódromo. Fue derribado en 1933 dentro del Plan de Ordenación de la zona y la construcción de los edificios hoy conocidos como Nuevos Ministerios. Junto al arquitecto Secundino Zuazo en ese gran proyecto trabajó el ingeniero Eduardo Torroja.

«Concurso hípico en el antiguo Hipódromo de la Castellana», Archivo Ruiz Vernacci (IPCE).

El mismo Torroja junto a los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez construiría el nuevo Hipódromo fuera de la ciudad, en la Zarzuela, cerca de El Pardo. En 1934 su proyecto resultó ganador entre las nueve propuestas presentadas al concurso convocado. La obra quedó interrumpida por la guerra y no finalizó hasta 1941.

El Hipódromo de la Zarzuela, con su famosa marquesina volada, es una obra extraordinaria, una de las más importantes del siglo XX, por su arquitectura innovadora y su belleza.

Hace pocos días tuvimos ocasión de visitarlo gracias nuevamente a uno de los magníficos programas esPATRIMONIODescúbrelo organizados por Dolores Muñoz, en este caso dedicado a Eduardo Torroja, dentro del Ciclo Movimiento Moderno y los grandes Maestros del siglo XX.

La visita, en su primera parte, fue guiada por el arquitecto restaurador Jerónimo Junquera. Tras una breve introducción histórica nos explicó los pasos y características de la restauración que tras años de abandono y dificultades devolvieron la vida al Hipódromo de Madrid reabierto en 2005. El objetivo fue recuperar los valores, materiales y sistemas constructivos originales.

Nuestro punto de encuentro fue el vestíbulo de la tribuna sur.

En el edificio que acoge el vestíbulo se encuentran las taquillas, sala de apuestas y acceso a las tribunas.

Dominan las formas curvas, bellas y armónicas.

Sobre él se apoyan las gradas de las tribunas.

Y su cubierta de 12,80 metros de vuelo formada por bóvedas laminares de hormigón armado con solo 5 cm. de espesor en el extremo.

Las instalaciones del Hipódromo en cierto modo recuerdan a la arquitectura regionalista que los arquitectos practicaron en un primer momento, como Los albergues de carretera, considerados la arquitectura del primer desarrollo turístico español (1928-1935) que vimos en la exposición del Museo ICO, Arniches y Domínguez. La Arquitectura y la vida.

Las vigas recuerdan las tradicionales de madera, pero son de hormigón.

Por el contrario, el edificio de las tribunas fue totalmente innovador. Tras las gradas hay una galería superior, también en voladizo, que equilibra la construcción y mediante tirantes de acero sujeta la cubierta.

Sin duda se trata de una singular obra de arquitectura e ingeniería que tras los trabajos de limpieza y restauración (que nos cuenta Junquera no han terminado) luce espléndida.

 

Museo Eduardo Torroja

Después visitamos el Museo Eduardo Torroja, inaugurado en 2016 con el fin de rendir homenaje al gran ingeniero, ubicado en una sala bajo la tribuna norte, acondicionado y adecuado para museo también por el estudio Junquera Arquitectos.

Fotografías, documentos y maquetas explican la gran obra de Torroja.

Frontón Recoletos, Torroja y el arquitecto S.Zuazo (1935)

El museo se puede visitar los domingos durante las jornadas de Carreras de Caballos; la temporada se acaba de inaugurar. Toda la información en la web de la Fundación Eduardo Torroja y del Hipódromo.

Por: Mercedes Gómez

———-

Bibliografía:

Catálogo Museo Eduardo Torroja. Fundación Torroja, Madrid, 2016.
“Rehabilitación de las cubiertas del Hipódromo de la Zarzuela en Madrid”
Guía de Arquitectura. COAM.
“Hipódromo de la Zarzuela». Informes de la Construcción nº 137, 1962.

 

Inaugurado el Segundo Depósito, a finales del siglo XIX la población en Madrid seguía creciendo y la necesidad de agua aumentaba; se decidió la construcción de un Tercer Depósito, aún mayor que los dos anteriores. Se eligió el terreno en el Campo de Guardias, al noroeste del Primer Depósito, entre lo que hoy son las Avenidas de Islas Filipinas y Pablo Iglesias, el Paseo San Francisco de Sales y la calle de Santander.

Plano de L. Delage (1915), detalle de los tres depósitos.

En 1901 fue convocado un concurso internacional para la realización de la cubierta al que se presentaron catorce propuestas. Dos años después la empresa de José Eugenio Ribera obtuvo la adjudicación de las obras, con un proyecto novedoso que proponía el uso del hormigón armado.

Primer y segundo compartimento del tercer depósito de aguas de Madrid, en construcción. Fritz von Emperger. Revista de Obras Públicas, 1907 (cedex.es)

El depósito tendría 357 x 204 metros, dividido en cuatro compartimentos, con capacidad para cerca de 500.000 metros cúbicos de agua.

Tercer depósito del Canal de Isabel II en Madrid. Fritz von Emperger. Revista de Obras Públicas, 1907. Vista del 2º muro divisorio y de la cubierta de 4º compartimento. (cedex.es)

Avanzadas las obras ocurrió una gran desgracia. El 7 abril de 1905 poco después de las 7 de la mañana se derrumbó una parte de la cubierta. Había comenzado ya la jornada de trabajo por lo que murieron 30 personas y 60 resultaron heridas. El impacto social fue lógicamente tremendo.

La Revista Nuevo Mundo le dedicó la portada al suceso y publicó un reportaje de catorce páginas. El relato trasmite el horror que se vivió.

Nuevo Mundo, 13 abril 1905 (BNE)

Las labores de desescombro para liberar a los afectados fueron muy difíciles, entre otras razones debido a los hierros del hormigón que dificultaban la tarea. En los trabajos de salvamento intervinieron bomberos, militares, trabajadores de la zona, incluso alumnos de la cercana Escuela de Minas.

La Ilustración Española y Americana, 15 abril 1905 (BNE)

Aún hoy no se sabe con absoluta certeza el motivo del derrumbamiento. Se habló del calor extremo, la mala calidad de los materiales, la falta de experiencia en la utilización del hormigón… El ingeniero José Eugenio Ribera fue procesado, y finalmente absuelto.

Francisco Parrella acabó el trabajo entre los años 1907 y 1915 utilizando el sistema tradicional de pilares de ladrillos unidos por arcos. Hoy día es el segundo depósito más antiguo de Madrid.

Paralelamente entre 1907 y 1911 se levantó un cuarto depósito, el Primer Depósito Elevado, entre la calle de Santa Engracia y el Depósito Mayor, en la actualidad convertido en singular Sala de Exposiciones Canal de Isabel II. La ciudad crecía con rapidez, sobre todo por el norte, y los edificios eran cada vez más altos, por lo que el agua no llegaba a todas las casas fácilmente por gravedad; surgió la necesidad de crear centrales de bombeo y depósitos elevados.

Muchos años después, en 2002 se decidió la construcción de un parque sobre el Tercer Depósito, que fue rehabilitado. Se impermeabilizó el vaso, se reforzaron las pilastras y arquerías, se reconstruyeron los arcos dañados y se cambió la cubierta.

Con estas obras se iban a aumentar considerablemente las zonas verdes del distrito de Chamberí. Pero tres años después la Comunidad de Madrid presentó un nuevo proyecto que incluía la construcción de un campo de golf.

Tercer Depósito en obras, año 2006.

En 2006, un cartel junto a la obra indicaba el reparto de los terrenos. Más de 44.000 metros cuadrados se destinaban al campo de golf.

Foto: año 2006

El parque público prometido en gran parte se iba a convertir en campos de tiro y hoyos de golf, instalaciones por cuyo uso habría que pagar.

Tal como estaba previsto, se construyó el parque, un jardín con plantas y árboles, un camino peatonal y otro para correr, además de las otras instalaciones deportivas.

Los problemas surgieron enseguida. El Ayuntamiento ordenó la paralización de las obras, la Comunidad recibió un informe negativo de la Comisión Institucional para la Protección del Patrimonio Histórico-Artístico y Natural, y comenzaron las protestas y acciones de los vecinos con el objetivo de recuperar el terreno público.

Pero la Comunidad se las arregló para seguir adelante. En 2007 declaró la obra de “interés general”. Y el Ayuntamiento lo aceptó. En marzo de ese año se inauguró el recinto.

Tres años después, en febrero de 2010, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid anuló ese acuerdo que había permitido continuar con las obras. En 2013 el Tribunal Supremo lo declaró ilegal. Finalmente en 2016 una nueva sentencia del TSJM declaró nulo el proyecto de la instalación.

Todo esto ha desembocado en la próxima desaparición del campo de golf y recuperación del terreno para parque público.

En los inicios de este año 2018 se ha presentado el nuevo proyecto del Parque del Tercer Depósito y ha comenzado el desmontaje del campo de golf, que se prevé finalice en mayo.

Después empezarán las obras del nuevo parque, una gran zona verde a disposición de todos. El Parque construido sobre el Tercer Depósito.

La Comunidad de Madrid cuenta en la actualidad con 33 grandes depósitos reguladores, los dos más antiguos son el Depósito Mayor (1879) y este Tercer Depósito (1915) con cuya historia finalizamos nuestro recorrido por los primeros depósitos de agua del Canal de Isabel II.

Por: Mercedes Gómez

———-

Bibliografía:

DÍAZ-PAVÓN, Eduardo. El hundimiento del Tercer Depósito del Canal de Isabel II en 1905. Fundación Juanelo Turriano, Madrid, 2016.
LUCAS, Conchita y MATA, Juan. “El Tercer Depósito del Canal de Isabel II”, III Congreso de ACHE de puentes y estructuras. 2005.
VVAA. Exposición Agua y Ciudad: detrás del grifo. Fundación Canal Isabel II, Madrid, 2001.

Contacto

artedemadrid@gmail.com

Política de privacidad

Lee nuestra Política de Privacidad antes de introducir tu dirección de correo-e para recibir notificación de nuevas entradas

Contenido del blog

Los textos y fotografías publicados en este blog están a disposición de todos aquellos a quienes puedan interesar.
Pueden ser utilizados, citando su procedencia y a su autor.
No deben ser utilizados sin autorización en ninguna publicación con ánimo de lucro.

Contenido protegido por el Registro de la Propiedad Intelectual de la Comunidad de Madrid.

© Mercedes Gómez

Archivos

Estadísticas del blog

  • 4.002.510 Visitas totales

Sígueme en Twitter