En la calle Segovia nº 8, frente al Palacio de Anglona y la iglesia de San Pedro, una placa municipal, instalada en 2016, indica que en este lugar estaban las Casas de los Vargas, residencia de los embajadores de Alemania entre 1561 y 1616.
Estas casas solo fueron unas de las varias que la poderosa familia llegó a poseer a lo largo de los siglos en Madrid, sobre todo en los alrededores de la plaza de la Paja.
La genealogía de los Vargas desde la llegada del primer Vargas, tras la ocupación de la villa islámica por población castellana a partir de 1080-1085, hasta el siglo XVII es compleja. El linaje llegó a tener varias ramas.
El primer Iván o Juan de Vargas se cree que se estableció en un solar que el nuevo rey cristiano Alfonso VI le concedió –como fue habitual conceder a los castellanos que llegaron con su ejército– en la calle de San Justo. Fue la conocida como Casa de Iván de Vargas, en cuyos terrenos hoy se levanta la Biblioteca del mismo nombre.
Iván de Vargas tuvo tres hijos. El tercero de ellos, también Iván, fue quien según la tradición luego sería patrón de San Isidro. Esta no fue la rama principal pero sí el origen de los Señores de la Casa de Iván de Vargas de Madrid.
La rama principal –descendientes del hijo mayor, Fernán– vivió siempre en la parroquia de San Pedro. En ella, a lo largo de la Edad Media, se sucedieron los Diegos y Franciscos. Uno de sus descendientes fue Diego de Vargas Vivero.
Recordemos que cuando en 1561 Felipe II trasladó la Corte a Madrid surgió la necesidad de alojar a los numerosos nobles y cortesanos que llegaron a la Villa. Aplicando la Regalía de Aposento la casa de Diego de Vargas fue la elegida para servir de residencia a los embajadores alemanes.
Allí se alojaron, desde 1561 hasta 1600, cuando la Corte se trasladó a Valladolid. Y desde 1606, tras la vuelta a Madrid, hasta 1616.
En 1616, el día 8 de septiembre, se resolvió en la Cámara de su Majestad la petición presentada por Diego de Vargas Vivero, Caballero del Hábito de Calatrava, de gozar de libertad de huéspedes de aposento de corte. Expuso don Diego que su casa situada en la Parroquia de San Pedro debía ser reedificada y reparada por lo que solicitaba dicha libertad de aposento.
Los aposentadores informaron a favor del solicitante y la Cámara dijo que se le podía conceder dicha libertad por cuarenta años de acuerdo a la traza de obras presentada. El Rey lo concedió.
A mediados del siglo Texeira dibujó la construcción tal como debía de ser entonces.
Los actuales números 8 y 10 de la calle de Segovia se construyeron en gran parte sobre el solar nº 1 de la manzana 179, el que fuera propiedad de Diego de Vargas, al que se refiere la placa, y luego del Conde de Miranda. Así figura en la Planimetría de Madrid realizada en el siglo XVIII.
Es curioso el resto de muro de piedra conservado en la esquina, junto al cual se ha ubicado la placa.
Acaso el único vestigio que recuerda que los edificios actuales, nº 8 y 10 de la calle, forman parte de un mismo pasado, que allí se levantaban las casas de Diego de Vargas que en el siglo XVI y comienzos del XVII alojaron al embajador de Alemania.
Por : Mercedes Gómez
———-
Bibliografía:
Planimetría General de Madrid. Ed. Tabapress. Madrid, 1988.
Biblioteca digital memoriademadrid
10 comentarios
Comments feed for this article
30 julio 2018 a 12:05
Rafael Martín
Estupendo, Mercedes, gracias por tu trabajo.
¿No te parece raro que no haya una calle dedicada a la familia Vargas en la zona?
30 julio 2018 a 20:32
Mercedes
Hola, Rafael, gracias. Pues sí, tienes razón, que no haya una calle y que no se le de importancia a una familia tan madrileña, no se si hay otro linaje parecido… Me llamó la atención esta placa, ¿qué casa de los Vargas era esa?… y es que la importancia no se la dan a los Vargas sino a los embajadores. Si no es San Isidro son los embajadores. Los Vargas sin duda merecen un reconocimiento por sí mismos 😉
31 julio 2018 a 11:06
davidguty77
Siempre me había preguntado qué sería ese fragmento de muro que había quedado suelto en la calle Segovia y gracias a tu post ahora me desvelas esas dudas. Como siempre, muchas gracias Mercedes, un lujo leerte.
Besos
31 julio 2018 a 22:12
Mercedes
¡Holaaa, David! muchas gracias. Sí, yo también me lo he preguntado muchas veces, ese muro, ahí, tan raro. Faltan carteles explicativos en este Madrid 😉
Besos!
6 agosto 2018 a 15:34
Marcos
Excelente, Mercedes! Tu curiosidad por esa placa nos revela a todos la historia del lugar, muy detallada y tan bien contada. Desde luego, Vargas, es uno de los apellidos de Madrid y referencia obligada por toda la ciudad antigua. Gracias al post no solo conocemos un poco mejor la historia de esta familia, la residencia de los embajadores de Alemania, sino que mantenemos viva la curiosidad y el interés por esta zona de la capital, tan llena de edificios y rincones con encanto. Decir San Pedro y Palacio de Anglona ya es un buena síntesis y ni hablar de la calle de Segovia, única en su trazado, sus edificaciones, su «pendiente», su singularidad que ya quisieran tantas otras ciudades.
¡Un gran abrazo!
Marcos
6 agosto 2018 a 22:38
Mercedes
¡Gracias, Marcos, por tus palabras!
Y qué buen resumen de lo que significa esta zona de Madrid, aquí se encuentran nuestros orígenes y la historia más antigua, como bien dices. La calle Segovia quizá sea la más mágica de Madrid, la que esconde más misterios, nunca se sabe si alguno se resolverá en el futuro 🙂
Abrazos!
5 septiembre 2020 a 22:44
vicente
Hola mercedes soy el propietario del local que hace chaflán ( el n 10 ) tambien vivió en el n8 doña Agueda Diez hija de un alcalde de Madrid. multimillonaria que cuando murió, como vivía sola se la comieron los gatos y debajo de la cama los bomberos encontraron bolsas con millones de pesetas. Esta historia la viví yo personalmente cuando era pequeño (ahora tengo 61 años). Muchas gracias por dar visibilidad al barrio
6 septiembre 2020 a 19:28
Mercedes
¡Menuda historia! Muchas gracias a ti Vicente por tu comentario. Como cuento en el post es en cierto modo el barrio más «importante» de Madrid. La próxima vez que vaya por ahí intentaré visitaros.
7 septiembre 2020 a 21:22
Vicente
Un saludo
1 febrero 2023 a 00:10
El Palacio y el Jardín del Príncipe de Anglona | Arte en Madrid
[…] se trataba de un conjunto de casas ubicadas junto a la iglesia de San Pedro que pertenecían a los Vargas, que como sabemos tenían diversas propiedades en la zona; en el inicio del siglo XVII estas […]