You are currently browsing the monthly archive for junio 2018.

El gran escultor Victorio Macho nació en Palencia el 23 de diciembre de 1887. Muy joven, con 16 años, gracias a una beca se trasladó a Madrid, a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando.

Autorretrato, 1915. Museo Victorio Macho.

Vivió en nuestra ciudad hasta que llegó la guerra y el exilio. En los años 50 volvió a España para instalarse en Toledo, donde se encuentra su museo, el Museo Victorio Macho.

————-

Victorio Macho consiguió prestigio y fama tras la creación en 1919 de su primer monumento a Benito Pérez Galdós, una de las tres obras de este artista que se encuentran en el Parque del Retiro de Madrid.

En el Museo Victorio Macho se expone un boceto de esta escultura en terracota de 48 x 24 x 55 cm. creado en 1917.

Pérez Galdós, 1917. Museo Victorio Macho.

El monumento fue realizado por suscripción popular, para costear el gasto de los materiales pues la obra fue un regalo del artista. Entonces se hablaba de él en la prensa como de un joven escultor de la renovación que trabajaba en su estudio de las Vistillas, alejado de salones y círculos.

La escultura es de piedra caliza, situada sobre un pedestal de granito. El monumento fue inaugurado el 20 de enero de 1919 en el Parque del Retiro, como recuerdan las conocidas fotos publicadas en la época, con la presencia del escritor que en ese momento ya estaba ciego y muy debilitado –murió al año siguiente–.

Mundo Gráfico, 22 enero 1919 (BNE)

Monumento a Galdós. El Retiro. Junio 2018.

Por entonces, como vimos, Victorio vivía en una casa-estudio en Las Vistillas –donde luego viviría Ignacio Zuloaga–. Después se trasladó al Paseo de Rosales, donde residió entre 1920 y 1937.

En 1926 realizó el monumento a Santiago Ramón y Cajal. Fue el ganador del concurso convocado por la Academia de Medicina. El monumento en el Retiro se inauguró ese mismo año.

Monumento a Cajal, El Retiro.

En el centro del conjunto se sitúa la figura de Cajal. A ambos lados, dos fuentes murales, la Fuente de la Vida y la Fuente de la Muerte. Las figuras son de piedra caliza y los muros de granito.

Ramón y Cajal (detalle) Fons Vitae, Fuente de la Vida.

En el jardín de su casa toledana se encuentra el boceto de la cabeza de una de las figuras del relieve de la Fons Vitae.

Relieve de la Fons Vitae de la Fuente de Ramón y Cajal, 1926, piedra caliza. Jardín del Museo Victorio Macho.

Con la llegada de la guerra comenzó su exilio voluntario, de Madrid a Valencia, Barcelona, Francia… hasta establecerse en Lima.

Victorio Macho regresó a España en 1952 aunque no a Madrid sino a Toledo, donde al año siguiente su amigo el arquitecto Secundino Zuazo construyó su casa-taller en la llamada Roca Tarpeya sobre el río Tajo.

Foto: J.M. Pando (1961) (Fototeca IPCE)

Casa Victorio Macho, junio 2018.

Por entonces ya padecía la enfermedad que lo llevaría a la muerte, la silicosis, a causa del polvo del mármol que se desprendía cuando él lo modelaba con su cincel que respiró durante años y destrozó sus pulmones.

En 1962 Macho realizó el monumento a Jacinto Benavente. En el Museo también se conserva un boceto en yeso patinado de 127 x 51,5 x 51 cm.

Monumento a Benavente. Museo Victorio Macho.

El monumento, homenaje al dramaturgo, pero también al Teatro, se encuentra en el centro del Jardín del Parterre en el Retiro. La figura es de bronce y el pedestal de granito.

Monumento a Jacinto Benavente, El Retiro.

Victorio Macho murió en Roca Tarpeya el día 13 de julio de 1966.

El artista legó al Estado español su casa y una gran parte de su obra. Se creó la Fundación y el Museo Victorio Macho.

No-do 1968

Tras una etapa de abandono y dificultades el museo fue reinaugurado en 1999. Hoy día el edificio y su jardín que se asoman al río Tajo y ofrecen unas vistas espectaculares, las mismas que contemplara el escultor, acogen la sede de la Real Fundación de Toledo que lo gestiona.

El Museo Victorio Macho, que incluye la cripta y el jardín, expone una buena selección de obras del artista, además de las tres del Retiro que hoy hemos recordado. Su autorretrato en bronce, los bustos de Unamuno, el Doctor Marañón, Ramón Menéndez Pidal… las figuras de su madre y de su hermano, la Pasionaria, un boceto de la escultura dedicada a Alonso Berruguete, etc. Y, además de sus esculturas, dibujos extraordinarios, muestra de su arte.

Por: Mercedes Gómez

 

—–

Bibliografía:

monumentamadrid.es
Fernández-Santos, Elsa. “La casa del escultor Victorio Macho renace como museo de la Real Fundación de Toledo”. El País., 27 oct. 1999
Antolín, E. «La viuda de Victorio Macio demanda atención estatal para la casa-museo del escultor en Toledo». El País, 24 sept. 1981.
Victorio Macho. Revista Imágenes rtve.es 1968.
Mundo Gráfico 22 enero 1919 (BNE)
La Nación 11 enero 1918 (BNE)

 

Anuncio publicitario

Hace ya casi nueve años que conocimos aquí la historia de la Lonja o Galería de las Grutas del Jardín de Felipe II. Ahora gracias a un extraordinario recorrido municipal por el Reservado de Felipe II en la Casa de Campo he tenido el placer de volver a visitarlas.

Recordemos que se trata de un conjunto arquitectónico único, construido en la segunda mitad del siglo XVI, único vestigio de un jardín del Renacimiento madrileño y uno de los pocos ejemplos en España. Nos cuenta nuestra guía que incluso desde Italia, país donde nació este modelo de jardines, vienen a Madrid estudiosos interesados en ver esta construcción singular.

Como ya vimos, sorprendentemente una parte importante de la Galería ha conseguido ir sobreviviendo a las continuas vicisitudes que ha sufrido a lo largo de sus más de cuatro siglos de vida. Desde Felipe II hasta hoy día, monarcas, gustos artísticos, guerras, invasiones, agresivas obras a su alrededor se han ido sucediendo, una parte de este edificio lo ha soportado todo y ha llegado a nuestros días. Hoy día es una valiosísima joya que esperemos en un futuro forme parte de un recuperado Jardín de Felipe II.

En 2007 comenzaron los estudios y trabajos de restauración y adecuación de la Grutas y de la hornacina llamada de la Fuente de Neptuno del Reservado Chico de Felipe II junto al Palacio de los Vargas a cargo del Ayuntamiento de Madrid.

Un cartel en la valla exterior nos da unas breves nociones históricas y describe las actuaciones de consolidación realizadas. En tercer y último lugar se habla de las actuaciones futuras en una nueva fase de restauración de las fábricas conservadas e investigaciones destinadas a la deseada recuperación integral de los jardines de Felipe II junto al palacete.

Cartel informativo valla exterior de las Grutas, Ayuntamiento de Madrid.

En el cartel, sobre el cuadro La Casa de Campo de Félix Castello se representan esquemáticamente las grutas con los restos existentes y los desaparecidos.

Cartel informativo valla exterior de las Grutas (detalle), Ayuntamiento de Madrid.

El edificio presentaba diversas patologías debido a varios problemas, su uso como almacén en el pasado, las grandes humedades… Se observaron fisuras, grietas, alteración y ocultación de revestimientos históricos, etc.

Se procedió a la limpieza de las cubiertas, control de la humedad, excavación y estudio de restos arqueológicos, recuperación de hornacinas, columnas y pilastras, restauración de estucos y mosaicos y al cerramiento provisional.

En 2009 fue aprobado un nuevo presupuesto para su consolidación estructural y continuación de la restauración.

Su interior ya no está ocupado por trastos como si fuera un vulgar almacén, a sus puertas ya no aparcan maquinarias y coches, y sus bellas bóvedas rebajadas no necesitan ser apuntaladas. Qué alegría poder admirar esta maravilla bien cuidada.

Sus muros de ladrillo, columnas de piedra, hornacinas, etc. han sido restaurados y permiten imaginar la belleza que debieron mostrar en el pasado. Aún está pendiente la restauración del pavimento.

Se conserva la estructura constructiva, no la decoración. Pero los trabajos de restauración han sacado a la luz restos de mosaicos y grutescos escultóricos que debieron adornar muros y techos.

Es emocionante contemplar las bóvedas limpias, sin la costra negra acumulada, los arcos y vestigios de decoraciones perdidas.

También aparecieron –esto ya lo vimos en el antiguo artículo– algunos de los conductos por las que fluía el agua que sorprendía a los visitantes en esta Sala del Mosaico, o Sala de Burlas, recordemos, con sus juegos de agua, mediante los cuales, con disimulo, se mojaba a las personas que por allí paseaban con una falsa y suave lluvia.

Gracias a la excavación arqueológica y la recuperación del nivel original de la galería, más profundo que el nivel del suelo actual, vemos la asombrosa basa de mármol de las columnas de la gruta que vamos a ver a continuación, por primera vez.

Es una gran y grata sorpresa contemplar la gruta en cuyo interior se encontraba la Fuente de Neptuno llamada también Fuente Rústica con su decoración en forma de concha o venera, que albergaba al Dios de las Aguas, acompañado por Venus y Diana.

El palacete de los Vargas –que esperamos por fin acoja un centro de interpretación o museo de la historia de la Casa de Campo–, el jardín de Felipe II y las grutas, situados frente al Palacio Real, al que estarían unidos por los restos del llamado Túnel de Villanueva, forman un conjunto singular que ojalá en un futuro no demasiado lejano podamos disfrutar.

Por: Mercedes Gómez

Una de las exposiciones más interesantes recientemente inauguradas en Madrid es Todo Madrid es teatro. Los escenarios de la Villa y Corte en el Siglo de Oro, en el mejor escenario posible, la Casa-Museo de Lope de Vega, uno de los genios de nuestro teatro.

Como leemos en el folleto, “el teatro español del Siglo de Oro, tanto cuantitativa como cualitativamente, es la aportación más importante que nuestra cultura ha legado a la universal”.

La muestra nos ofrece un recorrido por los lugares en que las obras de nuestros grandes dramaturgos fueron representadas. Los ambientes palaciegos (el Alcázar y el Buen Retiro), el corral de comedias y las calles y plazas. Dibujos, documentos, videos y maquetas nos transportan a la extraordinaria época.

Uno de los escenarios principales fue el del Salón de Comedias o Salón Dorado en el Real Alcázar cuya recreación virtual nos permite conocer dónde estaba ubicado y cómo pudo ser. El otro escenario en el que se representaron las obras de los grandes autores del barroco fue el Coliseo del Buen Retiro.

Maqueta (Juanjo Reinoso. 2018) de la escena de “El Infierno” acto II de la “Fábula de Andrómeda y Perseo”, Calderón de la Barca.

El teatro también se representaba en las calles y plazas de la Villa.

Juan Gómez de Mora. “Tablado que se montaba en la Plaza Mayor de Madrid para la representación de los autos sacramentales”. 1644. (Archivo de Villa)

Grandes protagonistas de este recorrido teatral son los Corrales de Comedias. Además de la maqueta del Corral del Príncipe, que habitualmente podemos ver en el museo, se exponen varios dibujos y planos y una pantalla nos cuenta la historia de los corrales y su gran significado social y económico. Llegó a ser tan importante su actividad que las autoridades se vieron obligadas a reglamentar todo lo que con ellos tenía que ver, no solo horarios o ese tipo de cosas, sino todo lo referente al comportamiento del público, precios y permisos para la venta de bebidas y frutas, etc.

Gracias a los planos de Pedro de Ribera, Maestro Mayor de Alarifes de Madrid en 1735, conservados en el Archivo de Villa y aquí expuestos, conocemos cómo eran los Corrales del Príncipe y de la Cruz.

Maqueta del Corral del Príncipe, Casa Museo Lope de Vega (Antiqua Escena SL, 2014)

No podía faltar el plano de nuestro cartógrafo Pedro Texeira que representa el Madrid del siglo XVII, la villa que habitaron y recorrieron los protagonistas: autores, escenógrafos, pintores y doradores, vendedores de aloja –una bebida muy popular en la época, de agua, miel y especias–, creadores del vestuario, actores… y por supuesto el público.

La exposición con la ayuda del plano nos propone una ruta por los espacios teatrales en los siglos de oro, la calle, la Corte, palacios y residencias particulares, hospitales, corrales de comedias, espacios de la farándula y espacios religiosos.

De la Plaza Mayor al Convento de las Trinitarias, pasando por el Mentidero de representantes, Madrid es teatro.

Por : Mercedes Gómez

———

Exposición Todo Madrid es teatro.
Casa-Museo de Lope de Vega
Calle Cervantes, 11
Hasta 30 sept. 2018

Volvemos a la calle del Marqués de Villamejor donde hace poco visitamos las viviendas para el conde de Artaza construidas en 1909 por Cesáreo Iradier.

Antes recordemos que el barrio de Salamanca, destinado a la burguesía y clases más acomodadas, fue proyectado en 1860 por Carlos María de Castro dentro del plan de Ensanche de Madrid. Hacia 1866 estaba trazado pero apenas había comenzado su construcción; ya existían las primeras manzanas junto a la Puerta de Alcalá y la calle de Serrano pero poco más.

La breve calle del Marqués de Villamejor se abrió unos años después, desde el paseo de la Castellana hasta la calle de Serrano. El nombre fue asignado por acuerdo municipal en julio de 1901. Sus solares, entonces ya rodeados de algunos palacios y palacetes, se destinaron a la construcción de lujosos edificios de viviendas de alquiler.

La acera de los impares de la calle Marqués de Villamejor, números 1 al 7, tiene el sello de Antonio Palacios.

El edificio más antiguo, levantado hacia 1880, es el actual nº 7, con vuelta a Serrano. Eran las viviendas para don Luis Harguindey, reformadas y ampliadas por Palacios en 1903; fue una de las primeras obras del gran arquitecto. Actualmente está otra vez en obras y por lo que se puede observar del edificio de principios del siglo XX únicamente debe quedar la fachada.

Calle Marqués de Villamejor 7, c/v Serrano.

En 1906 Antonio Palacios y Joaquín Otamendi construyeron otro edificio de viviendas, en esta ocasión para don Tomás Rodríguez. Es el actual nº 3.

Calle Marqués de Villamejor, 3

Tengamos en cuenta que para entonces Palacios y Otamendi ya habían proyectado el Palacio de Comunicaciones en Cibeles.

El portal es majestuoso.

Muestra una decoración de inspiración modernista.

En él se observa el maravilloso uso de las artes decorativas que Palacios y Otamendi harían en toda su obra. El hierro, la escultura, la vidriera, en este caso obra de la casa La Vidriera Artística.

Los detalles inspirados en el arte clasicista conviven con el modernismo del momento.

Los mármoles de la escalera, el pavimento de dibujo geométrico, las lámparas… cada elemento que podamos observar es bello y de calidad.

En el solar que existía entre este edificio y el anterior, el que hace esquina con Serrano, en 1925 se construyó el «Garaje Villamejor», del arquitecto Mariano Aznárez Torán, hoy sede de una Escuela de Finanzas. Según la Guía de Arquitectura del Colegio de Arquitectos de Madrid la relación que se observa con la obra de Palacios, autor de los edificios de esta acera como hemos visto, “permiten suponer su intervención en alguna traza previa que desarrollaría como proyecto Aznárez Torán”.

Calle Marqués de Villamejor, 5

Finalmente, en 1914 Antonio Palacios proyectó el edificio en el solar en la esquina con el paseo de la Castellana, actual nº 1, las viviendas para doña Luisa Rodríguez.

Calle Marqués de Villamejor 1, c/v Castellana, 28.

Palacios diseñó este edificio en la esquina de ambas vías rematado por un espectacular torreón, y un patio circular en el interior. En 2003 fue rehabilitado para ser ocupado por oficinas; no solo se modificó su interior sino que, con la construcción de una especie de castillete sobre el patio, se modificó también su aspecto exterior.

Por Mercedes Gómez

———–

Bibliografía:

COAM. Guía de Arquitectura. Madrid, 2003.

VVAA. Antonio Palacios. Constructor de Madrid. Catálogo Exposición Círculo de Bellas Artes, nov.2001-ene.2002.

 

Contacto

artedemadrid@gmail.com

Política de privacidad

Lee nuestra Política de Privacidad antes de introducir tu dirección de correo-e para recibir notificación de nuevas entradas

Contenido del blog

Los textos y fotografías publicados en este blog están a disposición de todos aquellos a quienes puedan interesar.
Pueden ser utilizados, citando su procedencia y a su autor.
No deben ser utilizados sin autorización en ninguna publicación con ánimo de lucro.

Contenido protegido por el Registro de la Propiedad Intelectual de la Comunidad de Madrid.

© Mercedes Gómez

Archivos

Estadísticas del blog

  • 3.999.121 Visitas totales

Sígueme en Twitter