Como sabemos, el largo tramo de muro conservado en la Cuesta de la Vega pertenece a la muralla que rodeaba el llamado primer recinto madrileño, la ciudad islámica, la medina de Mayrit. En total son aproximadamente 120 metros, desde la Cuesta de la Vega hasta el Viaducto, que seguramente continúan bajo el pequeño jardín en la calle Bailén junto al edificio de Capitanía General, antiguo Palacio de Uceda.
Esta primera muralla fue construida por los musulmanes en el siglo IX, hay acuerdo en que fue levantada por orden del emir Muhammad I.
Además de los documentos históricos así lo acredita la técnica constructiva empleada, con sillares de sílex o pedernal en la parte inferior y piedra caliza blanca en la superior, colocados a soga y tizón, el llamado aparejo cordobés, por ser utilizado en época emiral y califal, entre los siglos VIII y X. Y con sus torres macizas de planta cuadrada, características de la arquitectura militar islámica, con técnica similar a la de otras murallas levantadas en esa etapa histórica.
Son los vestigios más importantes de esta construcción defensiva que rodeó el primer Madrid –a falta de algún día poder contemplar, en el futuro Museo de Colecciones Reales, los lienzos hallados bajo la Catedral y la plaza de la Almudena–. A pesar de las numerosas reformas, destrozos y el propio paso del tiempo, lo que queda del recio muro sigue siendo un monumento imponente y sugestivo.
En arquitectura, construcción a soga es cuando el lado mas largo del ladrillo o sillar de piedra va colocado en la misma dirección del largo del paramento del muro. A tizón es cuando la mayor dimensión de las piedras o ladrillos se sitúan en sentido perpendicular al plano del paramento –por eso pueden parecer piezas cuadradas aunque en realidad son rectangulares, como las otras–.
Cuando ambos sistemas se mezclan se habla de a soga y tizón. Es la técnica utilizada en el caso de nuestra primera muralla.
Y es la técnica empleada en la majestuosa Mezquita de Córdoba, cuyo exterior con almenas y contrafuertes nos recuerda a una muralla.
En algunos de los muros más antiguos de la mezquita, de época emiral, se observa la mencionada fábrica de canon cordobés, la construcción a soga y tizón.
Por : Mercedes Gómez
14 comentarios
Comments feed for this article
30 abril 2018 a 08:20
Antonio
En la Mezquita de Córdoba las fachadas iban revestidas. Sabes si lo estaba la muralla de Madrid?.
30 abril 2018 a 20:35
Mercedes
La mezquita ha tenido muchas reformas, no se, de todas formas la muralla era una construcción defensiva, con sillares de sílex y caliza, «trabados con argamasa de cal».
30 abril 2018 a 11:35
Salvador Quero
Afortunadamente la muralla, en su tramo sur-norte, no discurre bajo la catedral, sino paralelo a su fachada oeste para, más al norte, girar hacia el este hasta desaparecer en el terreno natural arrasado por las construcciones anejas al alcázar y el trazado de la calle Bailén.
30 abril 2018 a 20:40
Mercedes
Gracias, Salvador. Pude ver los restos, pero tapados, en las dos salas que han habilitado en el futuro museo… tengo muchas ganas de verlos de verdad. Creo que si se excavara más, no se si es más deseo que realidad, se encontrarían más vestigios de esta primera muralla.
1 mayo 2018 a 01:38
Marcos
Pienso, como Mercedes, que hay más vestigios de la muralla. Algún día asomarán.
30 abril 2018 a 14:38
Marcos
Excelente descripción, Mercedes! Y muy interesante el estudio comparado con la Mezquita de Córdoba. Parece que la muralla del museo se verá en 2020, habrá que preparar una escapada a Madrid! Abrazos!!
30 abril 2018 a 20:41
Mercedes
¡Gracias, Marcos! A ver si por fin dicen una fecha que se convierta en realidad… Tú vete pensando en el viaje, tendremos que ir a verlo 😉
Besos
7 mayo 2018 a 09:32
PEPA
Gracias, muy instructivo. Deseando de que abran el museo.
7 mayo 2018 a 22:17
Mercedes
¡Gracias a ti, Pepa!
10 octubre 2019 a 13:52
Vicente
la mezquita de Córdoba ademas de majestuosa como indicas es un caso único en la arquitectura occidental, algo parecido a Santa Sofía en Estambul en el mundo islámico.
10 octubre 2019 a 18:25
Mercedes
Un caso único, bellísimo. Gracias, Vicente.
7 octubre 2020 a 21:15
Córdoba en Madrid | Arte en Madrid
[…] de Córdoba en el blog fue, no podía ser de otra forma, sobre la primera muralla madrileña, el aparejo cordobés a soga y tizón y la gran […]
26 febrero 2022 a 23:09
Madrid, siglo XII. La muralla cristiana. | Arte en Madrid
[…] Arroyo de San Pedro, hoy Calle Segovia, para llegar hasta la Cuesta de la Vega donde se unía a la primera muralla, construida en el siglo IX, probablemente a la altura del tercer cubo desde la Puerta de la […]
20 agosto 2022 a 00:03
Madrid, siglo IX. La muralla islámica. | Arte en Madrid
[…] lienzo de muralla en la Cuesta de la Vega mide aproximadamente 120 metros de muro de pedernal en su parte inferior y piedra caliza blanca en […]