You are currently browsing the monthly archive for febrero 2019.
Desde hace unos años por estas fechas se celebra la Semana del Arte en Madrid. Alrededor de la Feria Internacional Arco, que presenta su edición nº 38, fueron surgiendo otras ferias de arte contemporáneo, todas interesantes, que estos días ofrecerán un gran panorama del mundo artístico actual y del mercado del arte, con la participación de un buen número de galerías.
Hoy día 26 de febrero ha abierto al público la primera edición de SAM – Salón de Arte Moderno, dirigido por Jorge Alcolea. La feria, de nombre tan sugerente, podrá visitarse hasta el domingo 3 de marzo en la calle Velázquez nº 12.
Su objetivo es enriquecer la oferta que disfrutamos estos días en la ciudad. Además de creadores contemporáneos, como Jaume Plensa o Rafael Canogar, la singularidad de esta feria es su apuesta por mostrar la obra de los grandes artistas de las Vanguardias Históricas, como Picasso, Léger, Chagall, Miró, etc. y del Arte Moderno, Antonio Saura, Equipo Crónica, Eduardo Chillida, Lucio Muñoz…
Son diez expositores. La Galería Jorge Juan, Jorge Alcolea, Galería del Cisne, Galería de Arte Pilares y la Librería Arte Moderno Andreda, de Madrid; Galería Benlliure, de Valencia; Galería Jordi Pascual, Fernando Pinós y Alcolea Nonell de Barcelona; y Galería Montenegro de Vigo.
Todos ellos ofrecen muchos alicientes, para coleccionistas y para todos los amantes del arte.
Solo unos ejemplos. Un gouache sobre papel de Fernand Léger, de la Galería Jorge Pascual. Una acuarela sobre papel de Joan Miró, de la Galería Jorge Alcolea. Un óleo de José Guerrero, de la Galería del Cisne…
El SAM presenta por primera vez al público las dos últimas piezas realizadas por Manolo Valdés, artista muy presente en todo el Salón. La pequeña escultura de bronce Doble cara blanca y el fantástico collage sobre madera Ocre, blanco, naranja y espejo.
Ambas pertenecen a la Galería Alcolea Nonell, que también presenta varias obras de Jaume Plensa, una de ellas una pequeña, exquisita escultura de cristal, similar a la instalada recientemente en la plaza de Colón de Madrid, Laura’s frozen dreams.
Esta galería presenta también una obra de Juan Muñoz, Chopping blok, de 2001, el año en que lamentablemente murió el escultor. Para el modelo utilizó su propia mano.
Hay un espacio dedicado a Baltasar Lobo, gran representante de la vanguardia.
Y Francisco Farreras es el artista invitado. SAM muestra sus relieves en madera, bellas obras pertenecientes a su última etapa.
Finalmente, la Librería Andreda y la Galería de Arte Pilares ponen a nuestra disposición libros y catálogos razonados extraordinarios.
————-
SAM – Salón de Arte Moderno de Madrid
Del 26 de febrero al 3 de marzo, calle Velázquez 12.
SAM ofrece un horario muy atractivo, varios días hasta las 10 de la noche, incluso un día, el sábado 2 de marzo, con un late night, hasta las 12 de la noche.
El precio de entrada en taquilla es de 10 euros, pero la buena noticia es que hay invitaciones descargables aquí
Y visitas guiadas gratuitas por Art Gallery Tour: de miércoles a domingo, a las 12h. y a las 17h. Inscripciones en: info@artgallerytour.es
Por: Mercedes Gómez
Hasta el próximo 10 de marzo, en la Biblioteca Eugenio Trías – Casa de Fieras del Retiro, se puede visitar la exposición Ciencia e innovación en las aulas. Centenario del Instituto-Escuela (1918-1939). Organizada por el Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel la Católica, es un interesante y bonito homenaje a la antigua institución, y un canto al valor y la importancia de la Educación no solo para la formación de la persona sino para la sociedad.
El Instituto-Escuela fue creado en 1918, dentro de un ambicioso plan que pretendía la renovación del sistema educativo, empezando por la Enseñanza Primaria y Secundaria, de forma experimental, para ir ampliando a todas las etapas, basándose en las ideas de la Institución Libre de Enseñanza, de la que he hablado ya muchas veces en este blog.
José Castillejo, que era el Secretario de la Junta para Ampliación de Estudios, se hizo cargo del Instituto-Escuela. La Junta había sido fundada con el fin de promover la investigación científica, heredera de Giner de los Ríos y Cossío, impulsores de la mencionada Institución Libre de Enseñanza. Recordemos que también fue él quien compró el Olivar de Chamartín donde vivieron él mismo, Ramón Menéndez Pidal y otros protagonistas del mundo cultural y científico en aquellos comienzos del siglo XX.
El objetivo de la Junta, presidida en un primer momento por Santiago Ramón y Cajal, era desarrollar los ideales de la ILE.
En la exposición en el Retiro, una serie de paneles nos cuentan la historia de la Escuela desde su nacimiento en 1918 hasta su desaparición en 1936.
El Instituto tuvo varias sedes.
En los llamados Altos del Hipódromo se levantaron una serie de edificaciones rodeadas de jardines, terrenos a los que Juan Ramón Jiménez dio un nuevo nombre, Colina de los Chopos, que también hemos visitado. En la zona norte de la colina entre 1931 y 1933 Carlos Arniches y Martín Domínguez construyeron la nueva sede, edificio que hoy acoge el Instituto Ramiro de Maeztu.
Se impartía Enseñanza Primaria (8 a 10 años), dirigida por María de Maeztu, que dirigía también la Residencia de Señoritas, y Secundaria (11-17); después se añadió la Sección de Párvulos.
Se daba importancia a la formación integral, el diálogo profesor-alumno, el aprendizaje activo, visitas a museos y fábricas, paseos urbanos y excursiones al campo, estudio de las ciencias, evaluación continua, etc.

Cuaderno de Física y Química de J.Mª Subirana corregido por Miguel A. Catalán, 2º grado. Curso 1923-1924 (Biblioteca Histórica Inst. Isabel la Católica)
Varias vitrinas muestran objetos y material de laboratorio, cuadernos, libros, trabajos de los alumnos, crónicas de las excursiones que realizaban como parte fundamental de su formación…
Las piezas expuestas pertenecen al Instituto-Escuela Sección Retiro conservado en el Instituto Isabel la Católica, que está llevando a cabo un trabajo magnífico en la recuperación y difusión de este patrimonio histórico.
Exposición Ciencia e innovación en las aulas. Centenario del Instituto-Escuela (1918-1939).
Biblioteca Eugenio Trías – Casa de Fieras, en El Retiro
Paseo Fernán Núñez, 24 (entrada por Puerta de Sainz de Baranda)
Más información en la web del Instituto Isabel la Católica.
Por : Mercedes Gómez
Leemos en las crónicas que desde antiguo ha existido en Madrid una gran tradición de veneración a la Virgen María; son numerosas las advocaciones, de las que se conservan algunas imágenes de gran valor histórico y artístico.
La antiquísima Virgen de Atocha; la Madona de Madrid, del siglo XIV, que se encuentra en la clausura del Convento de Santo Domingo en la calle de Claudio Coello, procedente del antiguo Convento en la plaza del mismo nombre; la hermosa Virgen de Loreto y Nuestra Señora del Buen Suceso, de las que hemos hablado en este blog. Por supuesto la patrona de Madrid, la Virgen de la Almudena; sin olvidar a Nuestra Señora de la Soledad. Y Nuestra Señora de Madrid.
En 1923 Antonio Velasco Zazo escribió que la imagen de Nuestra Señora de Madrid era la más bonita de las vírgenes de la ciudad, pero poco visitada y desconocida para la mayoría de los madrileños. Casi cien años después, no se si la más bonita, pero desde luego muy desconocida, y una de las más antiguas. Como en todas las imágenes marianas la historia se mezcla con la leyenda, pero parece claro que su origen se remonta a finales del siglo XVI.
Instalada en la capilla del Hospital General, desde 1582 la imagen salía en procesión todos los años el día 2 de febrero, día de la Candelaria. Entonces el llamado Hospital General y de la Pasión estaba en la carrera de San Jerónimo, en el lugar en que luego se instalaría el Convento de Santa Catalina de Siena. Después se trasladó a Atocha.
La procesión quedó representada en una interesantísima pintura, de autor anónimo, de 1643, a la que también hacía referencia Velasco Zazo en su crónica de 1923.
En 2008 se publicó la noticia del hallazgo del cuadro, “arrumbado en el castillo de Manzanares el Real” y su restauración.
Su gran valor es que muestra el hospital de Atocha y alrededores tal como eran en el siglo XVI-XVII. El hospital anterior al Hospital General de San Carlos que se construiría en el siglo XVIII según proyectos de José de Hermosilla y de Francisco Sabatini.
Frente a la fachada transcurre la procesión. A la izquierda, en la parte superior, vemos la ermita en el Cerrillo de San Blas –donde hoy se encuentra el Observatorio Astronómico–. A la derecha está representada la imagen de la virgen.
A los pies del cuadro en la actualidad hay una cartela que cuenta la historia, probablemente ¿colocada en el siglo XIX tras su restauración? :
La procesión… tuvo principio en 1582… estando el Hospital donde está el convento de dominicas de Santa Catalina de Sena. Desde allí iba al convento de San Felipe hasta que se pasó el hospital a este sitio, y se mudó la procesión a Nuestra Señora de Atocha. Se hizo este cuadro en el año 1643… Restauró este cuadro don Vicente Mayoral y Serrano el mes de marzo de 1865.
El Hospital General tuvo su sede en Atocha hasta 1965 en que fue clausurado. Posteriormente, como sabemos, el edificio rehabilitado se convirtió en el Museo Reina Sofía.
En 1968 fue inaugurada la nueva Ciudad Sanitaria Francisco Franco, entre las calles de Doctor Esquerdo, Ibiza, Máiquez y Doctor Castelo. Hoy es el Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
La iglesia del hospital es la Parroquia de San Vicente Ferrer. La Capilla formaba parte del conjunto hospitalario proyecto de Martín José Marcide Odriozola, construido entre 1966-1968.
Allí fue trasladada la imagen, donde continúa, junto al altar mayor.
Ricardo Valladares la describe así :
“Mide 1,30 m. de altura, aproximadamente. Es una especie de maniquí de madera hueca, con los pliegues de las vestiduras tallados en la madera y pintados, simulando ser de paño, con dibujos pequeños…
… Los brazos son de madera maciza y están articulados por encima de las muñecas, viniendo casi a unirse en el centro del cuerpo, un poco por encima de la cintura, para sostener con las dos manos a una imagen pequeña del Niño Jesús vestido con faldón blanco.
La Virgen está cubierta desde la cabeza con una mantilla de encaje blanca, sujeta por la corona y que cae hasta cerca de la rodilla. El rostro de la Virgen está enmarcado por un adorno de tela bordada, en la cabeza tiene una peluca de cabellos negros que caen por la espalda y, como la mantilla, esta sujeta por la corona con su halo, todo ello metálico niquelado”.
La histórica imagen se puede contemplar fácilmente, en la parroquia de San Vicente Ferrer, en la calle de Ibiza.
Pero no he conseguido saber dónde se encuentra el cuadro. ¿Habrá vuelto al Castillo de Manzanares el Real…?
Actualizo la entrada, hoy 5 de febrero, gracias al comentario de Ríozujar que podéis ver más abajo, que responde a mi pregunta:
La pintura efectivamente se encuentra en el interior del Castillo de Manzanares el Real presidiendo uno de sus salones (la Sala Santillana), así lo muestra una foto cuyo enlace se puede ver en dicho comentario.
Por: Mercedes Gómez
——-
Bibliografía:
VELASCO ZAZO, A. “Nuestra Señora de Madrid”, La Esfera, 24 marzo 1923.
HUARTE, A. Nuestra Señora de Madrid. Ayuntamiento de Madrid, 1925.
“Iglesia Ciudad Sanitaria Francisco Franco”, Informes de la Construcción, oct. 1971.
VALLADARES, R. Hospital Provincial de Madrid. Comunidad de Madrid, 1979.
FRAGUAS, R. “La calle de Atocha en el siglo XVI”, El País, 5 marzo 2008.
Comentarios recientes